-
Notifications
You must be signed in to change notification settings - Fork 1
/
Copy pathnh0025.xml
7320 lines (7320 loc) · 628 KB
/
nh0025.xml
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
170
171
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
182
183
184
185
186
187
188
189
190
191
192
193
194
195
196
197
198
199
200
201
202
203
204
205
206
207
208
209
210
211
212
213
214
215
216
217
218
219
220
221
222
223
224
225
226
227
228
229
230
231
232
233
234
235
236
237
238
239
240
241
242
243
244
245
246
247
248
249
250
251
252
253
254
255
256
257
258
259
260
261
262
263
264
265
266
267
268
269
270
271
272
273
274
275
276
277
278
279
280
281
282
283
284
285
286
287
288
289
290
291
292
293
294
295
296
297
298
299
300
301
302
303
304
305
306
307
308
309
310
311
312
313
314
315
316
317
318
319
320
321
322
323
324
325
326
327
328
329
330
331
332
333
334
335
336
337
338
339
340
341
342
343
344
345
346
347
348
349
350
351
352
353
354
355
356
357
358
359
360
361
362
363
364
365
366
367
368
369
370
371
372
373
374
375
376
377
378
379
380
381
382
383
384
385
386
387
388
389
390
391
392
393
394
395
396
397
398
399
400
401
402
403
404
405
406
407
408
409
410
411
412
413
414
415
416
417
418
419
420
421
422
423
424
425
426
427
428
429
430
431
432
433
434
435
436
437
438
439
440
441
442
443
444
445
446
447
448
449
450
451
452
453
454
455
456
457
458
459
460
461
462
463
464
465
466
467
468
469
470
471
472
473
474
475
476
477
478
479
480
481
482
483
484
485
486
487
488
489
490
491
492
493
494
495
496
497
498
499
500
501
502
503
504
505
506
507
508
509
510
511
512
513
514
515
516
517
518
519
520
521
522
523
524
525
526
527
528
529
530
531
532
533
534
535
536
537
538
539
540
541
542
543
544
545
546
547
548
549
550
551
552
553
554
555
556
557
558
559
560
561
562
563
564
565
566
567
568
569
570
571
572
573
574
575
576
577
578
579
580
581
582
583
584
585
586
587
588
589
590
591
592
593
594
595
596
597
598
599
600
601
602
603
604
605
606
607
608
609
610
611
612
613
614
615
616
617
618
619
620
621
622
623
624
625
626
627
628
629
630
631
632
633
634
635
636
637
638
639
640
641
642
643
644
645
646
647
648
649
650
651
652
653
654
655
656
657
658
659
660
661
662
663
664
665
666
667
668
669
670
671
672
673
674
675
676
677
678
679
680
681
682
683
684
685
686
687
688
689
690
691
692
693
694
695
696
697
698
699
700
701
702
703
704
705
706
707
708
709
710
711
712
713
714
715
716
717
718
719
720
721
722
723
724
725
726
727
728
729
730
731
732
733
734
735
736
737
738
739
740
741
742
743
744
745
746
747
748
749
750
751
752
753
754
755
756
757
758
759
760
761
762
763
764
765
766
767
768
769
770
771
772
773
774
775
776
777
778
779
780
781
782
783
784
785
786
787
788
789
790
791
792
793
794
795
796
797
798
799
800
801
802
803
804
805
806
807
808
809
810
811
812
813
814
815
816
817
818
819
820
821
822
823
824
825
826
827
828
829
830
831
832
833
834
835
836
837
838
839
840
841
842
843
844
845
846
847
848
849
850
851
852
853
854
855
856
857
858
859
860
861
862
863
864
865
866
867
868
869
870
871
872
873
874
875
876
877
878
879
880
881
882
883
884
885
886
887
888
889
890
891
892
893
894
895
896
897
898
899
900
901
902
903
904
905
906
907
908
909
910
911
912
913
914
915
916
917
918
919
920
921
922
923
924
925
926
927
928
929
930
931
932
933
934
935
936
937
938
939
940
941
942
943
944
945
946
947
948
949
950
951
952
953
954
955
956
957
958
959
960
961
962
963
964
965
966
967
968
969
970
971
972
973
974
975
976
977
978
979
980
981
982
983
984
985
986
987
988
989
990
991
992
993
994
995
996
997
998
999
1000
<?xml version="1.0" encoding="UTF-8"?>
<?xml-model href="../schema/keywords.sch" type="application/xml" schematypens="http://purl.oclc.org/dsdl/schematron"?>
<?xml-model href="https://raw.githubusercontent.com/cligs/reference/master/tei/cligs.rng" type="application/xml" schematypens="http://relaxng.org/ns/structure/1.0"?>
<TEI xmlns="http://www.tei-c.org/ns/1.0" xmlns:cligs="https://cligs.hypotheses.org/ns/cligs">
<teiHeader>
<fileDesc>
<titleStmt>
<title type="main">Lucía Miranda</title>
<title type="sub">Novela sacada de la historia argentina</title>
<title type="sub">Novela histórica</title>
<title type="short">Miranda</title>
<title type="idno">
<idno type="viaf">203749070</idno>
<idno type="bibacme">W516</idno>
</title>
<author>
<name type="full">Mansilla de García, Eduarda</name>
<name type="short">MansillaE</name>
<idno type="viaf">27384007</idno>
<idno type="bibacme">A203</idno>
</author>
<principal xml:id="uhk">Ulrike Henny-Krahmer</principal>
</titleStmt>
<extent>
<measure unit="words">71994</measure>
</extent>
<publicationStmt>
<publisher>
<ref target="http://cligs.hypotheses.org/">CLiGS</ref>
</publisher>
<availability status="free">
<p>This work is in the public domain. It is provided here with the <ref
target="https://creativecommons.org/publicdomain/mark/1.0/deed.de"
>Public Domain Mark Declaration</ref> and can be re-used without
restrictions. The XML-TEI markup is also considered to be free of any
copyright and is provided with the same declaration.</p>
</availability>
<date>2020</date>
<idno type="cligs">nh0025</idno>
<idno type="url">https://github.com/cligs/conha19/blob/master/tei/nh0025.xml</idno>
</publicationStmt>
<sourceDesc
xml:base="https://raw.githubusercontent.com/cligs/bibacme/master/app/data/editions.xml">
<bibl type="digital-source" xml:id="DS"> Mansilla, Eduarda: "Lucía Miranda. Novela
histórica." <seg rend="italic">Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes</seg>
<date when="2000">2000</date>, <ref
target="http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor-din/lucia-miranda-novela-historica--0/html/"
/>. </bibl>
<bibl type="print-source" n="386" xml:id="PS" corresp="#E732"> Mansilla, Eduarda.
<seg rend="italic">Lucía Miranda. Novela histórica.</seg> Buenos Aires,
Imprenta de Juan A. Alsina, <date when="1882">1882</date>. 386 p. </bibl>
<bibl type="edition-first" xml:id="E1" corresp="#E731"> Mansilla, Eduarda. "Lucía.
(Novela sacada de la historia argentina)." In: <seg rend="italic">La
Tribuna</seg>, 10 de mayo a 4 de julio de <date when="1860">1860</date>.
</bibl>
</sourceDesc>
</fileDesc>
<encodingDesc>
<p>The text was converted from an HTML source.</p>
<p>The spelling was checked and corrected where appropriate.</p>
<p>The following phenomena were marked up: front matter (where available, e.g. title
page, dedication, preface, introduction), part and chapter divisions, headings,
paragraphs, inserted texts (e.g. letters or newspaper articles), direct speech or
thought, verse lines, dramatic text, quotations (e.g. epigraphs), notes by the
author, and gaps.</p>
</encodingDesc>
<profileDesc>
<abstract source="#Lichtblau_1997">
<p>
<quote>
<p>The novel reaches back to the days of the first Spanish settlement in the
Paraná region—the fort of Espíritu Santo—and recounts the story of Lucía
Miranda, who, alone among members of an Indian tribe, is killed by the
chief Siripo.</p>
</quote>
<bibl>Lichtblau, Myron. <seg rend="italic">The Argentine Novel.</seg> P. 93.
Cited by Lichtblau, Myron. <seg rend="italic">The Argentine Novel: an
annotated bibliography.</seg> Lanham, Maryland, 1997, p. 610.</bibl>
</p>
</abstract>
<abstract source="#Lichtblau_1997">
<p>
<quote>
<p>De las muchas novelas argentinas escritas sobre el tema de Lucía Miranda,
ésta de Mancilla de García es la menos acertada como reconstrucción
literaria de los hechos históricos. La novela carece de valor artístico
en el desarrollo de los episodios y en el lenguaje empleado. El
argumento queda despojado de toda vitalidad y de interés sostenido en
virtud de mucha materia ajena, largas descripciones pormenorizadas de
cosas triviales, y una superfluidad de episodios menores y sin
substancia novelesca.</p>
</quote>
<bibl>Lichtblau, Myron: "El tema de Lucía Miranda en la novela argentina." In:
<seg rend="italic">Armas y Letras</seg> 2, Segunda Época (enero-marzo
1959), p. 26. Cited by Lichtblau, Myron. <seg rend="italic">The Argentine
Novel: an annotated bibliography.</seg> Lanham, Maryland, 1997, p.
610.</bibl>
</p>
</abstract>
<abstract source="#Molina_2011">
<p>
<quote>narrador heterodiegético semipersonalizado. Primera parte: Alfonso de
Miranda ama a Lucía, joven morisca que abandona su hogar por amor; la mujer
muere al dar a luz a Lucía Miranda. Alfonso muere en un combate; la niña
queda en Murcia a cargo de Mariana y de Pablo, y bajo la protección de Nuño
de Lara, amigo del padre. En Nápoles, Lara conoce y se enamora de Nina
Barberini. Historia retrospectiva de Nina: ella es nieta de Marta y del
pescador Matteo, quien muere a causa de una tormenta; su hija María Rosa
enloquece; en tal estado es abusada por Guiliano Aldobrandini; la joven
muere cuando Nina cumple un año; Guilia Aldobrandini se hace cargo de su
nieta. Nuño y Niña organizan su casamiento; pero la novia contrae viruela,
que afea su rostro; por eso, se refugia en un convento. Nuño regresa a
Murcia, junto a Lucía, educada en la lectura por Fray Pablo. Lucía se
enamora del sobrina del fraile, Sebastián de Hurtado; este enfrenta el
dilema de quedarse con ella o partir hacia Alemania con la comitiva del rey
Carlos, para adquirir nombradía viril. Lucía lo insta a cumplir su deber;
los enamorados se separan. Segunda parte: Siete años después, Sebastián, su
esposa Lucía, Fray Pablo y Nuño de Lara parten desde Cádiz rumbo a América
en la expedición de Gaboto; se instalan en el fuerte Espíritu Santo, vecino
de los timbúes. Marangoré, hijo del cacique Carripulun, se casa con Lirupé,
de la tribu de los gabachos. Muere Fray Pablo, el "santo"; Lucía se encarga
de evangelizar y civilizar a los timbúes, especialmente a Anté, enamorada de
Alejo. Los hombres organizan una expedición contra los charrúas, en la que
sobresalen los españoles. Mientras tanto, Lucía desarma el ardid del brujo
Gachemané y, en consecuencia, logra combatir parte de la superstición
aborigen. Marangoré se enamora de la española y sufre, aun cuando asume el
cacicazgo; su hermano Siripo lo tienta a tomar a Lucía por la fuerza.
Mientras Sebastián y otros españoles están de caza, los timbúes atacan el
fuerte; Nuño muere y Marangoré es asesinado por otro indio, instigado por
Siripo, quien rapta a Lucía. Regresa Sebastián; como los esposos no aceptan
la propuesta indigna del nuevo cacique, son ejecutados. Alejo y Anté se
refugian en la inmensa pampa.</quote>
<bibl>Molina, Hebe Beatriz. <seg rend="italic">Como crecen los hongos. La novela
argentina entre 1838 y 1872.</seg> Buenos Aires: Teseo, 2011, p.
464f.</bibl>
</p>
</abstract>
<textClass>
<keywords scheme="../schema/keywords.xml">
<term type="author.continent">America</term>
<term type="author.country">Argentina</term>
<term type="author.country.birth">Argentina</term>
<term type="author.country.death">Argentina</term>
<term type="author.country.nationality">Argentina</term>
<term type="author.gender">female</term>
<term type="text.source.medium">digital</term>
<term type="text.source.filetype">text</term>
<term type="text.source.institution">Biblioteca Virtual Miguel de
Cervantes</term>
<term type="text.source.edition">historical</term>
<term type="text.publication.first.country">Argentina</term>
<term type="text.publication.first.medium" cert="medium">journal</term>
<term type="text.publication.first.type" cert="medium">dependent</term>
<term type="text.publication.type.independent">yes</term>
<term type="text.language">Spanish</term>
<term type="text.form">prose</term>
<term type="text.genre.supergenre">narrative</term>
<term type="text.genre">novel</term>
<term type="text.title" n="1860">Lucía. Novela sacada de la historia
argentina</term>
<term type="text.title" n="1882">Lucía Miranda. Novela histórica</term>
<term type="text.genre.subgenre.title.explicit">novela histórica</term>
<term type="text.genre.subgenre.title.explicit">novela sacada de la historia
argentina</term>
<term type="text.genre.subgenre.title.implicit" resp="#uhk">novela
sentimental</term>
<term type="text.genre.subgenre.paratext.explicit">-</term>
<term type="text.genre.subgenre.paratext.implicit" resp="#uhk">-</term>
<term type="text.genre.subgenre.historical.explicit">novela sacada de la
historia argentina</term>
<term type="text.genre.subgenre.historical.explicit">novela histórica</term>
<term type="text.genre.subgenre.historical.explicit.norm" resp="#uhk">novela
histórica</term>
<term type="text.genre.subgenre.historical.explicit.norm" resp="#uhk">novela
argentina</term>
<term type="text.genre.subgenre.historical.explicit.norm" resp="#uhk"
>novela</term>
<term type="text.genre.subgenre.historical.implicit" resp="#uhk">novela
sentimental</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist" resp="#Lichtblau_1959">romantic
novel</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist" resp="#Varela-Jacome_1982">novela
romántica</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist" resp="#Varela-Jacome_1982">novela
indianista</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist" resp="#Sanchez_1953">novela de
tendencia subjetiva</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist" resp="#Sanchez_1953">novela idealista o
sentimental</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist" resp="#Sanchez_1953">novela de
tendencia mixta</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist" resp="#Sanchez_1953">novela
social</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist" resp="#Sanchez_1953">novela
indigenista</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist" resp="#Molina_2011">novela
histórica</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist" resp="#Molina_2011">novela
sentimental</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist.interp" resp="#uhk">novela
indigenista</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist.interp" resp="#uhk">novela
sentimental</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist.interp" resp="#uhk">novela social</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist.interp" resp="#uhk">novela
histórica</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist.interp" resp="#uhk">novela
romántica</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.signal.explicit" resp="#uhk">novela
histórica</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.signal.explicit" resp="#uhk">novela
argentina</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.signal.explicit" resp="#uhk"
>novela</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.signal.implicit" resp="#uhk">novela
sentimental</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.theme.explicit" resp="#uhk"
cligs:importance="2">novela histórica</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.theme.implicit" resp="#uhk">novela
sentimental</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.theme.litHist" resp="#uhk">novela
histórica</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.theme.litHist" resp="#uhk">novela
sentimental</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.theme.litHist" resp="#uhk">novela
indigenista</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.theme.litHist" resp="#uhk">novela
social</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.current.litHist" resp="#uhk">novela
romántica</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.identity.explicit" resp="#uhk">novela
argentina</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.mode.reality.explicit" resp="#uhk"
>novela histórica</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.mode.reality.litHist" resp="#uhk">novela
histórica</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.mode.representation.explicit"
resp="#uhk">novela</term>
<term type="text.narration.narrator">heterodiegetic</term>
<term type="text.narration.narrator.person">third person</term>
<term type="text.speech.sign">«</term>
<term type="text.speech.sign.type">double</term>
<term type="text.setting.continent">America</term>
<term type="text.setting.country">Argentina</term>
<term type="text.time.period" n="1530">1530</term>
<term type="text.time.period.author">past</term>
<term type="text.time.period.publication">past</term>
<term type="text.prestige">high</term>
</keywords>
</textClass>
</profileDesc>
<revisionDesc>
<change when="2015-05-08" who="#uhk">Initial TEI version.</change>
</revisionDesc>
</teiHeader>
<text>
<front>
<div source="#PS" n="1882">
<div type="titlepage">
<ab>Lucía Miranda</ab>
<ab>Novela histórica</ab>
<ab>por</ab>
<ab>Eduarda Mansilla de García</ab>
<ab>Buenos Aires</ab>
<ab>Imprenta de Juan A. Alsina, México, 635.</ab>
<ab>1882.</ab>
</div>
<div type="dedication">
<p>A MI HIJO MANUEL</p>
</div>
<div type="preface">
<head>Al lector</head>
<p>Al publicar una nueva edición de mi LUCÍA MIRANDA, es obra de mis años
tempranos, he creído no deber hacerle sufrir trasformación alguna. Los
defectos, como las cualidades de esta novela, son inherentes a la juventud
de su autor, DANIEL entonces, hoy ya en plena posesión de su nombre
verdadero.</p>
<p>No me parece justo ni prudente, que el artista maduro, retoque las
producciones de su edad juvenil, porque, a decir verdad, entrando en esa
tentadora senda, nunca acabaríamos de pulir y aun de borrar; pues si bien es
un axioma que <said>«para saber pintar es forzoso saber borrar»</said>, no
obstante, hay también que dejarle a una producción artística ese sabor
primero, ese <seg type="foreign" xml:lang="en">zest</seg>, como dicen los
sajones, que constituye su fisonomía verdadera.</p>
<p>Mi opinión respecto de Lucía y lo que en ella había que corregir, se ha
fortificado con la del gran publicista CALER CUSHING: ahí va la carta que me
dirigió en Washington, después de leerme. El lector verá, que, gracias al
concurso de mi simpático editor, ha sido atendido el <seg type="foreign"
xml:lang="en">want of editorship</seg> de mi benévolo crítico
yankee.</p>
<floatingText>
<body>
<div type="letter">
<p>WASHINGTON, FEBRERO 4 de 1870</p>
<p>«<seg rend="italic">Querida Mrs. García:</seg>
</p>
<p>»Estoy muy grato a Vd. por el préstamo de Lucía, que he leído con
gran placer. Se ve que la obra es de un autor joven; pero que
posee cualidades de invención y de imaginación, unidas a ese
gran vigor de concepción y de descripción gráfica, que en tan
alto grado distingue la más madura obra de PABLO.</p>
<p>»Lucía, sufre más por negligencia en la edición, que por defecto
de composición. Déjemela Vd. dos o tres días más, permitiéndome
sugerirle la idea de hacer una edición, en la forma y tan
cuidada como la de SU PABLO.</p>
<p>»Pero Vd. se dirá, ¿cómo puede Mr. Cushing tener tan completo
conocimiento de mi PABLO, recién publicado? Respondo: primero,
por haber leído un ejemplar que acabo de recibir de París, y
segundo, por recorrer el que tiene en su poder Mrs. Horney.
Algunas de las páginas de la traducción inglesa, con las
correcciones indicadas por Vd. pueden quedar bastante bien; y
casi tuve tentaciones de hacer otras yo: han cometido algunos
errores graves; pero después de pensarlo, me dije: <seg
rend="italic">Je n'ose pas.</seg>
</p>
<p>»Siempre su respetuoso</p>
<p>C. CUSHING».</p>
</div>
</body>
</floatingText>
<p>
<seg rend="italic">Señora Eduarda M. de García</seg>
</p>
</div>
</div>
</front>
<body>
<div type="chapter">
<head>Exposición</head>
<quote>
<lg xml:lang="la">
<l>An hunc laborem mente laturi, decet</l>
<l>Qua ferre non molles viros?</l>
<l>Feremus; et te, vel per Alpium juga,</l>
<l>Vel occidentis usque ad ultimum sinum</l>
<l>Forti sequemur pectore.</l>
</lg>
</quote>
<p>HORACIO a MECENAS</p>
<p>Una mañana del mes de setiembre del año de 1530, poco rato después de la salida
del sol, a unas pocas cuadras de la orilla del río Carcarañal, confluente del
Paraná, veíase un grupo de gente, que se movía con dirección a la ribera.
Componían el grupo unos cincuenta o sesenta soldados Españoles, cuatro o cinco
jefes, que así lo parecían por su traje, algunas mujeres, y una porción de
indios, vestidos con plumas de colores. Soldados, jefes, mujeres e indios,
caminaban lentamente, como si tuviesen muy poca prisa por llegar al embarcadero,
donde estaban un bergantín y una carabela, prontos para hacerse a la vela. </p>
<p>Sebastián Gaboto, que cinco años antes, había fundado en aquel mismo lugar el
fuerte del Espíritu Santo; de vuelta de su expedición al Paraguay, iba a
separarse de una parte de sus compañeros.</p>
<p>Gaboto, fue el primer europeo, que penetró hasta esas remotas regiones; y en los
sangrientos encuentros que sostuvo contra los Agaces, dueños hasta entonces del
río, perdió gran parte de su gente. Cuando los intrépidos Españoles, lograron
por fin vencer, penetrando en el interior del Paraguay, hasta la laguna de Santa
Ana, de los alrededores vinieron los Carrios a solicitar la paz, ofreciendo a
los conquistadores los frutos de su territorio. Gaboto, que era de un carácter
amable y bondadoso, logró captarse la buena voluntad de estos indios, gente
mansa y hospitalaria. Pero lo que más llamó la atención de los Españoles, fue
que aquellos indios, llevasen colgadas del cuello, grandes chapas de plata, que
daban muy gustosos, en cambio de cuentas de colores, abalorios y pedazos de
vidrio.</p>
<p>Como Gaboto no podía entenderse con los naturales, por falta de intérprete,
juzgó, por el poco aprecio que éstos hacían de la plata, que aquel metal debía
ser allí muy abundante; y por esta razón dio al río, el nombre de río de la
Plata. Resolvió en seguida volverse aguas abajo, hasta el fuerte del Espíritu
Santo, no pareciéndole prudente, seguir internándose con la poca gente que le
quedaba. </p>
<p>De vuelta al fuerte, halló la guarnición, que allí dejara, reducida a sólo veinte
hombres, por haber perecido los demás, en un encuentro contra los indios
charrúas. Viendo el descubridor los pocos recursos, que le quedaban, determinó
volverse a España, a dar cuenta a Carlos Quinto de sus nuevos descubrimientos y
a buscar auxilios, para poder continuarlos.</p>
<p>En la mañana en que empieza nuestra narración, el buen Gaboto, como sus
contemporáneos le han llamado, salía para la Península, con unos pocos hombres,
debiendo el resto quedar, para guarnecer el fuerte, al mando de don Nuño de
Lara.</p>
<p>Los que han reprochado a Gaboto, la idea de dejar esa pequeña guarnición, en un
país desconocido y en medio de feroces enemigos, olvidan, que entonces, cada uno
de aquellos hombres, por su intrepidez y constancia, tenía el temple de un
héroe; y que además, contaban segura la próxima vuelta de Gaboto, <seg
rend="italic">el cual, por su parte</seg>, deseaba conservar aquella
población, como un punto de apoyo, para sus futuras operaciones y como un
testimonio permanente, del arrojo y decisión de sus compañeros.</p>
<p>En las inmediaciones del fuerte, estaban acampados los indios Timbúes, gente
humana, cariñosa y de carácter hospitalario; buena para amiga, pero terrible
para enemiga. Con ellos hizo Gaboto una alianza, contra los Charrúas, y se
decidió por fin a emprender su viaje. </p>
<p>Así que la comitiva hubo llegado a la orilla del río, Gaboto, tomando a parte a
don Nuño de Lara, su amigo y compañero, le dijo: <said>«¿Habéis reflexionado,
amigo mío sobre los inconvenientes de dejar a Lucía en estos desiertos? Yo
la llevaré conmigo a España, y a mi vuelta, si ella lo desea, volverá a
juntarse con su marido. Y vos, don Nuño, ¿persistís aún en la resolución de
quedaros? ¡Después de cinco años de estar siempre juntos, me cuesta tanto
dejaros! Veníos conmigo, y quizá de esa manera, logremos convencer a
Lucía»</said>.</p>
<p>Don Nuño le respondió: <said>«Lo que me proponéis, querido Gaboto, es imposible.
Lucía no quiere abandonar a su esposo, y yo no podré nunca separarme de
ellos. La pobre niña ni aun ha querido venir con nosotros, a acompañaros
hasta los buques, temiendo vuestras instancias en presencia de Hurtado, que
con vehemencia le ha rogado, se volviese a España. Ella dice siempre: 'Con
él vine, con él he de volverme'. Ya veis, amigo mío, que es necesario
separarnos; espero, sea por corto tiempo; y entretanto os prometo venir a
esperaros todos los días en este mismo lugar, así que pasen seis meses.
Adiós, pues, el Cielo os guíe»</said>.</p>
<p>Don Nuño de Lara abrazó a Gaboto y se separaron.</p>
<p>Gaboto, visiblemente conmovido por las palabras de su amigo, abrazó a don
Sebastián de Hurtado, a Luis Pérez de Vargas, y al alférez Oviedo. En seguida,
volviéndose a Marangoré, cacique principal de los Timbúes, que con cincuenta de
los principales de su tribu, había ido para despedirse de él, le dirigió estas
palabras: <said>« Marangoré, ilustre hijo del sabio Carripilun, ahí te quedan
los Españoles, que has jurado auxiliar y defender: te los confío hasta mi
vuelta. En nombre del rey de España, mi amo, te intimo los trates como a tus
propios hermanos. A tu padre dirás, que espero hallarle todavía a mi
regreso. Adiós»</said>. El indio, poniendo su mano en la de Sebastián de
Hurtado, que quedaba de segundo jefe, respondió: <said>«Te los entregaré cuando
estés de vuelta, amigo»</said>.</p>
<p>Pronto ya Gaboto a subir al bote, se volvió a los que quedaban en tierra,
diciéndoles: <said>«¡Hasta la vista, hermanos! Dios nuestro Señor permita, que
nos volvamos a ver»</said>.</p>
<p>El viento favorable que soplaba del Norte, puso en poco rato fuera del alcance de
la vista, el bergantín y la carabela. La gente que desde la orilla les miraba,
con esa dolorosa avidez con que se sigue siempre a un objeto querido que se
aleja, se volvió tierra adentro mustia y cabizbaja, luego que para siempre se
ocultaron, en una de las muchas vueltas que hace el tortuoso río. </p>
<p>Dejemos al pobre Gaboto, seguir su penoso viaje para encontrar al fin tantos
desengaños. Cuando llegó a España, acababa de salir de vuelta otra vez para el
Perú, Hernando Pizarro, con plenos poderes de la Corona; acompañado de
centenares de nobles y plebeyos, que voluntarios se alistaban bajo su bandera,
movidos por los maravillosos presentes de oro, plata y piedras preciosas, que su
hermano Francisco había mandado al rey de España.</p>
<p>Gaboto nada obtuvo para seguir sus descubrimientos; y aunque le dieron el empleo
de piloto mayor del Reino, murió oscuro y desgraciado, conservando siempre fijo
en su mente, el recuerdo de aquellos valientes compañeros, que había dejado a
orillas del Carcarañal.</p>
</div>
<div type="part">
<head>Primera parte</head>
<div type="chapter">
<head>Capítulo I</head>
<quote>
<lg>
<l>Dixele: non vos quejedes</l>
<l>Que non sois vos el primero,</l>
<l>Nin sereis el postrimero</l>
<l>Que sufre del mal que avedes.</l>
</lg>
</quote>
<p>MARQUÉS DE SANTILLANA</p>
<p>Don Nuño de Lara, hidalgo de nacimiento, pertenecía a una familia muy rica y
opulenta de la provincia de Valencia, pero la suerte que le hiciera nacer de
padres nobles y ricos, hízole un pobre segundón, como vulgarmente se llama a
los que nacen después del primogénito. La dura ley de los mayorazgos, que
sacrifica los demás hijos en provecho del mayor, obligó al joven Nuño a
dedicarse a la profesión de las armas.</p>
<p>En 1491, cuando los Reyes Católicos, Fernando e Isabel, pusieron cerco a la
ciudad de Granada; Nuño de edad de veinte años, se portó bizarramente en los
combates de la Vega, haciéndose notar del intrépido Gonzalo de Córdova, que
le tomó desde entonces a su lado y le instruyó en el arte de la guerra,
cobrándole especial afecto.</p>
<p>Cuando el Gran Capitán pasó a Italia, don Nuño continuó haciéndose digno de
la protección que aquél le dispensara; contribuyendo no poco con su valor y
natural despejo, a las jornadas de Barletta y Seminara.</p>
<p>En Calabria, contrajo estrecha amistad con don Alfonso de Miranda, joven
hidalgo, pobre y valiente como él, que se había hecho soldado casi por
idénticas razones que su amigo. Durante las gloriosas campañas de Italia,
don Nuño y don Alfonso combatieron siempre juntos, prontos en toda ocasión,
el uno a auxiliar al otro. En la batalla de Cerignola, Miranda salvó la vida
a su amigo, con gran riesgo de la propia; y por último, para dar una idea
más completa de la unión, en que siempre se mantuvieron estos dos amigos,
baste decir, que en el ejército, los llamaron los inseparables.</p>
<p>La fatalidad hizo, que estos bravos, modelo de amistad y valentía, no
pudiesen juntos gozar del espléndido triunfo, que después de tantas luchas
obtuvieron las armas españolas, sobre los Franceses y Napolitanos,
asegurando por fin a los reyes de España el reino de Nápoles.</p>
<p>Don Alfonso murió en un encuentro, casi a las puertas de la ciudad, poco
antes de la conclusión de la guerra, recomendando a su amigo, que de vuelta
a España, buscase a su hija Lucía, niña de pocos años, que en Murcia
habitaba, al cuidado de unas pobres gentes. Don Alfonso más de una vez
confió a don Nuño, las penas que desde su entrada en el mundo, contribuyeron
a dar a su carácter esa sombra de melancolía, que se hacía visible en todos
los momentos de su vida. A los veintiocho años, había conocido en Murcia a
una joven de origen morisco, hija de padres artesanos, que desde el primer
momento se hizo dueña de su corazón, nuevo hasta entonces al fuego de las
pasiones.</p>
<p>La joven a su vez amó a don Alfonso, con el afecto impetuoso y ardiente, con
que aman las almas apasionadas, que llevan en sí la dolorosa intuición de
una corta vida. La hermosa Lucía se abandonó sin reparo, a los trasportes de
aquel amor; huyó de la casa paterna en pos de su amante, el cual, viéndose
dueño de la que tanto amaba, no advirtió imprudente, que precipitaba en el
más escabroso de los senderos, al tierno objeto de sus amores.</p>
<p>Por último, y como prueba del perdón, que el Cielo ofrecía a la delincuente,
Lucía murió a los diecinueve años, después de dar a luz una niña, tan bella
como su desgraciada madre.</p>
<p>Don Alfonso, que durante dos años, parecía no haber vivido sino para su
idolatrada Lucía, sintió al golpe de tan dolorosa pérdida, esa cruel
sensación de abandono y aislamiento, que experimenta el viajero cuando,
alejado por muchos años de su ciudad natal, vuelve a la patria, buscando la
casa paterna en el mismo lugar que a su salida, para hallarla mustia ya y
silenciosa, por la huella que allí imprimió la muerte. El infeliz joven,
abatido y sin fortuna, sin más familia que un tío, a quien hacía muchos años
no veía, y con el cual ninguna amistad tenía, pensó mil veces en la muerte
como en un refugio; pero la vista de la pobre huérfana, alejó de su mente
tan tentadora imagen. Decidiendo, por fin, hacerse soldado, no ya con la
esperanza de bailar la muerte en los combates, sino con la generosa idea de
alcanzar fortuna, para llenar cumplidamente sus deberes de padre.</p>
<p>Pronto a marcharse, confió la nueva Lucía al cuidado de una buena mujer.
Diole los pocos doblones que le quedaban y marchó a reunirse al ejército de
Italia, donde trabó tan estrecha amistad con don Nuño de Lara.</p>
</div>
<div type="chapter">
<head>Capítulo II</head>
<quote>
<p xml:lang="fr">La pauvre mère, hélas! de son sort ignorant!</p>
</quote>
<p>V. HUGO</p>
<p>Cuando el Gran Capitán, después de haber dado fin a su campaña de Nápoles,
fue nombrado Condestable de aquel reino, don Nuño, valiéndose del favor que
éste continuaba dispensándole, obtuvo licencia para volverse a España a
cumplir la sagrada promesa, hecha al malogrado amigo. A su llegada, se
dirigió a Murcia, en busca de las pobres gentes que se habían encargado de
la niña y halló a Lucía, hermosa criatura de dos años, ocupando en aquella
modesta habitación, el lugar de una propia hija.</p>
<p>La llegada de don Nuño, causó grande alarma a los esposos, que al oír la
sentida relación de la muerte de Miranda y la promesa que a éste hizo don
Nuño antes de morir, de cuidar de Lucía, y adoptarla por hija, juzgaron que
aquel desconocido venía a arrebatarles su tesoro. Mientras don Nuño habló,
marido y mujer, sentados a poca distancia, le escucharon con creciente
alarma; hasta que por último, viendo que se detenía para recobrarse de la
emoción, que le causara el recuerdo doloroso de los últimos momentos de su
amigo, Mariana, abrazando a Lucía, que dormía sobre sus rodillas, dijo con
voz, que quería hacer dura, y no era sino lastimera: <said>«¡Mi hija! ¡Mi
hermosa Lucía! ¡Nadie la separará de mi lado!»</said> y echó a
llorar.</p>
<p>Durante largo rato, los tres guardaron silencio. Mariana ahogaba el llanto,
por temor de despertar a su querida hija; don Nuño, absorto en sus penosos
recuerdos, ausente su pensamiento de aquel lugar, no reparaba en el llanto
de la mujer ni en el abatimiento del marido, sacándolos al fin de este
estado, la inocente causa de tanto duelo. La niña despertó alegre y
satisfecha, y tendiendo sus bracitos al anciano labrador, con suma gracia le
dijo: <said>«¡Padre, padre!»</said> Mariana al oír las palabras de Lucía,
sin reparar que ésta no podía ni entenderle, exclamó con voz trémula,
interrumpida por sus lágrimas: <said>«¡Quieren llevarte, ángel mío! ¡Hija de
mi alma! Pero antes que separarme de tu lado, me matarán»</said>.</p>
<p>La inocente criatura, viendo la aflicción de su madre, sin entender sus
palabras, pero afectada por la agitación de un semblante, que siempre le
sonreía cariñoso, soltó también el tierno llanto, y fue a refugiarse en
brazos de su padre. </p>
<p>Esta pequeña escena, sacó a don Nuño de su distracción; y acercándose para
besar a la niña, que se había consolado ya con las caricias del viejo Pablo,
dijo para sí: <said>«¡Qué hermosa es! ¡Cómo debe parecerse a su madre! ¡El
Cielo permita sea más dichosa!»</said>
</p>
<p>El anciano Pablo respondió, como si le hubiesen sido dirigidas a él esas
palabras: <said>«¡Dichosa es, que la amamos tanto! Y cómo no amarla; ¡pobre
niña! ¡nunca verá a su madre, sino en el Cielo!»</said>.</p>
<p>Como Mariana tenía un corazón bueno y generoso, pasado aquel primer arranque
de desesperación, dijo a don Nuño: <said>«¡Ah señor! Si supieseis cuánto nos
ama y lo mucho que de ella cuidamos, no la llevaríais lejos de nuestro
lado. ¡Pobrecita Lucía de mi alma! ¿Quién cuidará de mi
hijita?»</said>.</p>
<p>
<said>«No os aflijáis, buena mujer»</said>, respondiole don Nuño con
ternura. <said>« No tengo la intención de llevar conmigo a vuestra hija
adoptiva»</said>.</p>
<p>Mariana, sin dejarle continuar, corrió a abrazar a Lucía, diciéndole:
<said>«Ven, hija mía, ven a saludar a este nuevo padre, ponte guapa, no
escondas la cara, cielo mío»</said>, y arreglaba afanosa a la hermosa
niña, los sedosos cabellos que sobre las espaldas le caían en largos
rizos.</p>
<p>El buen Pablo, que hasta entonces había guardado cierta reserva, se levantó
del banco que ocupaba, tendió su tosca mano a Lara, y enjugando una
importuna lágrima, que corría por su mejilla, le dijo: </p>
<p>
<said>«Yo también he sido soldado, caballero; ¡bien sabía que un valiente,
no podría tener la crueldad de entregarnos a la desesperación! Dios os
premie tanta generosidad»</said>.</p>
<p>
<said>«Amigos míos»</said>, repuso el de Lara, «no quiero que me estéis
gratos, por un servicio que yo recibo de vosotros: venía dispuesto a rogaros
continuaseis cuidando de Lucía, hasta mi definitiva vuelta a España; y
conociendo ahora el afecto que le profesáis, ¿cómo no pediros con el más
vivo reconocimiento, sigáis amando y protegiendo este ángel? «Mariana al oír
tales palabras, exclamó con alegría: <said>«¡Bendito sea! La Virgen del
Amparo le conserve por luengos años; bien me parecía que con esa cara,
no podía ser tan malo»</said>.</p>
<p>Pablo convidó a don Nuño a comer, y éste aceptó gustoso su cordial
invitación, afanándose Mariana para obsequiar a su huésped. La comida fue
muy abundante y sustanciosa. Hízole don Nuño los honores, con un apetito de
soldado, según el dicho de Pablo, lo que encantó a Mariana, que no quiso por
nada sentarse a la mesa y decía riendo con los ojos llenos de lágrimas:
<said>«Dejadme en paz, por Dios, que todavía no me ha pasado bien el
susto»</said>.</p>
<p>Don Nuño se despidió de aquellas honradas gentes, prometiendo escribirles de
vez en cuando, para pedirles noticias de su nueva hija, a quien abrazó
cariñosamente por repetidas veces. </p>
<p>Poco rato después de la partida de su huésped, Mariana, que se ocupaba de
levantar la mesa y volver todo a su lugar, halló sobre el banco, que había
ocupado éste, un bolsillo con algunos doblones; al punto la honrada mujer
tornó a Lucía en brazos y echó a andar a toda prisa en dirección a la
ciudad, repitiendo: <said>«¡Jesús me valga! ¡Pobre joven! ¡Encontrarse ahora
sin su dinero!»</said>
</p>
<p>A poca distancia de la casa halló a su marido, que volvía de acompañar a don
Nuño; oyendo el cual las exclamaciones, con que la buena mujer insistía,
para que tomase el bolsillo y se fuese al punto a entregarlo a su dueño, le
dijo: <said>«Querida Mariana, guarda ese bolsillo, que pertenece a nuestra
Lucía; ese joven tiene un corazón noble y generoso y no ha querido
exponerse a una negativa de nuestra parte»</said>. Mariana exclamó con
acento conmovido: <said>«¡Virgen Santísima! No se me había ocurrido; tienes
razón, como siempre, mi viejo Pablo, el Señor proteja en todas ocasiones
a ese virtuoso joven»</said>. Pocos momentos después reinaba el más
completo silencio en la habitación de los virtuosos esposos.</p>
<p>El sueño tranquilo, que siempre acompaña a los que tienen una conciencia pura
y la seguridad de haber llenado sus deberes durante el día, protegió con su
benéfica influencia a los sencillos habitantes de aquella modesta casa.</p>
</div>
<div type="chapter">
<head>Capítulo III</head>
<quote>
<lg>
<l>Que si acortas y ciñes tu deseo,</l>
<l>Dirás, lo que desprecie he conseguido,</l>
<l>Que la opinión vulgar es devaneo.</l>
</lg>
</quote>
<p>RIOJA</p>
<p>El curso de nuestra narración nos llama ahora a Nápoles, en donde
encontraremos de nuevo a don Nuño de Lara, desempeñando las funciones de
primer gentil-hombre de cámara y teniendo además el mando de la guardia de
Palacio.</p>
<p>Don Nuño, sigue siendo cada vez más digno de los nuevos honores, con que el
Condestable paga su adhesión y bizarría. Querido de sus compañeros, admirado
y respetado de sus inferiores, el capitán don Nuño, es uno de los oficiales
que más atrae las miradas de las jóvenes Napolitanas.</p>
<p>Escuchemos el diálogo de algunos oficiales de gradación inferior, en una de
las antecámaras de Palacio; y podremos decir, hasta qué punto, podían
influir con nuestro bravo capitán la hermosura y gallardía de las graciosas
Napolitanas. </p>
<p>Dirigiéndose, un joven teniente de alabarderos, de cara risueña y elegante
figura, a otro oficial, de fisonomía franca y abierta, que estaba
perezosamente reclinado en el alfeizar de una ventana, le dijo:
<said>«¿Sabes que la bella Nina, hizo tanto caso de ti anoche en el
baile, como yo de los galanteos de la tía Jerónima? ¡Vaya! ¡vaya! Que si
así me tratasen a mí, ¡voto a Sanes! no era el hijo de mi madre, el que
volvía a mirarle más a la cara»</said>.</p>
<p>
<said>«Por eso yo, mi buen Castañar»</said>, repuso Sandoval con indolencia,
<said>«pasé toda la noche mirando su gracioso talle, sin hacer caso de
su cara»</said>.</p>
<p>
<said>«¿Cómo?»</said> exclamó el joven teniente. <said>«¡Lo tomas con tanto
descanso! Yo en tu lugar...»</said>
</p>
<p><said>«Sí, tú en mi lugar, irías hoy mismo sin pérdida de tiempo, a casa de
la signora Nina Barberini, y con voz de trueno le dirías: <said>«Sois
una coqueta sin corazón, tenéis una alma de serpiente»</said>; y de
este jaez cuanto te ocurriese de más expresivo; a lo que ella
respondería maliciosamente: <said>«<seg type="foreign" xml:lang="it"
>Caro signor</seg>, sois muy poco amable hoy; volved mañana,
cuando haya pasado <seg type="foreign" xml:lang="it">il mal di
capo</seg>»</said>.</said></p>
<p><said>«Por eso yo, para evitar tan graciosa respuesta, espero a que pase el
chubasco, con la mayor calma posible o querríais acaso, que anoche a la
salida del palacio del duque, buscara querella a nuestro amigo Nuño, a
pretexto, de que la signora Nina ha pasado gran parte de la noche
dirigiéndole sus más seductoras miradas, dando motivo con tan ridícula
queja, a que el bueno de don Nuño, me dijese, con sobrada verdad:
<said>«¿Tengo yo la culpa de que a una mujer caprichosa se le antoje
mirarme, como si yo fuera obra de arte?»</said></said>
</p>
<p>
<said>«No dudo»</said>, repuso Castañar con ironía <said>«que el capitán don
Nuño, te diese tan humilde respuesta, conociendo como conozco su
habitual indiferencia con las bellas. Pero por lo que a mí toca, no creo
en las protestas de tan huraña virtud. Haz lo que gustes»</said>. Y el
joven teniente, ciñéndose la espada, dejó la antecámara.</p>
<p>Dos o tres oficiales, que escuchaban el diálogo de los amigos, dijeron cuando
hubo salido. <said>«¿Qué diablos tiene este loco contra el capitán? ¡Vaya un
enfado!»</said>
</p>
<p>
<said>«Dejadle que se desahogue»</said>, respondió Sandoval. <said>«¡No veis
que está enamorado de la Nina! ¡Pobre Castañar, no sabe en qué manos ha
caído!»</said>
</p>
</div>
<div type="chapter">
<head>Capítulo IV</head>
<quote>
<lg>
<l>Mas ¡ay triste! que apenas se presenta</l>
<l>De mi fingido bien esperanza,</l>
<l>Cuando las velas tiendo sin recelo.</l>
</lg>
</quote>
<p>HERRERA</p>
<p>La signora Nina Barberini, era una de esas criaturas, a quienes la fortuna
parece complacerse en tratar como a una verdadera hija mimada. A los
veinticinco años, poseía una de las más bellas fortunas de Nápoles, un
nombre ilustre y la más hermosa figura de mujer, que en aquella tierra
clásica de la belleza podía verse. Viuda a la sazón, de un marido anciano,
con quien sólo vivió seis meses, la bella Napolitana no conocía más ley ni
norte, que el capricho de su voluntad absoluta.</p>
<p>Inconstante, variable como el bello cielo de su patria, a mujer alguna
parecía convenir mejor el dicho del poeta inglés: <said>«Pérfida como las
ondas»</said>. La inconstante Nina, durante los dos años que llevaba de
viudez, contaba entre sus conquistas, a cuanto de más bello y distinguido
poseía la brillante corte del condestable; y aún se aseguraba, que el mismo
Gonzalo, había quemado en vano su incienso a la esquiva deidad.</p>
<p>Muchos eran los que se alababan, de haber obtenido grandes favores de la
hermosa Nina; pero en realidad, los que más dichosos se decían, eran
precisamente aquellos, que no divisaron jamás, ni la más ligera sombra de
esperanza. Algunos, como Sandoval, se complacían admirando sus gracias, sin
pretender alcanzar más de lo que ella voluntariamente quisiera concederles.
Otros, como Castañar, no se contentaban con amarla de lejos, sino que
buscaban sin tregua, ocasión de desahogar su mala voluntad, contra el
dichoso mortal, que atraía las miradas de la peligrosa viuda.</p>
<p>El día siguiente del baile, que en honor de la signora Nina diera el viejo
duque Palmarosa, uno de los numerosos aspirantes a su mano; nuestro amigo
don Nuño recibió un billete concebido en estos términos:</p>
<p>
<said>«La signora Nina Barberini, desea una entrevista con el capitán don
Nuño de Lara, en su palacio, a la hora que más le plazca»</said>. No es
fácil pintar el asombro, que en don Nuño produjera este billete. Para poder
comprenderlo, es necesario saber, que no frecuentando Lara la sociedad, ni
estando por manera alguna al corriente de lo que en tales casos era
costumbre responder, juzgó desde luego conveniente consultar a su amigo
Sandoval, antes de dar respuesta a tan extraño billete.</p>
<p>En los momentos, en que se disponía a salir en busca de su experto amigo,
entró éste con su acostumbrado buen humor y desenvoltura, gritándole desde
la puerta: <said>«¡Salud al preferido de las gracias, o tú, dichoso rival
del irresistible Palmarosa!»</said> Don Nuño, que habitualmente, sufría
con mucha calma las chanzas del alegre joven, le dijo con impaciencia:
<said>«Ya veo que vosotros me habéis tomado para vuestra burla, cuidad
por quien soy, de no insistir en tan groseras chanzas, porque de lo
contrario podría pesaros. ¡Vive Dios!»</said>
</p>
<p>
<said>«¿Cómo es eso, Nuño?»</said> repuso Sandoval con tono grave.
<said>«¡Acaso te han instruido ya las malas lenguas de Palacio de las
niñadas de ese chiquillo de Castañar! Duéleme, amigo mío, des tanta
importancia a mi pobre teniente»</said>. <said>«No se trata ahora de
Castañar»</said>, agregó don Nuño, algo más sereno; <said>«mira»</said>
y le enseñó el perfumado billete.</p>
<p>Sandoval tomó el billete, y después de haberlo leído, dijo calorosamente:
<said>«¡Nuño, Nuño, cómo es posible que todavía estés ahí, y no hayas
volado a echarte a los pies, de la más encantadora de las criaturas! ¿No
sabes que yo diera toda mi sangre, por haber recibido tan celeste
invitación?»</said> Y observando que la fisonomía de Lara cobraba cada
vez una expresión más colérica, <said>«¡Ah! ya comprendo, mi incomparable
Nuño»</said>; exclamó, <said>«tomas esto como una broma de mis
compañeros. Te juro a fe de caballero, que ninguno de nosotros hubiera
sido capaz de tal villanía. Este billete es realmente de la Barberini;
conozco su letra, he aquí sus armas»</said>.</p>
<p>Don Nuño tendió la mano a Sandoval diciéndole: <said>«Perdóname, amigo mío,
soy muy desgraciado, no sé lo que por mí pasa. ¿Qué puede quererme tan
orgullosa dama? Tú sabes bien cuán enemigo soy de esta clase de intrigas
y cuánto desprecio me inspiran esas seductoras criaturas, que en nombre
del amor y de la constancia, destrozan sin reparo el corazón del hombre,
secando con su influencia cuanto posee de más grande. ¡Oh! ¡Estoy
decidido, no iré!»</said>.</p>
<p>
<said>«Nuño»</said>, replicó Sandoval, <said>«escucha la verdad de mis
labios. Sabes con cuánta frecuencia me he burlado de tu alejamiento
sistemado, de cuánto hay para mí de mejor y más bello sobre la tierra;
conociendo, sin embargo, la exquisita sensibilidad de tu corazón, no he
tratado jamás de combatirte seriamente. Bien sé que no podrías resistir
los frecuentes y rudos golpes a que se expone, el que, como yo, se
embarca en el mudable y peligroso mar de las conquistas amorosas. Pero
esta vez, amigo mío, no puedes cerrar los brazos a la fortuna, que con
tanto abandono y seguridad se te ofrece, a trueque de ser tachado por
tus mejores amigos y aún por tu propia conciencia, de sequedad de
corazón y egoísmo. ¿Por qué temer tanto a la felicidad? Veo ya venir a
tu mente el recuerdo importuno de las insípidas conversaciones de
nuestros cortesanos. ¡Cuál se alaba de conseguir hoy todo! ¡Cuál de
alcanzarlo mañana! Desprecia, Nuño, tan ruines como falsos asertos, y
cree a tu amigo; ese corazón que tan franco y confiado se te entrega, no
lo dudes Nuño, ese corazón es digno de ti. Sígueme, quiero yo mismo
introducirte en el santuario. Ea, mi bravo capitán, al asalto, que el
enemigo ¿se nos rinde a discreción, y fuera mengua, huir sin razón ni
gloria, de tan seguro triunfo»</said>.</p>
<p>Don Nuño siguió a Sandoval, casi sin darse cuenta de lo que hacía, arrastrado
sin saberlo, fascinado por el ardoroso entusiasmo de su amigo, que durante
todo el camino no cesara un momento de hablarle de la Nina, con el más vivo
interés, contándole mil rasgos verdaderamente sublimes, de la vida de
aquella extraña criatura.</p>
</div>
<div type="chapter">
<head>Capítulo V</head>
<quote>
<p xml:lang="fr">À présent j'ai senti, j'ai vu, j'ai sais, qu'importe.</p>
</quote>
<p>V. HUGO</p>
<p>El palacio de la signora Barberini, estaba situado en la calle de Toledo, y a
poco andar llegaron a él los dos amigos. Nuño, despertando como de un sueño,
dijo: <said>«Enrique, ¿qué haces de mí? Déjame, aún puedo
retroceder»</said>.</p>
<p>No tuvo Sandoval tiempo de contestarle; un lacayo se presentó, diciéndoles:
<said>«Tengan sus señorías la bondad de pasar al jardín: la signora
espera»</said>.</p>
<p>Sandoval, que era muy conocido de todos en el palacio, dijo al criado con
tono amistoso: <said>«Buenos días, Pietro, puedes dejarnos, yo guiaré a este
caballero»</said>.</p>
<p>Después de atravesar un magnífico patio de arquitectura griega, enlosado de
mosaico, y un bosque de naranjos y acacias, llegaron, por entre una olorosa
calle de mirtos, a un gracioso laberinto de plantas y arbustos de todas
clases, colocados allí caprichosamente sin simetría. Algunas estatuas
representando las estaciones, obras maestras de los mejores escultores de la
época, daban a aquel lugar un tinte misterioso y poético, que conmovía
dulcemente el espíritu.</p>
<p>Nada más bello y armónico, que aquel conjunto formado por la naturaleza y las
más hermosas creaciones del hombre: don Nuño aspiró con delicia esa
atmósfera de perfume y poesía.</p>
<p>Hallaron los amigos a la encantadora Nina, formando un ramillete de rosas
blancas, que un gracioso pajecillo cortaba de los muchos rosales de esa
clase, que allí había. Eran éstas sus flores favoritas; llevaba siempre una
rosa blanca en los cabellos. Más bella que nunca, sencillamente adornada con
un ligero traje blanco, con mangas flotantes, que parecían desprenderse como
alas, aquella Nina en nada se parecía a la altiva y deslumbradora deidad del
palacio Palmarosa.</p>
<p>Don Nuño, embelesado de tal cambio, seducido por la gracia y cortesía, con
que la hermosa les tendió su mano, sintió desvanecerse toda sombra de
desconfianza. Sandoval, tomando una de las rosas, dijo sonriendo a Nina:
<said>«¿Puedo conservarla?»</said>.</p>
<p>
<said>«Hoy menos que nunca»</said>, respondió la hermosa, con acento
conmovido: y volviéndose luego a don Nuño, que escuchaba en silencio, agregó
con una sonrisa melancólica: <said>«Espero que algún día, vos amaréis
también mis rosas blancas»</said>.</p>
<p>En seguida, invitoles a entrar a un lindísimo belvedere de mármol blanco,
situado en medio del jardín. Era éste una maravilla artística, tanto por la
elegancia de su corte, cuanto por la delicada y escogida variedad de sus
adornos. El interior, adornado con altos y bajos relieves, representando
escenas mitológicas, tenía en el centro una fuente de jaspe azul, sobre la
cual, el agua que subía hasta el techo, se derramaba serpenteando juguetona,
por entre un caprichoso grupo de Nereidas y Tritones. Pero lo que más atraía
la atención, era una Diana cazadora, representada en el acto de herir a
Acteón, y para la cual la misma Nina había servido de modelo. La pureza de
contornos de su cabeza, verdaderamente clásica, a la que podía tan sólo
reprocharse, esa exquisita regularidad que se nota en los perfiles griegos;
la graciosa esbeltez de su talle y un no sé qué de suave y virginal, que se
esparcía en toda su persona, como un perfume divino, de tal manera convenían
a la imagen que el poeta sueña para la púdica diosa, que aquella Diana,
tenía el doble sello del genio y la divinidad. Pero a esa figura tan bella y
artística, le faltaba, sin embargo, lo que en ese momento y en todos los
momentos, hacía resaltar la superioridad del modelo sobre la copia: la luz
del pensamiento, la vida, la inteligencia. Los ojos de Nina, fijos en ese
momento en el hombre que amaba, y que amaba con todo el ardor de un primer
amor, despedían una luz tan viva y centelleante, que don Nuño se sentía
subyugado, vencido por el irresistible encanto de aquellos ojos; y mudo,
extático, abría su pecho a la revelación magnética de una nueva vida.</p>
<p>Sandoval, comprendiendo lo que pasaba por su amigo, que apenas pronunciaba
una que otra palabra, hablaba con Nina del baile de la noche anterior,
refería con su gracia habitual mil incidentes, tratando de conservar al de
Lara, en ese dulce estado en que la vida parece refluir toda al corazón.</p>
<p>Nina les pidió viniesen aquella misma noche a una lectura a que sólo
asistirían los amigos íntimos, y se despidió con un <said>«Hasta
luego»</said>, tan franco y amistoso, que acabó de seducir a don
Nuño.</p>
</div>
<div type="chapter">
<head>Capítulo VI</head>
<quote>
<p xml:lang="it">Ed altro disse ma non l'ho in mente.</p>
</quote>
<p>DANTE</p>
<p>Cuando los amigos dejaron el palacio Barberini, Sandoval exclamó de buen
humor: <said>«Vaya, Nuño, que para ser tu primera campaña, te has portado
como en Granada»</said>. <said>«Enrique»</said>, respondió don Nuño,
<said>«no sé si me he portado bien o mal; creo por el contrario, que he
debido hacer muy triste figura, con mi aire severo y mi jubón
descolorido; pero te pido como a mi mejor amigo, me inicies en el arte
de hacerse amable, que tú posees en sumo grado. ¡Cuánto envidio esa
facilidad que tienes, de dar a todo, un carácter de alegría y novedad,
al cual bien lo veo, yo no alcanzaré nunca, por más que quiera! ¡Qué
hermosa es! Bien lo decías, esa mujer es buena. ¡Cómo se revela en todas
sus palabras, hasta en sus movimientos, la delicadeza de su corazón!
Imposible que llegue jamás a amar a un soldado brusco y desgraciado como
yo. Este aire de tristeza, que se ha hecho ya mi compañero inseparable,
me alejará siempre de tan graciosa criatura. ¿Qué hacer?»</said>.</p>
<p>
<said>«Pobre Nuño, ¡qué a prisa has recorrido la inmensa distancia, que ayer
noche hacía de ti el hombre más tranquilo e indiferente de todo Nápoles!
Compláceme sobre manera, ver que no me había equivocado sobre la
sensibilidad de tu corazón. Dime, ¿comprendes ahora que hayas podido
vivir tanto tiempo sin amar?»</said>.</p>
<p>
<said>«Acaso puedes comparar la vida que sientes ahora, con ese letargo
prolongado y enfermizo, en que tan tristemente se consumían tus mejores
años. Hoy te quiero más que nunca, a pesar de que, como sabes, eres mi
rival»</said>.</p>
<p>Don Nuño repuso con aire de tristeza: <said>«¡Oh, sí, y rival muy
temible!»</said>
</p>
<p>
<said>«Más de lo que tú piensas»</said>, contestó Sandoval. <said>«No
olvides que has entrado al palacio Barberini, llamado allí por la misma
Nina»</said>.</p>
<p>
<said>«No lo niego; pero cuán desengañada debe estar en este momento, de lo
que en mí esperaba hallar. Creo que no he hablado tres palabras. ¡Soy un
necio!»</said>.</p>
<p>Esta conversación tenía lugar a orillas del mar; los jóvenes habían hecho un
rodeo, y en vez de dirigirse a Palacio, adonde les llamaba su servicio,
continuando por la calle de Toledo, tomaron una callejuela traviesa,
tratando de evitar la importunidad de los muchos paseantes. Después de un
rato de silencio, Sandoval dijo de improviso a su amigo Nuño: «Había
prometido no decirte algo, que, sin embargo, voy a comunicarte, para que no
desesperes tanto. Hace más de dos meses, que Nina te sigue a todas partes;
te vio por vez primera el último día de la fiesta de San Jenaro, ¿y, acaso
recuerdas, cuánto te insté esa noche, para que vinieses conmigo al baile de
máscaras de Palacio?¡Ay! desde entonces perdí toda esperanza de ser amado,
pues ella me confió la impresión, que le habías hecho a pesar de tu <seg
rend="italic">aire serio</seg> y tu <seg rend="italic">traje
descolorido</seg>, rogándome con instancia, le contara cuanto sabía
relativo a tu historia y a tus proyectos. ¡Vieses con qué atención, escuchó
los detalles de la vida retirada y esquiva que llevas en la Corte!
Encantándose de saber, que a pesar de tus treinta años, aún no habías tenido
ningún amor y la firme intención que hacías de permanecer siempre fiel a tus
proyectos de aislamiento y retiro. A mi vez, Nuño, yo me propuse observar
también los rápidos progresos que el amor hacía en el corazón de la
indiferente Nina. Vila poco a poco alejarse del bullicio de las fiestas,
prefiriendo a todo lo que antes fuera su principal encanto, el momento de
hablar de ti y escuchar de mi boca, los merecidos elogios que me dictaba la
justicia que hice siempre a tus méritos. Haciéndome no sólo prometerle no
decirte una sola palabra de su amor, sino pidiéndome como una gracia no
desvaneciese los rumores, que acerca de sus amorosas relaciones conmigo en
la Corte se acreditaban. Anoche a la salida del baile, me dijo muy triste:
<said>«Creo que nunca me amará, ni siquiera ha reparado en mí»</said>. Y
yo, que a la verdad, estaba alarmado viendo tu completa indiferencia, en
aquella noche, le respondí aunque dudando del éxito de mi consejo, te
escribiese el billete que me mostraste esta mañana, creyendo que si no
acudías a la cita, entonces sería tiempo de desesperar. Ya ves, Nuño, que
por mucho que te pese, ¡eres el más feliz de los mortales!</p>
<p>Don Nuño, que escuchara silencioso la relación de Sandoval, exclamó con
acento conmovido: <said>«¡Bendita sea tu inspiración, mi generoso Sandoval!
Te juro que si no hubiese visto jamás a Nina, como la he visto esta
mañana, entre sus señores, con su sencillo vestido blanco y sin más
galas que su belleza de cuerpo y de alma, nunca, nunca me hubiera
ocurrido la posibilidad de amarla»</said>.</p>
<p>Los amigos después de esta conversación, se separaron a la puerta del palacio
del Condestable.</p>
</div>
<div type="chapter">
<head>Capítulo VII</head>
<quote>
<lg>
<l>Si pudiese perderse la esperanza,</l>
<l>¡Oh! ¡cuán breve sería el ciego engaño</l>
<l>Que nace de amorosa confianza!</l>
</lg>
</quote>
<p>HERRERA</p>
<p>El palacio Barberini, cuyo exterior singularmente contrastaba con los demás
palacios napolitanos, por la extremada sencillez y ausencia completa de
adornos, estaba interiormente decorado con ese lujo de pinturas al óleo,
frescos, estatuas y mosaicos, que constituían casi el único adorno de los
vastos y desnudos salones de los grandes señores de esa época. El peristilo,
en el cual, según la costumbre romana desde los primeros tiempos del
imperio, había tan sólo unas tres estatuas al natural, representando tres
personajes de la familia Barberini, que se habían distinguido por sus
hazañas militares en el siglo anterior, tenía a cada lado una vasta escalera
de mármol blanco, que conducía a los departamentos y salones del primer
piso. Por la escalera de la derecha, se llegaba al salón de las pinturas, en
donde había grandes cuadros del Tiziano y de Giulio Romani; en seguida,
atravesando cuatro salones, cubiertos de estatuas, vasos etruscos y
jarrones, de cuanto entonces había de más bello y precioso, se entraba por
último a un saloncito más pequeño, adornado con tapices persas, en el cual
hallaremos a la dueña del palacio, rodeada de unos pocos amigos íntimos, que
debían asistir a la lectura de dos cantos del Dante y un soneto de Luigi
Alamanni, joven florentino recién llegado a Nápoles, que empezaba a llamar
la atención.</p>
<p>Cuando Don Nuño llegó al palacio, en la misma noche de aquel día, que marcó
para él un cambio tan completo en la vida de los sentimientos, la lectura
había empezado ya, y apenas sí pudo percibir de lejos la ligera inclinación
de cabeza, que le hizo Nina y que parecía decirle: <said>«Quedaos ahí y
escuchad»</said>. Sandoval, no pudiendo venir tan temprano, pues su
servicio le retenía aquella noche en Palacio hasta más tarde, había
prevenido a su amigo, que quizá no podría hablar a Nina hasta concluida la
lectura, siendo allí costumbre observar, durante ese tiempo, religioso
silencio.</p>
<p>En los varios intervalos que hubieron de conversación, Don Nuño permaneció en
el sitio apartado que ocupó desde su entrada, sin que nadie viniese a turbar
las meditaciones en que el melancólico joven parecía sumido. La Nina,
rodeada siempre de las solícitas y constantes atenciones de aquellos, que
ella llamaba sus amigos íntimos, no parecía apercibirse del aislamiento del
pobre Nuño, que volvía de continuo sus miradas impacientes hacia la puerta,
con la esperanza de ver entrar por ella a Sandoval.</p>
<p>Las personas que formaban el círculo íntimo de la signora Barberini, eran
todas extrañas a la sociedad frecuentada por don Nuño, compuesta tan sólo de
oficiales españoles y de uno que otro Italiano, de los que habían servido
bajo las órdenes del Condestable. La Nina, con su corazón de artista,
poseyendo en sumo grado esa gracia en el decir y esa alegría bulliciosa y
casi infantil de las Napolitanas, se complacía siempre en la sociedad de los
artistas y de los hombres espirituales de su época, de manera que el grave y
silencioso Español, se sentía oscurecido, perdido en aquella atmósfera
brillante de animación y cultos chistes.</p>
<p>El de Lara, que, como sabemos, no tenía muy aventajada idea de sí mismo, y
que como todos los espíritus reconcentrados, caía en horribles ataques de
desconfianza, dejó el palacio Barberini, en una disposición de espíritu muy