-
Notifications
You must be signed in to change notification settings - Fork 1
/
Copy pathnh0010.xml
9730 lines (9730 loc) · 827 KB
/
nh0010.xml
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
170
171
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
182
183
184
185
186
187
188
189
190
191
192
193
194
195
196
197
198
199
200
201
202
203
204
205
206
207
208
209
210
211
212
213
214
215
216
217
218
219
220
221
222
223
224
225
226
227
228
229
230
231
232
233
234
235
236
237
238
239
240
241
242
243
244
245
246
247
248
249
250
251
252
253
254
255
256
257
258
259
260
261
262
263
264
265
266
267
268
269
270
271
272
273
274
275
276
277
278
279
280
281
282
283
284
285
286
287
288
289
290
291
292
293
294
295
296
297
298
299
300
301
302
303
304
305
306
307
308
309
310
311
312
313
314
315
316
317
318
319
320
321
322
323
324
325
326
327
328
329
330
331
332
333
334
335
336
337
338
339
340
341
342
343
344
345
346
347
348
349
350
351
352
353
354
355
356
357
358
359
360
361
362
363
364
365
366
367
368
369
370
371
372
373
374
375
376
377
378
379
380
381
382
383
384
385
386
387
388
389
390
391
392
393
394
395
396
397
398
399
400
401
402
403
404
405
406
407
408
409
410
411
412
413
414
415
416
417
418
419
420
421
422
423
424
425
426
427
428
429
430
431
432
433
434
435
436
437
438
439
440
441
442
443
444
445
446
447
448
449
450
451
452
453
454
455
456
457
458
459
460
461
462
463
464
465
466
467
468
469
470
471
472
473
474
475
476
477
478
479
480
481
482
483
484
485
486
487
488
489
490
491
492
493
494
495
496
497
498
499
500
501
502
503
504
505
506
507
508
509
510
511
512
513
514
515
516
517
518
519
520
521
522
523
524
525
526
527
528
529
530
531
532
533
534
535
536
537
538
539
540
541
542
543
544
545
546
547
548
549
550
551
552
553
554
555
556
557
558
559
560
561
562
563
564
565
566
567
568
569
570
571
572
573
574
575
576
577
578
579
580
581
582
583
584
585
586
587
588
589
590
591
592
593
594
595
596
597
598
599
600
601
602
603
604
605
606
607
608
609
610
611
612
613
614
615
616
617
618
619
620
621
622
623
624
625
626
627
628
629
630
631
632
633
634
635
636
637
638
639
640
641
642
643
644
645
646
647
648
649
650
651
652
653
654
655
656
657
658
659
660
661
662
663
664
665
666
667
668
669
670
671
672
673
674
675
676
677
678
679
680
681
682
683
684
685
686
687
688
689
690
691
692
693
694
695
696
697
698
699
700
701
702
703
704
705
706
707
708
709
710
711
712
713
714
715
716
717
718
719
720
721
722
723
724
725
726
727
728
729
730
731
732
733
734
735
736
737
738
739
740
741
742
743
744
745
746
747
748
749
750
751
752
753
754
755
756
757
758
759
760
761
762
763
764
765
766
767
768
769
770
771
772
773
774
775
776
777
778
779
780
781
782
783
784
785
786
787
788
789
790
791
792
793
794
795
796
797
798
799
800
801
802
803
804
805
806
807
808
809
810
811
812
813
814
815
816
817
818
819
820
821
822
823
824
825
826
827
828
829
830
831
832
833
834
835
836
837
838
839
840
841
842
843
844
845
846
847
848
849
850
851
852
853
854
855
856
857
858
859
860
861
862
863
864
865
866
867
868
869
870
871
872
873
874
875
876
877
878
879
880
881
882
883
884
885
886
887
888
889
890
891
892
893
894
895
896
897
898
899
900
901
902
903
904
905
906
907
908
909
910
911
912
913
914
915
916
917
918
919
920
921
922
923
924
925
926
927
928
929
930
931
932
933
934
935
936
937
938
939
940
941
942
943
944
945
946
947
948
949
950
951
952
953
954
955
956
957
958
959
960
961
962
963
964
965
966
967
968
969
970
971
972
973
974
975
976
977
978
979
980
981
982
983
984
985
986
987
988
989
990
991
992
993
994
995
996
997
998
999
1000
<?xml version="1.0" encoding="UTF-8"?>
<?xml-model href="../schema/keywords.sch" type="application/xml" schematypens="http://purl.oclc.org/dsdl/schematron"?>
<?xml-model href="https://raw.githubusercontent.com/cligs/reference/master/tei/cligs.rng" type="application/xml" schematypens="http://relaxng.org/ns/structure/1.0"?>
<TEI xmlns="http://www.tei-c.org/ns/1.0" xmlns:cligs="https://cligs.hypotheses.org/ns/cligs">
<teiHeader>
<fileDesc>
<titleStmt>
<title type="main">Mi tío el empleado</title>
<title type="sub">Novela</title>
<title type="short">TioEmpleado</title>
<title type="idno">
<idno type="viaf">-</idno>
<idno type="bibacme">W699</idno>
</title>
<author>
<name type="full">Meza, Ramón</name>
<name type="short">MezaR</name>
<idno type="viaf">39526863</idno>
<idno type="bibacme">A272</idno>
</author>
<principal xml:id="uhk">Ulrike Henny-Krahmer</principal>
</titleStmt>
<extent>
<measure unit="words">93573</measure>
</extent>
<publicationStmt>
<publisher>
<ref target="http://cligs.hypotheses.org/">CLiGS</ref>
</publisher>
<availability status="free">
<p>This work is in the public domain. It is provided here with the <ref
target="https://creativecommons.org/publicdomain/mark/1.0/deed.de"
>Public Domain Mark Declaration</ref> and can be re-used without
restrictions. The XML-TEI markup is also considered to be free of any
copyright and is provided with the same declaration.</p>
</availability>
<date>2020</date>
<idno type="cligs">nh0010</idno>
<idno type="url">https://github.com/cligs/conha19/blob/master/tei/nh0010.xml</idno>
</publicationStmt>
<sourceDesc
xml:base="https://raw.githubusercontent.com/cligs/bibacme/master/app/data/editions.xml">
<bibl type="digital-source" xml:id="DS"> Meza, Ramón. "Mi tío el empleado." <seg
rend="italic">EnCaribe. Enciclopedia de Historia y Cultura del Caribe</seg>,
<date when="2016">2016</date>, <ref
target="http://www.encaribe.org/es/Book?idTexto=210&idRegistro=893"
>http://www.encaribe.org/es/Book?IdTexto=210&idRegistro=893</ref>.
Accessed 22 February 2017. </bibl>
<bibl type="print-source" xml:id="PS"> unknown </bibl>
<bibl type="edition-first" n="458" xml:id="E1" corresp="#E962"> Meza, Ramón. <seg
rend="italic">Mi tío el empleado. Novela.</seg> Barcelona: Imp. de Luis
Tasso, <date when="1887">1887</date>. <ref
target="https://catalog.hathitrust.org/Record/100536837"
>https://catalog.hathitrust.org/Record/100536837</ref>. 2 vol., 231 p., 227
p.</bibl>
</sourceDesc>
</fileDesc>
<encodingDesc>
<p>The source PDF file was processed with OCR. The software used was ABBYY Finereader 12
Professional, with Spanish as recognition language. The result of the OCR process
was checked, but due to temporal restrictions, corrections were only made in a rough
manner and remaining errors cannot be excluded.</p>
<p>The spelling was checked and corrected where appropriate.</p>
<p>The following phenomena were marked up: front matter (where available, e.g. title
page, dedication, preface, introduction), part and chapter divisions, headings,
paragraphs, inserted texts (e.g. letters or newspaper articles), direct speech or
thought, verse lines, dramatic text, quotations (e.g. epigraphs), notes by the
author, and gaps.</p>
</encodingDesc>
<profileDesc>
<abstract source="#Molina_2001">
<p>
<quote>
<p>La caricatura de una época, en la que se combina lo hiperbólico, lo
grotesco, lo satírico y lo abominable, es lo que expresa <seg
rend="italic">Mi tío el empleado</seg> (1887), de Ramón Meza. La
novela es la narración burlesca, satírico-realista de la función y
suerte de los españoles que llegan a La Habana en busca de fortuna. En
ella se cuenta, según José Martí, La historia del poblano don Vicente
Cuevas, que llegó a Cuba en un bergantín, de España, sin más seso,
ciencia ni bienes que una carta en que el señor marqués de Casa Vetusta
lo recomendaba a un empleado ladrón, y con las mañas de éste y las
suyas, amparadas desde Madrid por los que participaban de sus frutos,
paró el Don Cuevas de las calzas floreadas y las mandíbulas robustas en
el señor conde Coveo, 'a quien despidieron con estrépito de trombones y
lujo de estandartes y banderines los buenos patriotas de La Habana',
cuando se retiraba de la ínsula, del brazo de la rica cubana Clotilde.
Esta es la vergonzosa historia, dicha con sobrio ingenio, cuidado estilo
y varonil amargura. (1975)</p>
</quote>
<bibl>Molina, Sintia. <seg rend="italic">El naturalismo en la novela
cubana.</seg> Lanham, Maryland: University Press of America, 2001, p.
51.</bibl>
</p>
</abstract>
<abstract source="#Cultura-Cubana_2014">
<p>
<quote>
<p>El personaje protagónico, Vicente Cuevas, es un emigrante que busca hacer
fortuna en la Isla, similar al anclaje inicial de Don Aniceto, las
sensaciones de este al recorrer la Isla son descritas de modo
impresionista, enfatizando como en un acercamiento de cámara elementos
secundarios y detalles que cobran cuerpo simbólico. El aturdimiento, a
veces anonado, del personaje, se traduce en una hilaridad contagiosa que
desconcierta.</p>
<p>En la segunda parte de la novela Vicente Cuevas reaparece como el Conde
Coveo, su nueva posición le permite ser recibido de otra manera en las
mismas locaciones, ya transmutado en su propia percepción y la de los
demás; sin embargo no puede conjurar el vacío, la abulia y la soledad.
El realismo de Meza, su propia hilaridad pantagruélica, resulta hiriente
en tanto espejo de la sociedad, con lo que implica la división en
clases.</p>
<p>La imposibilidad espiritual del amor se expresa en la frivolidad de las
relaciones del Conde Coveo con Clotilde, ya en una atmósfera artificiosa
donde nada es real sino remedo o reminiscencia de lo que alguna vez
tuviera esencia, como su antiguo amor por Aurora, que parece redivivo
pero el personaje es prisionero voluntario de la falacia del lujo y la
ostentación. Ambas obras recrean, a partir de un amplio espectro de
recursos narrativos, el arribismo y su sinsentido.</p>
</quote>
<bibl> "3.2.7.1 'Don Aniceto el tendero' y 'Mi tío el empleado', de Ramón Meza
(1861 – 1911)." <seg rend="italic">Cultura Cubana</seg>, <date
when="2014-09-17">17 September 2014</date>, <ref
target="http://web.archive.org/web/20200408091957/http://culturacubana.org/3-2-7-1-don-aniceto-el-tendero-y-mi-tio-el-empleado-de-ramon-meza-1861-1911/"
>http://web.archive.org/web/20200408091957/http://culturacubana.org/3-2-7-1-don-aniceto-el-tendero-y-mi-tio-el-empleado-de-ramon-meza-1861-1911/</ref>.
</bibl>
</p>
</abstract>
<abstract source="#Rafael_2009">
<p>
<quote>Vicente Cuevas (el protagonista) y su sobrino (el narrador) llegan a La
Habana buscando bohíos y aborígenes semidesnudos y encuentran una ciudad en
carnaval donde los convierten en objeto de burla y antecedente del
esperpento valleinclaniano, caricatura reiterada a lo largo del libro, en
que la narración adquiere tintes expresionistas y grotescos para mostrar una
realidad deformada pese a su apariencia de normalidad. Cuevas no tiene
formación intelectual, en cambio por haber nacido en la Península tiene
derechos sobre los criollos y es así que logra un puesto en la corrupta
administración de la Colonia, que resulta el comienzo de su carrera de
arribista en ascenso. Gracias a la falta de escrúpulos que caracteriza al
personaje y a su afán por enriquecerse, en la segunda parte de la obra
Vicente Cuevas es ya Conde Coveo. </quote>
<bibl> Rafael, Luis: "Ramón Meza y su novela <seg rend="italic">Mi tío el
empleado.</seg>" <seg rend="italic">Rinconete</seg>, <date
when="2009-11-02">2 November 2009</date>, <ref
target="https://web.archive.org/web/20200408080921/https://cvc.cervantes.es/el_rinconete/anteriores/noviembre_09/02112009_02.htm"
>https://web.archive.org/web/20200408080921/https://cvc.cervantes.es/el_rinconete/anteriores/noviembre_09/02112009_02.htm</ref>.
</bibl>
</p>
</abstract>
<textClass>
<keywords scheme="../schema/keywords.xml">
<term type="author.continent">America</term>
<term type="author.country">Cuba</term>
<term type="author.country.birth">Cuba</term>
<term type="author.country.death">Cuba</term>
<term type="author.country.nationality">Cuba</term>
<term type="author.gender">male</term>
<term type="text.source.medium">digital</term>
<term type="text.source.filetype">image</term>
<term type="text.source.institution">EnCaribe</term>
<term type="text.source.edition">unknown</term>
<term type="text.publication.first.country">Spain</term>
<term type="text.publication.first.medium" cert="medium">book</term>
<term type="text.publication.first.type" cert="medium">independent</term>
<term type="text.publication.type.independent">yes</term>
<term type="text.language">Spanish</term>
<term type="text.form">prose</term>
<term type="text.genre.supergenre">narrative</term>
<term type="text.genre">novel</term>
<term type="text.title" n="1887">Mi tío el empleado. Novela</term>
<term type="text.genre.subgenre.title.explicit">novela</term>
<term type="text.genre.subgenre.title.implicit" resp="#uhk">-</term>
<term type="text.genre.subgenre.paratext.explicit">-</term>
<term type="text.genre.subgenre.paratext.implicit" resp="#uhk">-</term>
<term type="text.genre.subgenre.historical.explicit">novela</term>
<term type="text.genre.subgenre.historical.explicit.norm">novela</term>
<term type="text.genre.subgenre.historical.implicit" resp="#uhk">-</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist" resp="#Galvez_1990">novela del realismo
costumbrista</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist" resp="#Galvez_1990">novela del período
realista</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist" resp="#Remos-Rubio_1935">novela
satírica</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist" resp="#Molina_2001">narración burlesca,
satírico-realista</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist" resp="#Molina_2001">novela
naturalista</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist.interp" resp="#uhk">novela
realista</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist.interp" resp="#uhk">novela
satírica</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist.interp" resp="#uhk">novela de
costumbres</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist.interp" resp="#uhk">novela
naturalista</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.signal.explicit" resp="#uhk"
>novela</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.theme.litHist" resp="#uhk">novela de
costumbres</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.current.litHist" resp="#uhk"
cligs:importance="2">novela realista</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.current.litHist" resp="#uhk">novela
naturalista</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.mode.attitude.litHist" resp="#uhk"
>novela satírica</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.mode.representation.explicit"
resp="#uhk">novela</term>
<term type="text.narration.narrator">homodiegetic</term>
<term type="text.narration.narrator.person">first person</term>
<term type="text.speech.sign">—</term>
<term type="text.speech.sign.type">single</term>
<term type="text.setting.continent">America</term>
<term type="text.setting.country">Cuba</term>
<term type="text.time.period">unknown</term>
<term type="text.time.period.author">contemporary</term>
<term type="text.time.period.publication">contemporary</term>
<term type="text.prestige">high</term>
</keywords>
</textClass>
</profileDesc>
<revisionDesc>
<change when="2016-03-31" who="#uhk">Initial TEI version.</change>
</revisionDesc>
</teiHeader>
<text>
<front>
<div source="#E1" n="1887">
<div type="titlepage">
<ab>Mi tío el empleado</ab>
<ab>Novela</ab>
<ab>por</ab>
<ab>Ramón Meza</ab>
<ab>Tomo primero</ab>
<ab>Barcelona</ab>
<ab>Imprenta de Luís Tasso Serra</ab>
<ab>1887</ab>
</div>
<div type="titlepage">
<ab>Mi tío el empleado</ab>
<ab>Novela</ab>
<ab>por</ab>
<ab>Ramón Meza</ab>
<ab>Tomo segundo</ab>
<ab>Barcelona</ab>
<ab>Imprenta de Luís Tasso Serra</ab>
<ab>1887</ab>
</div>
</div>
</front>
<body>
<div type="part">
<head>
<seg rend="italic">Cómo llegó a Cuba mi tío</seg>
</head>
<quote>
<p>(Joaquín). <said>—No tengo más remedio que irme a La Habana.</said></p>
<p>(Isidora). <said>—¡A La Habana! —Sí, con un gran destino. Los españoles
tenemos esa ventaja sobre los habitantes de las demás naciones. ¿Qué
país tiene una Jauja tal, una isla de Cuba para remediar los desastres
de sus hijos?</said></p>
</quote>
<p>Pérez Galdós.</p>
<p><seg rend="italic">La desheredada.</seg> Parte II, Cap. IV, p. 320.</p>
<quote>
<p>Nuestra riquísima España requiere acequias a millares y ningún empleado;
tenemos infinitos empleados y casi ninguna acequia; el resultado es tan
obvio como palpable. En una palabra, aquí se necesitan sumos ahorros y mucho
descargo de pechas a los desventurados labradores. Esto lo alcanza un niño
de la escuela y luego nos vienen con sistemas recónditos de hacienda. <seg
rend="italic" xml:lang="la">¡Risum teneatis amici!</seg>
</p>
</quote>
<p>José Mor de Puentes.</p>
<p><seg rend="italic">Influjo de la revolución francesa en España,</seg> página 5,
tomo VI de la <seg rend="italic">Revolución francesa</seg>, por Thiers.</p>
<div type="chapter">
<head>I.</head>
<head>De arribada</head>
<p>En los primeros días del mes de enero, uno de esos días hermosos,
espléndidos, después de un largo tiempo de lenta navegación llegó a vista
del puerto de La Habana el bergantín <seg rend="italic">Tolosa</seg>.
Henchidas sus blancas lonas e impelido por fresco viento del nordeste,
parecía que iba a estrellarse el buque contra los negros riscos de la costa;
mas cambiando bruscamente de rumbo, dirigió la proa hacia el punto medio de
la estrecha boca del puerto. El cielo azul sin que manchase su pura
trasparencia la más tenue nubecilla; el mar azul también y con sus aguas tan
diáfanas que a trechos permitían ver las manchas oscuras de los escollos; el
sol, en medio del cielo derramando raudales de luz por todas partes; la
ciudad de La Habana, con sus casas de variados colores, con sus vidriadas
almenas, con las torres de sus iglesias, con su costa erizada de verdinegros
arrecifes ceñida por blanca línea de espuma, con sus cristales que heridos
por el sol lanzaban destellos cual si fueran pequeños soles con sus vetustos
tejados y empinadas azoteas, con los grandes murallones de piedra gris de
sus fuertes asentados sobre dura roca cubierta de verdor: ¡ah!, todo esto se
presentaba a la contemplación de dos viajeros, que venían a bordo del
bergantín con cierto maravilloso atractivo de que no les era posible
sustraerse.</p>
<p>Y no se debe de extrañar que tan honda impresión les causara: no habían visto
sino vetustas casas de muy pobre arquitectura, y nunca, más allá de las diez
o doce reunidas que constituían el villorrio. Debieron haberlas visto en
Cádiz, pero su viaje por esta ciudad fue de noche, rápido, pues que lo
hicieron en diligencia, cuyos pocos mullidos asientos y espaldares
aprovecharon para reponerse, con algunas cabezadas de sueño, del cansancio y
la fatiga producidos por otro viaje de muchos días, de muchas leguas, a pie
firme, y a cuestas con el equipaje. Aquella misma noche, se trasladaron a
bordo del bergantín que debía conducirlos a América, y desde él, sólo vieron
las fosforescencias de las agitadas olas de la bahía de Cádiz y las luces de
la ciudad que en lontananza brillaban, como puntillos luminosos, entre la
sombra profunda. Al amanecer levó anglas el bergantín, y cuando despertaron
sólo lograron ver ya, como densa y azulosa bruma cuyo color se confundía con
el de las lejanas y bajas nubes, las costas de España.</p>
<p>El mayor de los dos viajeros aparentaba tener unos treinta años; su crecida
barba; su rostro pálido por los padecimientos de la navegación en aquel
pequeño buque de vela, en el cual, además, escaseaba a menudo el alimento;
su calzado y sus ropas de burdo género y raídos; sus ojos rodeados de un
ribete rojo por causa de una fuerte irritación del párpado y los lagrimales,
y más que todo, un desgarbo general en su persona, dábanle aspecto de un
hombre de temperamento enfermizo. Sin embargo, sus anchas espaldas, redondos
hombros y recias mandíbulas acusaban robusta complexión y convencían de que,
regularmente alimentado aquel hombre llegaría a ser, con el tiempo.... un
hombre gordo.</p>
<p>El menor era un muchacho de doce o quince años, y por cierto que no asentaría
su planta en la ribera de la gran Antilla en mejores condiciones que su
compañero.</p>
<p>Había entre los dos mucha semejanza; y a aumentarla contribuía, en no poca
parte, que usasen ambos, sombreros de castor alisados a contrapelo, de
tiesas y angostas alas y de copas tan perfectamente esféricas que parecían
medias balas de cañón; chaquetas cortas de color de siena y bordeadas por el
cuello, solapas y mangas, con terciopelo; pantalones, con grandes adornos de
color distinto, que pudieran creerse enormes remiendos, si no fueran
simétricos y como cortados por un mismo molde; un elástico les sostenía los
sombreros por el lado derecho, y por el lado izquierdo, de estos colgaban,
atadas a dos cordoncillos de seda, un par de bellotas.</p>
<p>Quien mirase fijamente a estos dos viajeros podría tomarlos por hermanos;
pero mejor informado, puedo asegurar al lector que aquellos dos viajeros no
eran otros que mi tío y yo.</p>
<p><said>—Oye, sobrino, ¿has visto si está en el mundo la carta de recomendación
del primo?</said></p>
<p>Así me dijo mi tío, suspendiendo un instante la admiración que le producía la
vista de La Habana, bañada toda por la luz del sol, al recordar que nos
acercábamos ya al término de nuestro viaje.</p>
<p>Me dirigí al camarote, abrí el baúl y me palpitó con fuerza el corazón: la
carta no estaba donde la había visto el día el día anterior; y todos los
demás días. Volví al derecho y al revés medias, bolsillos, mangas, y la
carta de recomendación no aparecía.</p>
<p>Alarmado mi tío con mi tardanza se presentó en las puertas del camarote, y la
revolución en que vio las ropas, y el apuro con que yo las registraba, le
hicieron comprender la fatal nueva antes de que yo pudiera desplegar mis
labios.</p>
<p>Jamás he vuelto a ver hombre alguno tan desesperado. Lo primero que hizo fue
pegar un puntapié que rayó la tapa del mundo, como llamaba él al baúl.
Después tiró al suelo el sombrero, lo pateó, se dio de puñadas en el
estómago y vociferaba que yo era peor que un ladrón, pues que le había
arrebatado su porvenir a un hombre honrado; que entrar en La Habana sin la
carta de recomendación, era dar lugar a que nos confundieran con tanta gente
vulgar que entraba en ella todos los días. ¡Bonito papel harían nada menos
que los Cuevas, los recomendados por el ilustre madrileño señor marqués de
Casa-Vetusta, sin poder acreditar que lo eran!</p>
<p>Los golpes y gritos subieron a punto que los oyeron el capitán y algunos
marineros y acudieron todos precipitadamente al camarote a inquirir qué
motivaba semejante alboroto.</p>
<p><said>—Pero hombre</said> —preguntó incómodo el capitán—, <said>¿qué le pasa
a usted?</said></p>
<p><said>—¡Nada! que este rapaz</said> —contestó mi tío señalándome— <said>es
peor que un bandido, me ha robado mi fortuna, señor capitán, toda mi
fortuna.</said></p>
<p>El capitán, que todo lo podría creer menos que mi tío tuviese fortuna que
pudiera robársele, le preguntó, en más suave tono, qué le había hecho
yo.</p>
<p><said>—¡Pues nada!, me ha extraviado la carta de recomendación del ilustre
marqués de Casa-Vetusta, que me daba el mejor destino de
Cuba.</said></p>
<p><said>—No se ofusque usted tanto, señor</said> —continuó el capitán—,
<said>busque, registre, en el barco debe de estar. ¿Se ha registrado
usted los bolsillos?</said></p>
<p>Llevóse mi tío las manos al bolsillo y sacó un papel doblado. ¡Era la carta
de recomendación!</p>
<p>Esto lo hizo pasar tan rápidamente, y con tan cómico gesto, de su profunda
desesperación a la mayor alegría, que los presentes no pudieron tener la
risa.</p>
<p>Lejos de incomodarse mi tío por el motivo de aquella algazara, les hizo coro
con tan vehementes carcajadas que se le saltaban las lágrimas de puro
gozo.</p>
</div>
<div type="chapter">
<head>II.</head>
<head>En busca de los reyes</head>
<p>A la una y media ancló nuestro barco en medio de la bahía y un bote nos
condujo a una casilleja de madera situada en un extremo del muelle. Al
entrar en ella se nos presentaron dos hombres, vestidos de dril azul, de
grandes barbas, que llevaban en el sombrero una luciente plancha de cobre y
empuñaban unos retacos. Les saludamos llenos de un respeto muy próximo al
terror. Y ellos, sin atender nuestras ceremonias, nos quitaron el baúl, le
cortaron las amarras, abrieron la tapa, metieron la mano dentro y lo
revolvieron todo de arriba abajo, de un lado a otro, estrujaron nuestras
ropas y vaciaron cuanto tenían las cajas que traíamos en él. Concluida esta
operación nos registraron los bolsillos y el sombrero; y luego con un gesto
imperativo, nos dijeron que nos largáramos de allí porque les estorbábamos
ya. ¡Arre!</p>
<p>Durante el registro temblábamos como azogados. Y así que concluyó y nos
apartamos de aquella malhadada casilleja, acercóseme mi tío con mucho
misterio y díjome al oído:</p>
<p><said>—Sobrino, si algo hubiéramos tenido en el mundo, esos bandidos nos lo
hubieran llevado.</said></p>
<p>Por el momento pensé lo mismo; pero andando el tiempo he llegado a saber que
aquellos buenos hombres eran los que nos suponían bandidos a nosotros, o
contrabandistas, que es lo mismo, y nos registraban el baúl para ver si
encontraban alguna prueba de su sospecha.</p>
<p>Baúl a cuestas íbamos alejándonos de la casilleja, y un hombre, vestido de
camiseta de lana, calzones de mahón, y gorra gris terciada, púsose a mirar
fijamente a mi tío, le echó los brazos al cuello y exclamó:</p>
<p><said>—Demongo, Vicente, ¿así te olvidas de los paisanos?</said></p>
<p>No contrarió poco a mi tío aquella confianza hecha en medio de la calle por
un hombre de tan fea y vulgar estatura a otro que iba a ocupar el mejor
destino de Cuba; pero disimulando su mal humor, contestó aquellos expresivos
saludos.</p>
<p>El hombre de la camiseta se encaró conmigo.</p>
<p><said>—¡María santísima!</said> —dijo—, <said>¿y éste es el chico? ¡Pronto ha
crecido el rapaz! ¿No te acuerdas de Domingo Tejeiro?</said></p>
<p>¡Pues no habría de acordarme! Apenas pronunció este nombre le abracé con
efusión.</p>
<p>Era Domingo, sí, aquel Domingo, que aunque de más edad que yo, había sido mi
compañero de travesuras en el pueblo. Jamás cogí nidos de pájaros, ni hurté
uvas, peras, albérchigos o castañas que dejase de prestarme su eficaz
cooperación. Cierta vez que nos disparó el tío Lorenzo un escopetazo con sal
por las piernas guardamos camas, de resultas de las heridas, muchos días; y
nuestras relaciones de amistad quedaron interrumpidas, porque la familia de
Domingo aseguraba que yo le había pervertido el muchacho, y mi familia
procuraba convencerme de que el picaro muchacho Domingo me había pervertido
a mí.</p>
<p><said>—¿Y adonde van ustedes ahora?</said></p>
<p>Yo creo que esta pregunta azoró más a mi tío que lo que nos había azorado, a
Domingo y a mí, el escopetazo del tío Lorenzo.</p>
<p><said>—Ahora... ahora...</said> —balbuceó.</p>
<p><said>—Si ustedes quieren, comerán hoy conmigo, y luego alquilaremos un
cuarto en el León Nacional.</said></p>
<p>El orgullo de mi tío se resistió por segunda vez.</p>
<p><said>—Gracias, Domingo, venimos recomendado? a un primo nuestro muy rico. El
excelentísimo e ilustradísimo señor don Genaro de los Dées.</said></p>
<p><said>—Ilustrísimo dirás, Vicente. ¿Y dónde vive ese primo?</said></p>
<p><said>—¡Ah!, ¿y no lo sabes tú que hace tanto tiempo que estás en La
Habana?</said></p>
<p><said>—Por Dios que es la primera vez que oigo tal nombre, pero si no lo han
tratado ustedes nunca, debían comer hoy conmigo y seguir mis consejos.
Si no traen dinero yo puedo prestarles...</said></p>
<p><said>—Gracias Domingo</said>—interrumpió mi tío—, <said>traigo metida en el
forro de la levita una letra por valor de cien reales de
vellón.</said></p>
<p><said>—¡Demongo!, ¿tan rico llegas? Pues no traje yo, por juntos, cinco
cuartos a Cuba.</said></p>
<p>Sin embargo, bastante perplejo estaba mi tío acerca del partido que debía
tomar.</p>
<p>¿Adónde dirigirse por aquellas calles tan largas, entre tanta casa alta y sin
conocer a nadie? ¿Habríamos de recorrer toda la ciudad, baúl a cuestas,
hasta que diéramos con el ilustrísimo señor don Genaro? Y mientras tanto,
¿dónde comeríamos? ¿Habríamos de dormir en los quicios de las puertas?</p>
<p><said>—Ea, Domingo</said> —exclamó mi tío dándose aire de perdonavidas—,
<said>comeremos hoy contigo y ya nos dirás dónde podremos encontrar una
habitación.</said></p>
<p><said>—Pues claro está, ¡demongo! Ya buscaréis al primo. Ustedes acaban de
llegar y no entienden esto: yo soy aquí perro viejo</said> —contestó
Domingo.</p>
<p>Luego, metiéndose ambas manos en los hondos bolsillos y caminando con
movimiento de péndulo, echó a andar, diciéndonos que le siguiéramos.</p>
<p>Anduvimos bajo el largo cobertizo de zinc del muelle donde había una
profusión de sacos, barriles, cajas de todos tamaños, enormes ruedas
dentadas de hierro, grandes pailas y masas de metal, almireces, tubos de
barro, tinajones, flejes, rieles, duelas, cántaras, jarras, todo en grupos,
o bien separados, o ya en hileras, o en montones más altos que un hombre;
pero sin confusión, sin desorden, pues de trecho en trecho había hombres que
a manera de pastor de ovejas, no dejaban que se les descarriara un solo
objeto.</p>
<p>Y por los espacios o callejuelas que se dejaban libres para el paso, entre
balumba tanta, cruzaban hombres cubiertos de sudor, gritando, corriendo y
dándonos empellones que hacían rabiar a mi tío. ¡Si supieran aquellos
estúpidos quién era aquel con quién se codeaban, ya lo respetarían más!</p>
<p>Ibamos a salir de una callejuela formada con sacos de harina y cajas de
fideos, colocadas en tan alto montón que se alzaban algunos palmos sobre
nuestras cabezas, cuando mi tío retrocedió lleno de estupor.</p>
<p>Por delante de él había cruzado vociferando: ¡con licencia!, ¡con licencia!,
un centauro, un sátiro... qué sé yo lo que le pareció aquel extraño ser.</p>
<p><said>—¿Qué es eso, Domingo?</said> —preguntó temeroso.</p>
<p><said>—¿Eso...? Un negro.</said></p>
<p><said>—¡Ah...! ¡Bah...!, un negro</said> —balbuceó cobrando ánimo.</p>
<p>Efectivamente: ante nosotros había pasado un robusto africano, un hércules de
ébano, cuyas sudorosas espaldas, llenas de desarrollados músculos, brillaban
con la luz del sol como si estuvieran barnizadas.</p>
<p>En un extremo del muelle había un hombre que, retaco en mano, recibía a
estocadas las pacas de heno, las cuales merced a una alta polea venían
saltando por el aire desde el fondo de una gran lancha al muelle. Domingo
nos enteró de que tal operación tenía por objeto investigar si las pacas
traían contrabando en el vientre.</p>
<p>Anduvimos algo más.</p>
<p><said>—¡Hola! Llegamos. He aquí mi casa</said> —díjonos Domingo señalando un
bote—, <said>ese es el mío, avisen si quieren que les lleve a dar un paseo
por el puerto.</said></p>
<p><said>—¿Y por qué estando aquí hace tiempo no eres más que botero,
Domingo?</said> —preguntó cándidamente mi tío.</p>
<p><said>—¿Y qué demongo querías?, ¿qué me hiciese un conde, no? Pero otra vez
no me llames botero, sino patrón. ¡Vaya, lee el nombre de mi bote!
¿Sabes leer, Vicente?</said></p>
<p>Mi tío se mordió los labios. Y para convencer al indiscreto patrón de que
sabía leer, mascullando algo las sílabas leyó:</p>
<p>
<said><seg rend="italic">—El terror de todos los piratas.</seg></said>
</p>
<p><said>—¡Y qué largo es, Domingo!</said> —objeté yo.</p>
<p><said>—Así está bonito, ¿no ves que coge de una banda a otra toda la
popa?</said></p>
<p>Al lado del bote de Domingo estaban atados más de treinta, y mi tío, para dar
mejor muestra de su ciencia, siguió leyendo, aunque con trabajo, el nombre
de los demás botes: <seg rend="italic">La derrota de los cien mil gabachos.
El vencedor de ambos mundos. Velero del puerto de Madrid, Don Pelayo en
las sierras de Covadonga. ¡Abajo los carlistas! ¡Arriba Isabel II!, y
otros mil más por el estilo.</seg></p>
<p>
<seg rend="italic">Por algunos puntos del muelle nos era casi imposible
transitar: y mucho más, llevando a cuestas el mundo. Carretillas,
barriles, palancas, grandes vigas de madera, cabrestantes, tablones
enormes, hombres cargados con sacos, todo se movía a un tiempo, en todas
direcciones; aquello era una actividad febril, un torbellino que nos
causaba vértigos, un espectáculo nuevo, desconocido y que parecía el más
cruel derrumbe de todas las acariciadas imaginaciones de mi tío. ¡Él,
que creyó encontrar bosques de palmeras, de árboles con frutas tan
bellas que semejasen globulillos de cristal de mil colores! Él, que
creyó encontrar indios con taparrabos de plumas pintorreadas, carcaj
lleno de flechas untadas con venenoso jugo, terciado a la espalda, y
narices y orejas taladradas por macizas argollas de oro que podrían
arrancarse tan sólo con darles un fuerte tirón!</seg>
</p>
<p>
<seg rend="italic">Domingo, más práctico que nosotros, agachándose,
empinábase, andaba hacia un lado, hacia otro, escurriéndose con agilidad
de culebra por entre aquellos obstáculos. Sujetos a su camisa de lana,
con una mano, y llevando con la otra cogido el mundo por sus dos
agarraderas, atravesamos, con no poco peligro, aquella parte del muelle
donde afluía toda la actividad comercial.</seg>
</p>
<p>
<said><seg rend="italic">—Ya hemos pasado lo más malo, que es el frente de
la aduana</seg></said>
<seg rend="italic">—nos advirtió Domingo.</seg>
</p>
<p>
<seg rend="italic">Mi tío y yo respiramos.</seg>
</p>
<p>
<seg rend="italic">Aunque había también tráfico en lo demás del muelle, no
era tanto como en el trecho que acabábamos de dejar.</seg>
</p>
<p>
<seg rend="italic">Admirábamos la interminable hilera de buques atados con
gruesas cadenas a grandes argollas del muelle, aquel bosque de mástiles,
jarcias, vergas, aquella línea de proas que parecían lanzas de un
ejército de gigantes que amenazaban paladinamente la ciudad.</seg>
</p>
<p>
<seg rend="italic">No cesábamos de preguntar a Domingo cuanto nos
ocurría.</seg>
</p>
<p><said>—<seg rend="italic">Y esos hombres, ¿de dónde son?</seg></said></p>
<p><said>—<seg rend="italic">¿Cuáles?, ¿aquellos tan colorados como la camisa
que visten?</seg></said></p>
<p>
<seg rend="italic">—Sí.</seg>
</p>
<p><said>—<seg rend="italic">Ah, son americanos.</seg></said></p>
<p>
<said><seg rend="italic">—¿Y aquellos otros morenos, rechonchos, que en su
sombrero tienen cuatro o cinco abolladuras y que ciñen ancha faja de
colores?</seg></said>
</p>
<p><said>—Son mexicanos.</said></p>
<p><said>—¿Y aquellos otros, Domingo, tan robustos, tan altos, que usan gorra de
piel de oso y ropa de grueso género?</said></p>
<p><said>—Son rusos.</said></p>
<p><said>—Y los de anchos pantalones azules, gorra egipcia, que están sentados
sobre sus dos piernas, en torno de aquel horcón, y venden estampillas y
rosarios, ¿son judíos, Domingo?</said></p>
<p><said>—Te equivocas: los judíos no venden tales pequeñeces; son cristianos,
son servios.</said></p>
<p><said>—¡Ah!, y aquellos que vienen allí, ¿son los enfermos de fiebre
amarilla?</said></p>
<p><said>—¡Quia, hombre!, esos son chinos.</said></p>
<p><said>—¡Pues vive Dios!</said> —gritó mi tío entusiasmado y arrojando al aire
el sombrero <said>—¡esto es una verdadera Babilonia, sobrino!</said></p>
<p>Salimos del muelle por una puertecilla de hierro y seguimos nuestro camino
por algunas calles estrechas y poco limpias, en donde algunos hombres, que
no se hallaban en mejor estado que las calles, en lo que toca a limpieza,
descargaban tasajo de unos carros mientras que otros los volvían a cargar de
azúcar.</p>
<p>Desde a bordo del bergantín nos pareció La Habana más hermosa, más bella,
aunque desde allí se había desvanecido ya nuestra ilusión de hallar bosques
de palmeras y ver danzar, cerca de las orillas, las tribus de indios
cargados de plumas y de oro. Los grandes almacenes que ahora veíamos con el
suelo grasiento, pringoso, con las paredes sucias, húmedas, llenas de negras
telarañas, con sacos y cajas apiladas hasta el trecho, del cual pendían
cuerdas de henequén, jamones, cubos, ganchos en apiñada confusión; esos
almacenes hondos, oscuros, iluminados allá en el fondo por una débil
claridad azulosa que parecía luz crepuscular a mediodía, nos llenaba de
tristeza profunda.</p>
<p>Llegamos a un bonito parquecillo en el centro del cual alzábase una estatua
de mármol blanco rodeada de jardines repletos de plantas de pintorreadas
hojas y coposos árboles alineados tras los largos asientos de piedra; que
también circuían aquel parque, en los cuales dormían, a pierna suelta,
muchos desarrapados.</p>
<p><said>—Esta es la Plaza de Armas</said> —nos advirtió Domingo—. <said>Allí en
ese palacio, reside la primera autoridad de la isla de Cuba.</said></p>
<p>Mi tío se descubrió.</p>
<p><said>—¡Pero, demongo, si no te ven ahora!, ¡si te vieran, vaya!</said>
—exclamó Domingo.</p>
<p>Mi tío, amoscado, disimuló diciendo que se había quitado el sombrero porque
le ardía con el calor toda la cabeza.</p>
<p>Nos detuvimos ante una casa de pobre apariencia que tenía colgado en sus
balcones un gran rótulo con letras encarnadas que decía: León Nacional.</p>
<p>Mi tío subió con objeto de alquilar una habitación digna de quien iba a
ocupar, dentro de poco, el mejor destino de la Isla; pero desde que empezó a
ver el León Nacional por dentro, con aquellas galerías tan oscuras y
estrechas, aquellas escaleras medio desvencijadas, e inspeccionó algunas de
sus buhardas mal aireadas, comenzó a encolerizarse contra la gran bestia de
Domingo.</p>
<p>¿Qué diablos se habría figurado? ¿Creería, por ventura, que todos eran
iguales?, ¿no significaba nada la recomendación del señor marqués de
Casa-Vetusta?, ¿nada que fuera primo de Genaro de los Dées, hombre de rango
y de dinero?, ¿nada que iba a desempeñar el mejor destino de Cuba?</p>
<p>Le oímos bajar bufando contra todos los bribones que querían burlarse de él.
Domingo se quedó estupefacto. Y yo punto menos.</p>
<p><said>—¿Pues quién te crees tú que soy yo, Domingo? ¡Ya no estamos en la
aldea! Vengo recomendado por el señor marqués de Casa-Vetusta y soy
primo de Genaro de los Dées. ¿Crees que esta mala casa corresponde al
que viene a ocupar el mejor destino de la Isla?</said> — exclamó mi
tío.</p>
<p>Y por este tenor prosiguió desatinando y alborotando largo rato.</p>
<p>Dos o tres jóvenes que llegaron, y que me parecieron estudiantes, pues venían
con muchos libros bajo el brazo, se detuvieron a observar a mi tío riendo
burlescamente de sus cómicas ínfulas que contribuían a ridiculizar más aún
su jerga ininteligible y su traje de labriego con aquellos peregrinos y
simétricos remiendos.</p>
<p>Después se hablaron al oído los estudiantes y echaron a correr escaleras
arriba.</p>
<p>De seguida bajaron acompañados de otras personas, algunas a medio vestir, por
lo que comprendí que eran huéspedes de la casa, y todos se agruparon en lo
alto de la escalera situándose de modo de poder ver bien los toros, desde
lejos.</p>
<p>Seguramente que algo tramaban los mal intencionados contra nosotros, pues
cuchicheaban, nos miraban, disputaban y disimulaban las grandes ganas de
reír que tenían.</p>
<p>Un capellán de ejército, un tal Pérez, joven de buen humor y que andando el
tiempo llegó a ser canónigo, bajó dándoselas de hombre serio y autorizado,
se erigió juez de la atroz disputa entablada entre mi tío y Domingo.</p>
<p><said>—¿Qué hay?</said> —preguntó a éste.</p>
<p><said>—Demongo, señor cura</said> —dijo Domingo quitándose la gorra—,
<said>que me hallé este mi paisano junto al muelle sin tener a dónde ir,
y me lo traje aquí, es verdad, para que no anduviera por ahí sin tener
casa, y por esto, es verdad, me ha armado camorra.</said></p>
<p><said>—Muy bien</said> —aprobó el capellán—, <said>y usted, ¿qué dice?
</said> —prosiguió encarándose con mi tío.</p>
<p><said>—Yo</said> —contestó éste imitando en lo de descubrirse respetuosamente
a Domingo—, <said>que todo es verdad como mi padre, señor cura, pero no riño
a Domingo por eso, sino porque yo vengo recomendado por el señor marqués
de Casa-Vetusta, el hombre más rico y más grande de Madrid, como usted
debe saber, sí, señor, y yo no soy un tonto, veo que esta casa no me
corresponde.</said></p>
<p><said>—Ah, buen hombre</said> —repuso el capellán—, <said>aquí está usted
bien; aquí nos tiene usted a todos nosotros: no estará en mala compañía.
¡Ea, llamen ustedes a González!</said> —advirtió a los de arriba—,
<said>díganle que le tenemos un par de huéspedes más. ¡Vaya, arriba con
ese baúl, muchachos!</said> —nos ordenó.</p>
<p>Y mi tío, viendo aquel señor que mandaba allí con tanta autoridad, no se
atrevió a protestar, y aunque sumamente descontento, se avino a tomar una de
las habitaciones que le indicó González el posadero o dueño de aquel mal
hotel.</p>
<p>Cuando subimos, todos los de la casa iban tras de nosotros cuchicheando y
riendo. Mi tío llegó a envanecerse al notar con cuánta admiración se le
observaba; pero yo bien claro comprendí que era de burla.</p>
<p><said>—¡Vaya!, descansar un rato</said> —dijo el capellán estrechándonos
afectuosamente la mano y dándonos fuertes palmadas en la espalda. Por la
tarde nos convidaron a comer; se improvisó una larga mesa con dos tablas
colocadas sobre dos cajones.</p>
<p>Los comensales se mostraban muy amables y atentos. Hicieron hablar a mi tío
hasta por los codos, ponderándole los efectos que iba a producir su
presencia en La Habana con aquella eficaz carta de recomendación y su
parentesco con don Genaro de los Dées. Y a la vez que a hablar, le obligaban
a brindar y a beber.</p>
<p>Al terminar la comida, entre mi tío y sus anfitriones mediaba una amistad
cordialísima.</p>
<p>Yo hube de indicarle disimuladamente que no se fiase de aquellos improvisados
amigos; pero se molestó tanto, que a no haber gente delante, creo que me
hubiera pegado.</p>
<p>No sé de qué mañas diabólicas se valieron aquellos hombres para conquistar a
mi tío para que se fuera con ellos aquella noche, pues iban a buscar un gran
tesoro.</p>
<p>Por mucho esfuerzo que hice no pude entender dónde querían llevarse a mi tío
ni de qué más trataron.</p>
<p>Bajé, y encontrándome con Domingo, que nos esperaba en la puerta, púseme a
hablar con él.</p>
<p><said>—Manuel, sabes que tu tío Vicente trae la cabeza llena de viento.
¡Demongo, pues no se cree un duque lo menos!, ¿viste qué alboroto armó?,
¡si no viene aquel señor cura, como hay Dios, que riño a puñadas con él!
Desde que me han crecido las barbas no gasto bromas con
nadie.</said></p>
<p>Disculpé a mi tío del mejor modo y acepté la invitación que me hizo Domingo
de dar un paseo.</p>
<p><said>—¿Quieres que llame a mi tío?</said> —le pregunté.</p>
<p><said>—No hombre; déjalo allá arriba, ya que quiere hacerse caballero. Otro
día ¡e llevaremos.</said></p>
<p>Ya las calles iban entenebreciéndose y comenzaban a encenderse los faroles
del alumbrado.</p>
<p>No pasó mucho rato, ni nos habíamos apartado largo trecho del León Nacional,
cuando, por la misma calle que caminábamos, oímos silbidos, gritos,
carcajadas, fotutazos (campanillazos) y golpeteo de latas. Yo me asusté,
pero Domingo comenzó a reír de buena gana. Una turba de desarrapados
pilluelos de todos tamaños y colores era la que armaba aquel alboroto que
hacía asomar a puertas, ventanas y balcones a los vecinos, colmándolos de
regocijo.</p>
<p>En el centro iba un hombre con una escalera, un farol y una campanilla.
Vestía una vieja casaca con dos grandes discos de cartón, a guisa de enormes
botones, en la espalda, y llevaba en la cabeza un gran sombrero de copa, que
a fuerza de manotadas le habían embutido hasta el cogote.</p>
<p>La alegría de aquella turba rayaba en frenesí; y el golpear de latas y sonar
de fotutos era ensordecedor; al pasar la turba por nuestro lado, casi nos
arrolló; y como otros muchos que se agregaban, también nos agregamos Domingo
y yo, a la cola del grupo, fuera de lo más recio del tropel.</p>
<p>Iban y volvían sin concierto ni orden, ya por la misma calle, ya por otras;
unas veces despacio, otras corriendo; y en ocasiones hacían detener al que
llevaba la escalera y le mandaban subir por ella para que registrase los
balcones o cualquier otro hueco capaz de dar paso a los tres santos reyes
magos, Melchor, Gaspar y Baltasar, que con motivo de ser aquel día víspera
de su fiesta, venían cargados de cadenas, monedas, y coronas de oro macizo y
serones de perla y zafiros, para obsequiar a los que salieran a
recibirlos.</p>
<p>Por eso el hombre de la escalera, a pesar de su cansancio y fatiga, no la
soltaba y obedecía al punto la orden de trepar dondequiera que la turba que
le rodeaba sospechase que podían estar ocultos los señores reyes.</p>
<p>Y cada vez que el hombre llegaba a lo alto de la escalera, el repicar de
latas, los silbidos, los gritos y las carcajadas, redoblaban con verdadero
furor.</p>
<p><said>—¡A las murallas!, ¡a las murallas!</said> —vociferaban hasta
enronquecer corriendo y estimulando al infeliz de la escala que les siguiese
en su carrera desatada.</p>
<p>Por fin, llegaron a la ancha plazuela del Monserrate, donde ya lo estrecho de
la calle no les estorbaba, y se desparramaron por el terreno en confusión y
tumulto, asordándolo todo con los golpes de lata y el vocerío.</p>
<p>Pasaron los parques. En uno de ellos el dios Neptuno, con una mano en la
cintura, apoyaba la otra en su tridente, teniendo sumisos a su espalda como
reales perros dos hermosos delfines, parecía contemplar con irónica sonrisa,
desde su alto pedestal de mármol que las lejanas luces de los demás parques
clareaban, aquel desfile de la pillería y aquel cándido que marchaba tan
engañado a la cabeza de todos los alborotadores.</p>
<p>Las murallas, aquellos grandes muros de piedra almenados, alzábanse macizos,
sombríos a uno y otro lado todo lo que alcanzaba la vista, bordeando el
ancho abismo formado por los fosos. A éstos bajó la alborotada comitiva,
cuya diversión aumentaba porque el de la escalera daba bufidos de cansancio,
suplicándoles a menudo que se detuvieran porque ya no podía dar un paso
más.</p>
<p><said>—¡Detenerse!, ¿quién lo dijo?, ¡adelante, muchachos!, ¡por aquí!, ¡por
allí!, ¡por allá!, ¡arriba el de la escalera, que ahora sí que vienen
los reyes!</said></p>
<p>Algunos habían recogido entre las basuras de los fosos pedazos de madera que
encendidos semejaban antorchas, las cuales, con su inquieta luz, casi
apagada por el mucho humo que arrojaban, imprimían infernal nota a la
algazara frenética de la pillería que seguía avanzando a golpes de lata,
cuyo eco repercutía en el macizo muro de piedra de las altas murallas y se
iba amortiguando en los hondos, sombríos y solitarios fosos.</p>
<p>Agrupándose todos en un ángulo saliente de la muralla, arrimaron allí al de
la escalera y le hicieron trepar por ella. Cuando llegó a lo alto, jadeante
y haciendo ya supremos esfuerzos el pobre, arrodillóse ante el farol que
llevaba y dando sonoros campanillazos echó luego a correr como un desatinado
por el alto muro, mientras que los de abajo seguían animándole a buscar los
reyes que venían por allí, que los habían visto seguidos de muchos camellos,
príncipes, criados y esclavos todos cargadísimos de oro.</p>
<p>Y el infeliz loco o cándido jadeaba en la cima de la muralla registrando con
el farol los huecos de las almenas y dando campanillazos a toda fuerza que
¡os de abajo secundaban con el repiqueteo de las cajas de lata.</p>
<p>Al llegar al borde de un derribo, hecho en el muro para dar paso a una de las
principales calles de la ciudad, el de arriba, por consejo de la turba
desarrapada que no le perdía de vista, retrocedió hasta el punto por donde
había subido para poder seguir luego, registrando el siguiente pedazo de la
muralla; pero no encontró ya la escala en el punto donde antes la había
colocado. ¡Qué había de encontrarla!</p>
<p>Aquí sí que la diversión llegó a su colmo: unos se arremolinaron en torno del
saliente ángulo de la muralla, riendo a carcajadas y burlándose
despiadadamente del sandio que hasta entonces les había creído de buena fe;
otros, hacían cabriolas de acróbatas a la luz de las improvisadas antorchas;
otros tiraban aburridos las latas con que habían estado alborotando y
aseguraban al encaramado en el alto muro que se estuviera allí hasta
medianoche, que ya vería a los tres reyes magos.</p>
<p>Pero demasiado había comprendido ya aquél toda la burla y rogaba que
volvieran a colocarle la escala para poder bajar.</p>
<p>Una gran bola de amasado fango acertó a derribar el sombrero de copa, que a
fuerza de manos todos le habían hundido hasta el pescuezo al hombre de la
muralla. Y a la luz del farolillo que llevaba en la mano pudimos reconocerle
Domingo y yo...</p>
<p>¡Era mi tío!</p>
<p>Entonces comprendimos por qué con tanta asiduidad habían seguido confundidos,
a la cola del grupo de pilluelos, los estudiantes y otros huéspedes del León
Nacional y por qué cuchicheaban y reían mientras la disputa de Domingo y mi
tío.</p>
<p>Al reconocer a éste, repuesto ya de la natural sorpresa, se precipitó Domingo
hacia la turba de pillos, y luchando con ellos casi a brazo partido, pudo
arrancarles la escalera y auxiliar a mi tío que bajara del alto muro entre
una copiosa lluvia de pelotas de fango.</p>
<p>Echamos a andar a pasos precipitados y por largo trecho siguió la turba
rabiosa protestando contra Domingo, que les había arrebatado su diversión,
con gritos y silbidos que no dejamos de oír hasta que traspusimos buena
distancia.</p>
<p>La chaquetilla de mi tío, única que traía, se salvó de ser enlodada gracias a
la ridicula casaca que le habían puesto.</p>
<p>Mas fue necesario llevarlo, sin sombrero, hasta el León Nacional para que
cambiase las demás piezas del traje que quedaron hechas una miseria.</p>
</div>
<div type="chapter">
<head>III.</head>
<head>Por la ciudad y en el teatro</head>
<p>Luego que se aseó y vistió mi tío, nos invitó Domingo a pasear por la
ciudad.</p>
<p>Las vidrieras de los establecimientos repletos de mil objetos de fantasía, de
género, de cristales; los mismos establecimientos en donde largas filas de
luces producían vivísima claridad que se reflejaba en los suelos de blanco y
pulido mármol y en los filos dorados de los armatostes y mostradores, eran
admirados detenidamente por nosotros.</p>
<p>Domingo, a guisa de improvisado cicerone, iba haciéndonos notar aquellas
bellezas. Mudos nosotros de admiración nos volvíamos todo ojos para que nada
nos quedase por ver.</p>
<p><said>—Esa es una platería</said> —díjonos Domingo señalando uno de los
establecimientos.</p>
<p>Volvimos la cara y nuestra admisión creció al ver brillar, en largas hileras,
cucharas de plata que parecían contener cada una en su concavidad lucecillas
de gas: las jarras y vasos de oro y plata de elegante forma y hábilmente
cincelados, los espejos que multiplicaban hasta lo infinito aquellos
objetos; ¡as lucientes tapas de los relojes colocados en estuches de
terciopelo; los zafiros, esmeraldas, rubíes, diamantes, ópalos y amatistas
de las sortijas, collares y brazaletes que lanzaban destellos de fúlgida luz
azul, verde, roja, nacarada como las que lanzan las gotas de lluvia o de
rocío adheridas a los tallos de las yerbas y atravesadas por un rayito de
sol.</p>
<p><said>—Dime, Domingo</said> —preguntó en voz muy baja mi tío—, <said>¿y esto
no se lo roban?</said></p>
<p><said>—¡Qué han de robar, hombre!</said> —contestó en voz alta Domingo.</p>
<p>El dueño de la tienda que lo oyó nos miró a todos y soltó una sonora
carcajada.</p>
<p>Mi tío se puso pálido y sus puños se crisparon nerviosamente.</p>
<p>¡Ya estaba harto de risas! La de aquel mercader le pareció más estridente, de
más extraño timbre, que era repercutida por cada joya y que hacía vibrar
cada vidriera y cada lámina de plata; parecióle oír que en el fondo de
aquellos elegantes y lucientes vasos de delgado metal castañeaban los
dientes del platero.</p>
<p><said>«¿Por qué se había reído aquel hombre?»</said>, también pensaba yo... Y
con esta preocupación comencé a reparar que cuantos pasaban por nuestro lado
se sonreían.</p>
<p>Ya no podíamos atender lo que nos decía Domingo: caminábamos
abochornados.</p>
<p><said>—¡Eh!, ¿qué es eso?, ¿estáis tristes?, ¿no os gusta todo esto?, ¿os
acordáis del pueblo...?, ¡qué demongo, hombres!, ya volveréis allá
cargados de dinero como unos asnos. ¡Ánimo, ahora!</said></p>
<p>Hízonos entrar en un café y pidió ron de Jamaica, que según decía, era mejor
bebida que el jerez y la champagne. Con tantas celebraciones que hizo no nos
fue posible dejar de tragar el maldito ron a pesar de que nos desollaba la
garganta.</p>
<p>Salimos muy animados del café.</p>
<p>Caminamos largo trecho por el borde de los fosos, donde se consoló un tanto
mi tío, viendo que también otros estaban entretenidos en buscar, al son de
las latas y silbidos de los traviesos pilletes, los tres reyes magos.</p>
<p>A lo lejos, más allá del oscuro terreno por donde transitábamos, por encima
de la cuadrada y negra silueta de algunas casas de madera, brotaba de la
tierra una claridad tenue que iba desvaneciéndose en el profundo azul del
cielo. Bajo aquella especie de vaporosa nube que semejaba brillante polvillo
de oro esparcido por la atmósfera, estaban los parques. Al doblar de las
casas de madera, puestas allí como grandes pantallas para producirnos mejor
efecto, quedó un momento turbada nuestra vista cor; el reflejo de mil luces.
Habíamos llegado a los parques. Los coches cruzaban en todas las direcciones
trazando con la luz de sus faroles, que a través de las hojas parecían
apagarse y encenderse, líneas y círculos de fuego; la música de la retreta
que poblaba el espacio de acordes armoniosos y dulces melodías; los
paseantes que ora en grupo apiñados, ora solitarios iban y venían por las
torcidas callejuelas orilladas de arbustos, todo esto se presentó a nuestra
vista con cierto encanto desconocido, inexplicable. El parque con sus
ruidos, movimientos, luces, fuentes cristalinas, verde césped, alegres
flores, nos pareció entonces una especie de soñado edén. Atravesamos
aturdidos aquel paseo. Vimos el Louvre lleno de personas que hablaban,
gesticulaban y reían, agrupadas en torno de las varias mesas de blanco
mármol, por entre las cuales se movían ágiles dependientes, llevando
botellas y copas, que contenían bebidas de todos los colores del iris.</p>
<p>Domingo nos hizo detener delante de un gran lienzo pintorreado con algo que
tenía visos de representar una plaza ocupada por curiosa y apiñada
muchedumbre en medio de la cual se alzaba un patíbulo, cuyas escaleras
subían, haciendo asombrosos equilibrios para no caerse, un fraile con un
crucifijo y rosario colosales y un hombre de feroz semblante, exageradas
patillas y cargado de cadenas; tras de estos seguía una especie de oso que
llevaba en la mano descomunal hacha de acero resplandeciente y que por otros
adminículos y su catadura espantable no podía ser otro que el verdugo. Al
pie del lienzo, con grandes letras rojas, se leía: <writing type="document"
>«Hoy <seg rend="italic">Diego Corriente</seg>»</writing>. Domingo se
registró los bolsillos, contó algunas monedas de plata, las puso en el borde
de una ventanilla, especie de respiradero de una gran jaula iluminada por
dentro, y donde estaba encerrado un hombre, el cual recogió las monedas y
dio en cambio tres tarjeticas rosadas que entregamos al entrar en el
teatro.</p>
<p>Subimos por varias escalerillas: aquella ascensión nos produjo incómodos
escalofríos en el estómago y nos erizó el pelo. Nos asomamos al borde del
débil antepecho que rodeaba aquel gran hoyo y nos parecieron enanos los
hombres que veíamos sentados allá abajo, en otros círculos, rodeados de
barandillas, y en largas hileras de sillones.</p>
<p><said>—¿Y esto no se caerá?</said> —preguntó mi tío a Domingo.</p>
<p><said>—¡Demongo, está más seguro...!</said> —respondió éste pisando con
fuerza y andando desembarazadamente como para demostrarnos que él estaba
habituado a caminar por aquellas alturas.</p>
<p>Todas las personas que se hallaban cerca de nosotros se echaron a reír
despiadadamente, así que oyeron la pregunta de mi tío.</p>
<p>Éste se puso pálido de ira. ¡Maldita risa que por todas partes le
perseguía!</p>
<p>Habíamos ¡segado algo temprano; pero las localidades fueron llenándose en
breve tiempo.</p>
<p>El público se impacientaba: silbaba y aplaudía para que levantasen el
telón.</p>
<p><said>—¡Falta el presidente, no ha llegado todavía!</said> —nos hizo notar
Domingo.</p>
<p>A nosotros nos gustó sobremanera aquella facultad que se tomaban todos de
silbar y aplaudir como en una corrida de toros y comenzamos a meter tanto
ruido, con nuestros silbidos y palmadas, que un guardia nos hubo de
amonestar para que calláramos.</p>
<p>Esto fue motivo de nuevas risas y burlas de los que estaban sentados a
nuestro alrededor.</p>
<p>Mi tío volvió a incomodarse.</p>
<p>Domingo, que se hallaba muy gustoso con la diversión que nos había
proporcionado, nos preguntó por qué habíamos enmudecido de repente, y como
le dijésemos que el guardia nos lo había advertido, exclamó:</p>
<p><said>—¡Bah!, no le hagáis caso a ése.</said></p>
<p>Y volvimos a meter ruido.</p>
<p><said>—¡Diablo de presidente, cuánto tarda...!, ¿estará durmiendo...?,
¿estará comiendo...?</said> —se preguntaban los que estaban sentados a
nuestro lado.</p>
<p><said>—¡Eh, ya está allí!</said> —exclamó Domingo señalando un palco del
segundo piso que tenía adornada su barandilla con una cortina de damasco
rojo y un gran escudo nacional de madera dorada.</p>
<p>La puerta de este palco se abrió y dio paso a un hombrecillo pequeño, grueso,
algo calvo y con un bigotillo perfectamente dividido en dos partes. Vestía
con elegancia. Llevaba un enorme brillante en el dedo meñique y una hermosa
leontina de oro, que al reflejar las luces del gas sobre el paño negro del
chaleco, parecía despedir llamas.</p>
<p>Un aplauso más nutrido y prolongado que los anteriores acogió la llegada del
señor presidente.</p>
<p><said>—Le hacen burla por lo mucho que ha tardado</said> —murmuró
Domingo.</p>
<p>El señor presidente, moviendo su cabecilla, tan esférica que podría servir de
remate a un bolo. saludaba a diestro y siniestro.</p>
<p>Yo no sé qué comezón le entró en la lengua a mi tío o qué mal diablo le
tentó, lo cierto de! caso fue que se le escapó un agudo silbido que hizo
reír todo el teatro.</p>
<p>Haciendo gestos de cólera y lanzando amenazadoras miradas, el presidente alzó
la cabeza y clavó su vista en el lugar en que nos hallábamos sentados.</p>
<p>Mi tío, hecho casi un ovillo, pugnaba por ocultarse tras de Domingo.</p>
<p>El oficioso guardia encaminóse a nuestro sitio, y después de mil aspavientos,
nos agarró por un brazo. Gracias a la oportuna intercesión de Domingo y
otras personas, no nos echó fuera del teatro. Quedamos abochornados,
humillados; y a pesar de que ya el telón se había alzado, no osábamos
levantar la vista por el borde del antepecho, ni siquiera atender la
representación.</p>
<p>Sólo nos enteramos de los últimos actos de <seg rend="italic">Diego
Corrientes.</seg></p>
<p>Durante todo este tiempo estuvo mi tío crujiendo los dientes y crispando los
puños.</p>
<p><said>—¡Oh, si hubiera podido aplastar todo el teatro de una gran puñada, lo
hubiera hecho sin vacilar!</said></p>
<p>Y cuando se fijaba en el sillón del presidente dábanle deseos de llorar:
estaba profundamente arrepentido de haber silbado a aquel noble señor.</p>
<p>Cuando concluyó la función apagáronse de momento la mitad de las luces; las
demás quedaron a media llave. Una especie de turbia atmósfera envolvía a los
espectadores. Mi tío entonces miró en torno suyo; y convencido de que nadie
lo observaba, se acercó al antepecho de la cazuela y echando medio cuerpo
hacia afuera, mostró los puños a aquel público que se había reído de él, que
al retirarse, le volvía tranquila y despreciativamente la espalda, y murmuró
con rabia:</p>
<p><said>—¡Ya, ya veremos; juro que seré algo!</said></p>
<p>Después, orgulloso y satisfecho con este brutal desahogo se unió a Domingo y
a mí que ya bajábamos por la escalera.</p>
<p>En todo el camino no pronunció palabra alguna: iba con la cabeza baja. Así
llegamos al León Nacional.</p>
<p>Cuando se acostó, su imaginación fuertemente impresionada hacíale verse a sí
mismo dando vueltas en vertiginosas espirales que abarcaban grande espacio y
se remontaban hasta perderse en lo alto, rodeado de humeantes antorchas de
pihuelos desarrapados que le encendían con sus agudos libidos y tremendos
golpes de lata. Y como dotados de mágica potencia, volaban también, el negro
del muelle y los hombres del retaco; el bote de Domingo y el bergantín <seg
rend="italic">Tolosa</seg>; las cucharas, las jarras de plata cincelada,
los espejos, las luces del Louvre y las vidrieras de los establecimientos, a
través de las cuales veía, horriblemente agrandados, como el teclado de un
órgano, los dientes del platero. Entraban también en la general y exótica
danza los hondos fosos en cuyas oscuras concavidades creía ver lucir, a
manera de deslumbradoras chispillas de fuego azules, verdes, amarillas y
rojas, los topacios, esmeraldas, amatistas y rubíes. De repente cesaba
aquella fantástica y aturdidora balumba y creía mi tío verse sentado entre
el círculo de luces de la gran araña de cristal del teatro atendiendo desde
allí la representación, pero con orden invertido; es decir, el público,
representaba en el escenario, y los cómicos, ocupaban el sitio del público;
el presidente hacía el papel de <seg rend="italic">Diego Corrientes,</seg>
mientras que éste, alisándose las grandes patillas con ambas manos, apoyados
sus codos en el mosquete de ancha boca, ocupaba el sillón presidencial.</p>
<p>Al amanecer, a favor de la débil claridad que llenaba el cuarto, pude ver a