-
Notifications
You must be signed in to change notification settings - Fork 1
/
Copy pathnh0031.xml
4715 lines (4715 loc) · 437 KB
/
nh0031.xml
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
170
171
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
182
183
184
185
186
187
188
189
190
191
192
193
194
195
196
197
198
199
200
201
202
203
204
205
206
207
208
209
210
211
212
213
214
215
216
217
218
219
220
221
222
223
224
225
226
227
228
229
230
231
232
233
234
235
236
237
238
239
240
241
242
243
244
245
246
247
248
249
250
251
252
253
254
255
256
257
258
259
260
261
262
263
264
265
266
267
268
269
270
271
272
273
274
275
276
277
278
279
280
281
282
283
284
285
286
287
288
289
290
291
292
293
294
295
296
297
298
299
300
301
302
303
304
305
306
307
308
309
310
311
312
313
314
315
316
317
318
319
320
321
322
323
324
325
326
327
328
329
330
331
332
333
334
335
336
337
338
339
340
341
342
343
344
345
346
347
348
349
350
351
352
353
354
355
356
357
358
359
360
361
362
363
364
365
366
367
368
369
370
371
372
373
374
375
376
377
378
379
380
381
382
383
384
385
386
387
388
389
390
391
392
393
394
395
396
397
398
399
400
401
402
403
404
405
406
407
408
409
410
411
412
413
414
415
416
417
418
419
420
421
422
423
424
425
426
427
428
429
430
431
432
433
434
435
436
437
438
439
440
441
442
443
444
445
446
447
448
449
450
451
452
453
454
455
456
457
458
459
460
461
462
463
464
465
466
467
468
469
470
471
472
473
474
475
476
477
478
479
480
481
482
483
484
485
486
487
488
489
490
491
492
493
494
495
496
497
498
499
500
501
502
503
504
505
506
507
508
509
510
511
512
513
514
515
516
517
518
519
520
521
522
523
524
525
526
527
528
529
530
531
532
533
534
535
536
537
538
539
540
541
542
543
544
545
546
547
548
549
550
551
552
553
554
555
556
557
558
559
560
561
562
563
564
565
566
567
568
569
570
571
572
573
574
575
576
577
578
579
580
581
582
583
584
585
586
587
588
589
590
591
592
593
594
595
596
597
598
599
600
601
602
603
604
605
606
607
608
609
610
611
612
613
614
615
616
617
618
619
620
621
622
623
624
625
626
627
628
629
630
631
632
633
634
635
636
637
638
639
640
641
642
643
644
645
646
647
648
649
650
651
652
653
654
655
656
657
658
659
660
661
662
663
664
665
666
667
668
669
670
671
672
673
674
675
676
677
678
679
680
681
682
683
684
685
686
687
688
689
690
691
692
693
694
695
696
697
698
699
700
701
702
703
704
705
706
707
708
709
710
711
712
713
714
715
716
717
718
719
720
721
722
723
724
725
726
727
728
729
730
731
732
733
734
735
736
737
738
739
740
741
742
743
744
745
746
747
748
749
750
751
752
753
754
755
756
757
758
759
760
761
762
763
764
765
766
767
768
769
770
771
772
773
774
775
776
777
778
779
780
781
782
783
784
785
786
787
788
789
790
791
792
793
794
795
796
797
798
799
800
801
802
803
804
805
806
807
808
809
810
811
812
813
814
815
816
817
818
819
820
821
822
823
824
825
826
827
828
829
830
831
832
833
834
835
836
837
838
839
840
841
842
843
844
845
846
847
848
849
850
851
852
853
854
855
856
857
858
859
860
861
862
863
864
865
866
867
868
869
870
871
872
873
874
875
876
877
878
879
880
881
882
883
884
885
886
887
888
889
890
891
892
893
894
895
896
897
898
899
900
901
902
903
904
905
906
907
908
909
910
911
912
913
914
915
916
917
918
919
920
921
922
923
924
925
926
927
928
929
930
931
932
933
934
935
936
937
938
939
940
941
942
943
944
945
946
947
948
949
950
951
952
953
954
955
956
957
958
959
960
961
962
963
964
965
966
967
968
969
970
971
972
973
974
975
976
977
978
979
980
981
982
983
984
985
986
987
988
989
990
991
992
993
994
995
996
997
998
999
1000
<?xml version="1.0" encoding="UTF-8"?>
<?xml-model href="../schema/keywords.sch" type="application/xml" schematypens="http://purl.oclc.org/dsdl/schematron"?>
<?xml-model href="https://raw.githubusercontent.com/cligs/reference/master/tei/cligs.rng" type="application/xml" schematypens="http://relaxng.org/ns/structure/1.0"?>
<TEI xmlns="http://www.tei-c.org/ns/1.0" xmlns:cligs="https://cligs.hypotheses.org/ns/cligs">
<teiHeader>
<fileDesc>
<titleStmt>
<title type="main">Don Manuel de Paloche</title>
<title type="sub">Libro extraño, Tomo III</title>
<title type="short">Paloche</title>
<title type="idno">
<idno type="viaf">212914573</idno>
<idno type="bibacme">W1225</idno>
</title>
<author>
<name type="full">Sicardi, Francisco</name>
<name type="short">SicardiF</name>
<idno type="viaf">74763927</idno>
<idno type="bibacme">A461</idno>
</author>
<principal xml:id="uhk">Ulrike Henny-Krahmer</principal>
</titleStmt>
<extent>
<measure unit="words">57685</measure>
</extent>
<publicationStmt>
<publisher>
<ref target="http://cligs.hypotheses.org/">CLiGS</ref>
</publisher>
<availability status="free">
<p>This work is in the public domain. It is provided here with the <ref
target="https://creativecommons.org/publicdomain/mark/1.0/deed.de"
>Public Domain Mark Declaration</ref> and can be re-used without
restrictions. The XML-TEI markup is also considered to be free of any
copyright and is provided with the same declaration.</p>
</availability>
<date>2020</date>
<idno type="cligs">nh0031</idno>
<idno type="url">https://github.com/cligs/conha19/blob/master/tei/nh0031.xml</idno>
</publicationStmt>
<sourceDesc
xml:base="https://raw.githubusercontent.com/cligs/bibacme/master/app/data/editions.xml">
<bibl type="digital-source" xml:id="DS"> Sicardi, Francisco: "Libro extraño. Tomo
III. Don Manuel de Paloche." <seg rend="italic">Biblioteca Virtual Miguel de
Cervantes.</seg> Alicante <date>2000</date>, <ref
target="http://www.cervantesvirtual.com/obra/libro-extrano-tomo-iii-don-manuel-de-paloche--0/"
>http://www.cervantesvirtual.com/obra/libro-extrano-tomo-iii-don-manuel-de-paloche--0/</ref>. </bibl>
<bibl type="print-source" xml:id="PS" corresp="#E1830"> Sicardi, Francisco. <seg
rend="italic">Libro extraño. Tomo III. Don Manuel de Paloche.</seg> Buenos
Aires: Imprenta Europea de M. A. Rosas, <date when="1899">1899</date>. </bibl>
<bibl type="edition-first" xml:id="E1" corresp="#E1830"> Sicardi, Francisco. <seg
rend="italic">Libro extraño. Tomo III. Don Manuel de Paloche.</seg> Buenos
Aires: Imprenta Europea de M. A. Rosas, <date when="1899">1899</date>. </bibl>
</sourceDesc>
</fileDesc>
<encodingDesc>
<p>The text was converted from an HTML source.</p>
<p>The spelling was checked and corrected where appropriate.</p>
<p>The following phenomena were marked up: front matter (where available, e.g. title
page, dedication, preface, introduction), part and chapter divisions, headings,
paragraphs, inserted texts (e.g. letters or newspaper articles), verse lines,
dramatic text, quotations (e.g. epigraphs), notes by the author, and gaps.</p>
</encodingDesc>
<profileDesc>
<abstract source="#Lichtblau_1997">
<p>
<quote>
<p>Professor of medicine, Sicardi used his clinical experience to gather
material for this novel that treats of abnormal personalities and mental
aberrations. <seg rend="italic">Libro extraño</seg> is a social study of
a group of families and individual characters, many of whom reveal
psychopathic behavior of propensity toward moral depravity. In this
naturalistic novel, Sicardi expounds the doctrine of determinism as he
traces mental diseases and immoral behavior from one generation to the
next.</p>
</quote>
<bibl>Lichtblau, Myron (1959), The Argentine novel in the nineteenth century, p.
179-180. Cited by Lichtblau, Myron. <seg rend="italic">The Argentine Novel:
an annotated bibliography.</seg> Lanham, Maryland, 1997, p. 950.</bibl>
</p>
</abstract>
<abstract source="#Lichtblau_1997">
<p>
<quote>
<p>Francisco Sicardi es uno de los representantes del realismo naturalista
en nuestro medio. Escribió un ciclo novelístico sobre distintos aspectos
de la vida porteña, titulado <seg rend="italic">Libro extraño</seg>,
además de algunos poemas y piezas teatrales. Prosista vigoroso y
antiacadémico, ajeno a las preocupaciones formales, era uno de los
'raros' con que simpatizaba la generación de Gálvez y, en cambio, casi
un desconocido para la crítica literaria oficial. Según Gálvez, es un
precursor de la novela argentina de nuestro siglo.</p>
</quote>
<bibl>Scotti, María Angélica (ed.), Memorias de la vida literaria argentina, p.
61. Cited by Lichtblau, Myron. <seg rend="italic">The Argentine Novel: an
annotated bibliography.</seg> Lanham, Maryland, 1997, p. 950.</bibl>
</p>
</abstract>
<textClass>
<keywords scheme="../schema/keywords.xml">
<term type="author.continent">America</term>
<term type="author.country">Argentina</term>
<term type="author.country.birth">Argentina</term>
<term type="author.country.death">Argentina</term>
<term type="author.country.nationality">Argentina</term>
<term type="author.gender">male</term>
<term type="text.source.medium">digital</term>
<term type="text.source.filetype">text</term>
<term type="text.source.institution">Biblioteca Virtual Miguel de
Cervantes</term>
<term type="text.source.edition">first</term>
<term type="text.publication.first.country">Argentina</term>
<term type="text.publication.first.medium">book</term>
<term type="text.publication.first.type" cert="medium">independent</term>
<term type="text.publication.type.independent">yes</term>
<term type="text.language">Spanish</term>
<term type="text.form">prose</term>
<term type="text.genre.supergenre">narrative</term>
<term type="text.genre">novel</term>
<term type="text.title" n="1899">Don Manuel de Paloche</term>
<term type="text.genre.subgenre.title.explicit">-</term>
<term type="text.genre.subgenre.title.implicit" resp="#uhk">-</term>
<term type="text.genre.subgenre.paratext.explicit">-</term>
<term type="text.genre.subgenre.paratext.implicit" resp="#uhk">-</term>
<term type="text.genre.subgenre.opening.implicit" resp="#uhk">novela
naturalista</term>
<term type="text.genre.subgenre.historical.explicit">-</term>
<term type="text.genre.subgenre.historical.explicit.norm" resp="#uhk">-</term>
<term type="text.genre.subgenre.historical.implicit" resp="#uhk">novela
naturalista</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist" resp="#Schlickers_2003">novela
naturalista</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist" resp="#Lichtblau_1997">naturalistic
novel</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist" resp="#Lichtblau_1959"
>Naturalism</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist.interp" resp="#uhk">novela
naturalista</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist.interp" resp="#uhk">novela social</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.signal.implicit" resp="#uhk">novela
naturalista</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.signal.implicit" resp="#uhk">novela
social</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.theme.implicit" resp="#uhk"
cligs:importance="2">novela social</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.theme.litHist" resp="#uhk">novela
social</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.current.implicit" resp="#uhk"
cligs:importance="2">novela naturalista</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.current.litHist" resp="#uhk">novela
naturalista</term>
<term type="text.narration.narrator">heterodiegetic</term>
<term type="text.narration.narrator.person">third person</term>
<term type="text.speech.sign">—</term>
<term type="text.speech.sign.type">single</term>
<term type="text.setting.continent" cert="medium">America</term>
<term type="text.setting.country" cert="medium">Argentina</term>
<term type="text.time.period">unknown</term>
<term type="text.time.period.author">contemporary</term>
<term type="text.time.period.publication">contemporary</term>
<term type="text.prestige">high</term>
</keywords>
</textClass>
</profileDesc>
<revisionDesc>
<change when="2015-06-16" who="#uhk">Initial TEI version.</change>
</revisionDesc>
</teiHeader>
<text>
<front>
<div source="#E1" n="1899">
<div type="titlepage">
<ab>Francisco A. Sicardi</ab>
<ab>Libro Extraño</ab>
<ab>Don Manuel de Paloche</ab>
<ab>Tomo III</ab>
<ab>Buenos Aires</ab>
<ab>Imp. "Europea" de M. A. Rosas, Moreno 423</ab>
<ab>1899</ab>
</div>
</div>
</front>
<body>
<div type="chapter">
<head>Capítulo I</head>
<head>Los trabajadores</head>
<p>Genaro canta en el segundo libro el poema del suburbio y con él muere una parte
de la vieja alma nacional. El ombú se va; los cercos de moras y de sina-sina se
van. Sobre los charcos mefíticos y verdes, donde se pudre la basura y se
esfacelan las osamentas abandonadas, se levantan casas pequeñas por todas partes
y en el cambio violento de las cosas, hasta el idioma se va transformando. Ahora
don Manuel de Paloche empieza su peregrinación y escribe su libro. Entra en la
ciudad con sus ímpetus de iluminado, que vive treinta años adelante como un
profeta. Bien pronto el martirio lo espera. Habrá pagado él también tributo,
entregando la vida a su credo. Es la repetición de la vieja y triste historia de
los sacrificados por la civilización, que se ha entrado aquí a saltos violentos,
apurada por la Europa que todo lo ha modificado.</p>
<p>La teja ha desaparecido; el techo de pizarra negrea sobre los palacios; la
pintura al óleo tapa los vetustos blanqueos de los frentes y la pared lisa está
adornada de columnas y artísticos frisos. Los grandes cristales de las ventanas
chisporrotean en la hilera larga de las casas de altos. Por todas partes hay un
ímpetu de vida ferviente y alegre. Se edifica con apuro y ya se ha perdido la
monástica seriedad de los antiguos edificios con sus grandes patios de baldosas
y ladrillos llenos de verdín. Han tronchado las higueras y los parrales de
gruesa cepa. El mosaico de color variado es el rey de los pisos y los sustituye.
No hay pozos. Aljibes quedan pocos. La ciudad tiene sus túneles subterráneos, un
dédalo de cañerías que traen agua y gas a torrentes y arrojan lejos los
desperdicios a torrentes también. Por todas partes cruzan alambres. Buenos Aires
es una jaula. La electricidad lleva y trae la palabra y el pensamiento humano;
los tranvías, los carros y coches se atropellan en sus calles, chocan y suenan.
Un enorme fragor cruza de punta a punta y zumba a lo lejos. Son las notas de la
actividad, es el barullo de la colmena. A veces es imposible pasar. Ruedas y
lanzas de coches, capotas y gente han hecho una trenza en una bocacalle, y
mientras la muchedumbre se aglomera, los vehículos están detenidos atrás en
largas y oscuras filas. Se habla un extraño lenguaje, una mezcla de palabras de
todos los idiomas. Al fin se mueve la enorme caravana en medio de un pueblo
vigoroso, que parece llevar en su sangre los gérmenes sanos de todas las razas.
Hay mucho apuro. Cada uno vive por cuatro. La gente muere joven, porque las
metamorfosis son violentas. Desde la casa colonial al palacio de la Avenida de
Mayo, hay cuatro siglos. Ese camino se ha hecho en treinta años y desde el
antiguo muelle hasta los malecones pelásgicos del puerto, la civilización
hidráulica se ha entrado victoriosa de un salto en la obra ciclópea, mientras
algo como una ráfaga del alma de París, alegra a la ciudad populosa. Le han
partido la entraña y la Avenida de Mayo es hoy el monumento que sintetiza la
hegemonía de nuestra tierra en América. La arquitectura raya en el prodigio y
los cambios de esta manifestación de arte, van hundiendo a través de la ciudad
las piedras miliarias con que se señalan las etapas sucesivas. Ya no hay ranchos
sino en el extremo suburbio. Sus habitantes han desaparecido. Un enjambre de
trabajadores usa cal y ladrillo hace tiempo y hay en las pequeñas casas de dos
piezas una muchedumbre laboriosa que trabaja y ahorra. Después se modifica la
edificación. Cesan las casas de dos piezas encerradas en su cerco de ladrillo.
Hay veredas y salas a la calle, contenidas las paredes en el sólido reboque y
más al centro, las casas de alto arrojan en el éter la esbelta figura y alternan
a lo lejos con los edificios de un piso para rematar en el macizo de las
manzanas que limitan el hondo y estrecho cajón de la calle. Faroles y alambres
por todos lados, estrépitos violentos, tableros y toldos, ingentes negocios y
una multitud que va y viene apurada, sale, entra y corre entre el rumor de las
cornetas o campanas de los <seg rend="italic">
<seg type="foreign" xml:lang="en">tramways</seg>
</seg>. Hay mucha hediondez. Por las puertas escapa esa náusea; olores a grasa
rancia, a cuero podrido, a fango viejo, dejos malsanos de cocinas sucias,
oleadas de sótanos cerrados, emanaciones de legumbres marchitas y hacinadas,
soplos gangrenosos y aleteos de cuando en cuando de purulencias escondidas; una
atmósfera sucia y densa de cortar con cuchillo, cuyos átomos han salido de las
ropavejerías y de los bodegones y están llenos de todas las acritudes de los
mercados, del olor a bosta y de las picazones del amoniaco de los orines que
saturan los pavimentos. En las noches de verano se levanta silencioso del suelo
un vaho, que es como la síntesis de todas las contaminaciones, que sabe a matete
y a porquería, cuajado de las respiraciones de las bestias que han pisoteado la
calle y del olor de los cuerpos sucios de sudor y de tierra.</p>
<p>La gente no se apercibe. Corre y trabaja y donde las calles se estrechan, se
conglomeran carros, carruajes, hombres y caballos que patalean para arrancar en
medio de gritos, choques y blasfemias. Todo está mezclado, hacinado y
confundido. En la hilera de carruajes detenida puede verse en lo alto la librea
de botones niquelados cubriendo el cuerpo de un cochero de casa señorial y
debajo el espejo negro y brillante de la caja, reflejando a la multitud que se
mueve delante. En seguida las victorias de alquiler desvencijadas y sucias con
sus overos eternos y flacos, escuálidos jamelgos, cuyo cuero está lleno de
surcos negruzcos, apaleados y heridos en el cansado trote de todos los días. En
los pescantes de hule desgarrados pasan sentados los cocheros. Hablan una jerga
imposible. El chascarrillo y el retruécano dominan sus diálogos. Flacos y
sucios, de nariz roja y ojos turbios, tienen las desazones de la miseria y las
blasfemias de los impulsivos. Se atropellan echándose uno encima del otro las
lanzas, para concluir entre imprecaciones atronadoras. Son los tiranos de los
días lluviosos. Se les ve cruzar lentamente bajo el chaparrón, entre la
semioscuridad negando su coche al que lo solicita. Se vengan así. Piensan en el
viajero que tiene los botines llenos de barro y las ropas empapadas, que
forcejea caminando por las veredas resbaladizas mientras la lluvia sigue cayendo
y llenando las calles de riachos.</p>
<milestone unit="section" rend="asterisks"/>
<p>La ciudad está como adormecida bajo el temporal. Hay en todos los rostros una
expresión de fastidio contra las lobregueces del cielo color ceniza. En los
negocios la luz se enciende temprano y se ve de afuera como un esplendor
mortecino detrás de la húmeda opacidad de las vidrieras cerradas. Las tiendas
están vacías; la gente no sale. Contempla aburrida la lluvia fina, monótona y
fría que sigue mojando las paredes y el pavimento, mientras en las casas se
empañan los espejos, se difunde un dejo desagradable de humedad, que llena de
hongos blanquecinos los rincones y las ropas. La calle negrea. Está llena de
surcos y de barro. Los caballos chapalean al trote y las ruedas aventan los
costados largas hileras de lodo blando. Hay pequeñas charcas hediondas en todas
partes. El temporal tiene su alfombra. El vulgo para denominarla ha encontrado
un eufonismo. Le llama matete. Es la superficie fangosa y blanda que se extiende
en la calle, que trepa sobre las veredas y se encarama al tronco de los árboles
de las aceras. Es el espejo bruñido y sucio que refleja al cielo gris, a los
frentes de las casas y recibe un rato la imagen fugitiva de los vehículos.
Extenso mar negro y hediondo, tiene todas las figuras geométricas, dibujadas por
los que pasan y se llevan el barro en los botines o lo arrastran resbalando a
cada paso. Extraño piso en verdad, que debiera haber inspirado el estro de
nuestros vates. ¡Un canto al matete podría llegar a ser un punto de partida en
las letras americanas! Esos canales de lodo pegajoso, donde están disueltas las
deyecciones y los sudores de los animales, donde entran los albañales con todas
las inmundicias de las casas y de los techos, se quedan bajo el temporal con su
aspecto de largas lagunas muertas, ciénaga civilizada, donde se pudren papeles,
trapos, pedazos de cuero y herraduras, mefítica sentina de acres hediondeces y
deletéreos miasmas. A veces, cuando la lluvia cesa, se levanta del suelo y
desciende de lo alto en anchos planos movedizos, la bruma, que atropella el
vacío de las calles y envuelve casas, postes e hilos de teléfono en su densa
cortina, con olores parecidos a quemazones lejanas dominadas por chorros de
agua. Dentro de la niebla apenas se distingue la luz de los faroles, el bulto
oscuro de algún tranvía y la línea incierta y desconfiada de los peatones en
marcha. La cerrazón se entra por todos los huecos, invade los patios y se
apodera de las habitaciones; las paredes se humedecen; el reboque se desprende y
mientras la gente tiene hambre de sol y de sequedad, el cielo no deja su tinte
ceniciento y vuelve la lluvia monótona y fría a tamborilear en las baldosas de
los patios, hace sonar los vidrios con un sordo repiqueteo y rueda con
tonalidades graves por el hueco de los caños desde las azoteas. Éste es el
invierno de la ciudad. De cuando en cuando se siente el chasquido de una racha
que vuela en todas direcciones. Hay más tibieza que de costumbre. La tormenta se
traba dentro del cielo gris. Las rachas adquieren la violencia del ventarrón. En
la ciudad, todo vibra y suena. Son mugidos de alambres, bofetadas de puertas
contra los marcos, zumbidos del aire en fuga que se quiebra en las esquinas y
choca contra las paredes, silbidos de las rendijas que se estremecen como
lengüetas, fragores que no se sabe por qué se producen y ásperos berridos como
de luchadores jadeantes escondidos por todas partes. La mole de las manzanas
edificadas se irgue como baluarte ante el pampero que llega. Las aristas, los
huecos, los balcones, las torres de las iglesias, las cuencas de los patios, la
escasa arboleda de la huerta del fondo, son cajas de música que silban, mugen y
estrepitan. El viento se arremolina, arremete, gira, se quiebra y salta por
todas partes; embiste de nuevo y se retira y de todos los fragores producidos,
surge y crece la sinfonía, entre cuyos acordes empiezan a secarse las calles. La
atmósfera se vuelve glacial; el firmamento se limpia y por arriba de las casas
de alto, aparecen largas fajas de cielo diáfano y azul. Se adivina al sol que
dora las crestas de los edificios y desciende apenas un poco sobre las paredes
de una de las aceras. Es el sol frío que no penetra nunca en las habitaciones,
que permanecen húmedas mucho tiempo sin la bendición del calor y de la luz,
mientras el pampero sigue con su soplo helado apurando en las calles la
evaporación.</p>
<p>En uno de esos días lluviosos venía D. Manuel de Paloche caminando con dificultad
sobre el lodo de la vereda. El agua caía por la comba de seda de su paraguas que
se mueve a los costados por el viento. Las gotas penetran debajo y lo traen
hecho sopa. Se encontró frente a una gran plaza y levantó la mano para llamar a
un cochero. Éste lo miró de soslayo y se sonrió sin moverse de su asiento.</p>
<p>—A ver, pues, si viene —agregó con fuerza D. Manuel.</p>
<p>—No puedo, señor —contestó el cochero—. Tengo viaje. </p>
<p>—Así es este país —pensó Paloche, siguiendo su pesada marcha—. Aquí mandan los
sirvientes. ¡Qué gran país! </p>
<p>Al llegar a la bocacalle se acercó a un vigilante todo arrebujado en su gran
capote azul oscuro. Estaba en el centro soportando con cierta ira la llovizna
fastidiosa. D. Manuel quiso explicar la insolencia del cochero, pero el guardián
lo interrumpió gruñendo.</p>
<p>—<seg rend="italic">
<seg type="foreign" xml:lang="it">Non capisco</seg>
</seg> —dijo—. <seg rend="italic">
<seg type="foreign" xml:lang="it">Non sacho! non sacho!</seg>
</seg> —repitió sin moverse.</p>
<p>—¡Qué gran país éste! —pensó D. Manuel, siguiendo su camino—. Por poco más, la
torre de Babel. Éste me ha hablado por lo menos en Araucano. Las razas están
evolucionando. ¡Vivan las razas! </p>
<p>El buen humor no lo deja. Su espíritu filosófico se desenvuelve en frases llenas
le amable ironía. Se dirige a casa de Desiderio, el caudillo revolucionario. Es
su amigo y quiere hacerlo desistir de sus propósitos de sangre; pero en esas
correrías por la ciudad, se olvida de todo, para no ocuparse sino de reflexionar
sobre lo que observa. A pesar del cielo gris, del viento frío que le tironea el
paraguas y del barro resbaladizo de las veredas que lo detiene a veces, él
seguía pensando en esta ciudad políglota y enorme, sacudida por el vértigo de la
creación y del crecimiento. Le tiene cariño. La ha visto crecer y
transformarse.</p>
<p>—Su sangre es roja y sana —piensa D. Manuel—. Su musculatura es robusta y
dominadora. Tiene el corazón alegre, el estómago lleno y el alma buena. Es la
ciudad feliz y rica. </p>
<p>Sigue caminando. Los negocios tienen luz de gas en plena tarde y se oyen los
ruidos y los cantos de los trabajadores. La garúa no cesa. Las gotas frecuentes
producen en la atmósfera como una ligera niebla; la vereda está llena de
pequeños charcos y las gotas saltan allí produciendo combas y círculos
concéntricos. Por la calle tapizada por el muelle edredón del matete, corren
tranvías y carruajes y se ve llegar cabeceando alguna carreta con su enorme
menisco de legumbres. Aquella húmeda filosofía, sucia de barro, empezó a
disgustar a D. Manuel.</p>
<p>Enderezó al primer <seg rend="italic">
<seg type="foreign" xml:lang="en">tramway</seg>
</seg>. El cochero lo miró. Aquello no era un rostro, sino una máscara con su
frente chata y hundida, las narices dilatadas y amplias, gruesos los labios, la
piel cobriza y agujereada por la viruela, cuatro cerdas gruesas en la barba y
una que otra chuza de bigote en el labio superior. Era un indio. Paloche
reconoció a uno de sus antepasados y colgado del estribo de adelante, dijo:</p>
<p>—¡Oh aborigen! ¡Tipo de museo prehistórico! ¡Yo te saludo, noble sobreviviente de
una raza muerta! ¿Puedo entrar? </p>
<p>El indio dio vuelta apurado el freno y señaló con el índice una tablilla que
decía: <writing type="document">«Completo»</writing>.</p>
<p>En eso se sintieron adentro voces coléricas como de protesta. La campanilla dio
su sonido estridente mientras el mayoral abría con estrépito la puerta.</p>
<p>—¡Rediós! Adelante —gritó el mayoral haciendo silbar la ese—. ¡Mal haya la que te
engendró! ¡Bájate marrano! </p>
<p>El indio contestó con un cantito entre dientes y aflojó el freno. Éste dio cuatro
o cinco vueltas violentas y ruidosas y el coche se puso en marcha. Pasó al lado
de D. Manuel de pie en medio del barro hasta la pantorrilla, rozando con las
puntas de su paraguas. Dio vueltas Paloche pesadamente hacia la vereda,
pensando:</p>
<p>—¡Qué gran país éste! Ese hidalgo hijo de Asturias manda más que el aborigen. La
evolución trepa. ¡No vale tampoco ser poetas! Las musas no lo salvan a uno de
las humedades. ¡Quemaré mi poema sobre el masaje y cantaré en heroica epopeya
las cortesías de las razas en evolución! ¡Qué gran país éste! ¡Vivan las razas! </p>
<p>Cae la noche. En medio a la penumbra se ven más vivas las luces de los negocios.
Sobre la vereda mojada se reflejan como en un espejo los esplendores del gas y a
lo lejos aparece el largo cajón de la calle salpicado de puntos brillantes que
apenas se distinguen en una línea quebrada y alta. Son los faroles sucios y
empañados que aletean entre la semioscuridad de la noche y se ve cruzar una
cantidad de luces de todos colores suspendidas del pescante de los coches al
trote. Garúa siempre. La humedad difunde su dejo malsano y del matete surge un
hálito gangrenoso. Su superficie negra brilla a intervalos por los chorros de
luz y la calle suena por el chasquear de las herraduras en el limo, y los
choques y los saltos de las ruedas por el empedrado. Arriba el cielo no se ve
casi. Es un gran palio oscuro y sin ninguna estrella. La noche está fría y
quieta y como encerrada entre los paredones altos y tenebrosos y bajo la lluvia
fina caminan los obreros con el saco dado vuelta y las botas de barro hasta la
rodilla, mientras de los zaguanes y de las casas emana la fragancia de la cena;
olores aceitosos de guisos en ebullición, perfumes de asados lejanos y casi
apagados chirridos. A veces pasan mujeres flacas y escuálidas con bultos sobre
la cabeza o debajo del brazo. Son costureras que se escurren cerca de la pared a
paso corto y ligero en momentos en que detrás se siente el repiqueteo rápido de
algún carruaje nobiliario que salpica sus ropas de largas lenguas de fango e
hiere los pobres ojos cansados con las fulguraciones de sus fanales de cristal.
D. Manuel sigue su camino pesadamente. En las bocacalles el agua corre en
pequeñas rías y al pasarlas, tiene que hacer contracciones musculares de
acróbata, agachándose a ratos y saltando. A pesar de estar convencido de nuestra
civilización, no deja de comprender que hubiera sido más útil con menos barro y
más sequedad. Conviene decir que la observación serena enfría un poco su
argentinismo. Al fin le parecía que quedaba, a pesar de todo, mucho que hacer.
Por lo pronto, él no comprendía cómo ha podido llegar a creer en la grandeza de
un país cuyo idioma se parece a los de la torre de Babel, en un país cuya efigie
heterogénea se revela en las costumbres en la sociabilidad y en las artes. Él
pasa al lado de muchas casas sin arquitectura definida, una mezcla de todos los
estilos, de la cual resulta ninguno; siempre la sala adelante y el comedor
lejos, cuadrando el patio de baldosa en el solar atávico, angosto y hondo; los
pisos malsanos sobre el suelo húmedo. De cuando en cuando la mole esbelta de un
palacete moderno con su gran escalera de mármol brillante bajo el esplendor del
gas. Y nada más. Después, de nuevo la casa larga y húmeda o el conventillo
maltrecho y por arriba de su cabeza grandes tableros con inscripciones en todos
los idiomas. Él hubiera deseado creer en la grandeza nacional, pero con calles
más aseadas y más anchas, con tufos menos desagradables, con esplendores de sol
iluminando el gigantesco panorama de la ciudad, con estufas en las casas,
puertas y ventanas que cerraran bien y no le dieran pretexto al viento y al
hielo para meterse en los cuartos. Esas calles largas y eternas todas iguales
cruzadas por otras en ángulo recto que forman el damero aburrido e interminable,
se le antojan de un gusto dudoso. Piensa en la ciudad ideal con jardines de
trecho en trecho, saturada de ozono, con bosques llenos de sombras y de
perfumes, con anchos espacios abiertos como enormes ventanas por donde pudieran
escapar los malos olores de su vientre. Hubiera torcido al Río de la Plata en
cualquier parte y lo hubiera precipitado con su brutal corriente por calles y
aceras como una enorme escoba que las barriera chirriando. Le parece que los
constructores han sido insuficientes. Dijeron en su medioeval caletre:</p>
<p>—Hágase una ciudad que no tenga cielo, ni sol, ni aire sano y quede suprimida la
Naturaleza. </p>
<p>Por eso fue construida toda arrugada, amontonada, gravitando dos casas sobre la
misma pared, con letrinas oscuras y sucias; una ciudad fortaleza, como para
esperar asaltos de moros o sarracenos. El caso se produjo el año de 1807. Esta
nación cometió allí su primer error de diagnóstico. Esos héroes que echaron a
los ingleses con balas y aceite caliente, protrajeron así por muchos años el
porvenir nacional. Después de la derrota han debido incorporarlos. Habría hoy
mucha gente rubia de verdad. Tal vez fuéramos muchos millones más, porque ésta
es estirpe que procrea abundante y no cree en el heroísmo que no trabaja y se
destruye en las guerras civiles. Y después es un pueblo que hace muchos años que
sabe sumar y restar. Conoce el ahorro. El error fue devolverlos a la Europa.
Menos mal, porque de todas maneras la conquista se produjo y por el lado de los
pies y del bolsillo. Nadie da un paso en este país sino en inglés. Nos han
arrebatado la facultad animal de movernos. Toda la viabilidad es de ellos. Al
llegar aquí, D. Manuel se asustó de sus paradojas de megalómano.</p>
<p>—Si me oyen el pensamiento —se dijo para su caletre—, me lapidan estos amables
ciudadanos. Así me parece que voy a concluir de repente, porque a pesar de mis
idiosincrasias aborígenes, sigo creyendo que muchos heroísmos son errores. Pero
yo he de modificar la conciencia nacional —dijo en voz alta D. Manuel,
encarándose con el primero que pasó a su lado—. Éste es un hervidero de razas.
De este crisol —continuó sin detenerse—, ha de salir la verdad civilizadora.
Todavía no estamos en ella. El atavismo impera. Poca gente se baña en este país
y para ser grandes, es preciso empezar por ser aseados. <seg rend="italic">
<seg type="foreign" xml:lang="la">Intus et extra</seg>
</seg>. ¡La mugre suele contaminar la integridad psicológica de los pueblos! </p>
<p>D. Manuel hablaba fuerte. Parecía loco. Su persona era alta y enjuta, lleno de
ángulos y de flacuras el rostro, arrugada y amplia la frente, la nariz larga,
afilada y el ojo grande y un poco apagado. Usaba bigote y larga pera llena de
canas. Caminaba erguido y rígido, la cabeza en alto. Era célebre en la ciudad su
levita cruzada color aceituna y en los días de sol, solía usar galera volcada
sobre la nuca. Todos le conocían y sus curas, reputadas milagrosas, le dieron
cierto renombre de mago y de iluminado. Ha observado mucho en sus correrías.
Conoce los barrios y sus habitantes y sabe de sus costumbres y de sus
idiosincrasias. Convencido que en la homeopatía estaba la panacea universal, ha
dejado un poco la medicina para entregarse en cuerpo y alma a los estudios
sociológicos y enamorado de los países europeos, se pasaba las noches en blanco,
leyendo las obras de aquellos sabios y tragando quimeras y utopías. Así
enflaqueció su cuerpo y lo puso en tanta miseria, que dio en la nada con el poco
juicio que le quedaba, delirante a menudo en sus atropellos violentos de
innovador. La paradoja y la profecía dominaban a todas sus frases. Su estilo era
vibrante; sus sentencias bruscas e incisivas y en medio de todo usaba a veces en
sus conversaciones y en sus discursos, cierta profunda amenidad de buen hombre,
y decimos discursos, porque en ese tiempo había en el país una enfermedad
contagiosa a la cual los psiquiatras denominaban logomanía. Los logómanos se
habían multiplicado. Hablaban en todas partes con frase hueca y altisonante,
discurriendo sobre honorabilidad de los gobiernos, y sobre estados sociales a
modificarse. Naturalmente encontraban que la revolución era una panacea, la gran
vengadora de los delitos políticos, capaz de sanar de cuajo los desaguisados
económicos que eran su corolario. Con este motivo se hacían turbulentos
corrillos en medio de aplausos y bravos. La turba crecía, de tez amenazadora, de
brazo pronto a la acción, de chambergo arrugado y saco de paño de indefinido
color. Se oían frases lapidarias. El robo era índole de gobierno, el desquicio
síntesis administrativa; las libertades de pensar, de hacer y de elegir habían
muerto. Los dirigentes eran sacerdotes de la orgía, cultores de las siniestras
divinidades de la ruina nacional y vulgares salteadores de la noche; olvidados
de la majestad de la patria, iban a reducir a escombros al templo augusto. Las
imprentas eran invadidas. Todos llevaban sueltos, panfletos y diatribas. Estas
honorables conductoras de la conciencia nacional, se habían transformado en esa
fecha en parlamentos, donde todos los días se preparaban proyectos para salvar
al país.</p>
<p>Son los receptáculos de todas las verdades y de todas las calumnias. Los
diputados de la casa esperan a cada rato con la pluma afilada y temblorosa la
ruina de algún banco, el derrumbamiento de una sociedad, o la noticia de algún
<seg rend="italic">uñate</seg> formidable. La pluma cae entonces al tintero
y luego salta frenética sobre el papel y escribe el artículo de fondo de
macarrónica gravedad o el suelto incisivo y violento y en aquellos oscuros
sótanos, iluminados a gas en pleno día con olor a tinta rancia y atmósfera
cuajada de moléculas de plomo y de amoniaco, donde los obreros se enferman de
tuberculosis y de saturnismo, se fabrican artículos que pregonan la necesidad de
la higiene física y de la salud moral. En honor de la verdad, debe decirse que
esta nación tiene suerte y talento precoz, a juzgar por la juventud de los que
escriben y los resultados que obtienen. En cualquier parte un director de la
conciencia nacional parece que debiera tener por lo menos cuarenta años, época
de madurez de un bien organizado cerebro, a estar a lo poco que se sabe por la
observación y la fisiología. Pero aquí, a esa edad, ya hemos dirigido. Muchos
caen agobiados por decrepitudes al parecer prematuras y uno que otro queda de
profeta de luenga barba entrecana y nigrománticos donaires. Conviene decir que
ese tiempo se tipificó no por el parlamento largo, sino por los muchos
parlamentos, porque además había uno en cada comité, por no decir en cada casa y
el inconveniente de las juveniles iniciativas, de las disputas y de las
virulencias, del dolor por la patria, sincero en muchos, pérfido y utilitario en
algunos se redujo a una síntesis. El soplo revolucionario cundió, abonado por
una cantidad de poderes ejecutivos que brotaban de todas partes. Había un <seg
type="foreign" rend="italic" xml:lang="en">meeting</seg> en un teatro. En el
proscenio, adornado con banderas, estaba el presidente, vice, secretarios y una
larga corte. ¡Era un poder ejecutivo que allí se reunía, para encontrar la forma
de guardar la honra nacional! Había una manifestación en la calle. Adelante
marchaba muy erguido un poder ejecutivo seguido de no menos egregia plebe más
atrás. Todo empezaba con el Himno. Se buscaba una sanción. La constitución salía
a cada rato de su larga y estropeada vaina. Conviene decir que se llegó hasta el
abuso y a D. Manuel de Paloche le parecía, allá en sus profundas amenidades de
buen hombre, que se debían dejar un poco quietas cosas tan sagradas so pena de
que perdieran renombre y majestad y cuando de verdad se precisaran ya no
sirviesen. ¡Porque hablaba el caudillo D. Desiderio, Himno! ¡Porque se iba a
leer una lista de candidatos, Himno! ¡En las veladas literarias, Himno! ¡Tiempo
nublado, Himno! ¡Gran sol, ídem! ¡Por arriba, por abajo y a los costados! D.
Manuel vivía desesperado. Una vez en una reunión de media calle, estando en
plena peroración el padre prior de los logómanos, un gran vientre intelectual,
una de tantas montgolfieras de la familia en medio de aplausos fragorosos, se
oyeron los primeros compases del Himno. Era una sacrílega consagración de las
vaciedades altisonantes del orador. Paloche se indignó y saltando al medio,
dijo:</p>
<p>—¡Hago moción para que se guarde ese Himno bajo las bóvedas de la Catedral! </p>
<p>—¡Abajo el loco! ¡Abajo el loco! —gritaron veinte voces estentóreas.</p>
<p>Un delicioso y civilizado olor de ginebra se difundió, mientras Paloche se sentía
como mareado en aquella atmósfera. Los improperios lo irritaron más. Gritaba
como endemoniado:</p>
<p>—¡Repito que debe guardarse! ¡Nadie tiene derecho de ajar ese símbolo! Si siguen,
ya no ha de significar nada, ni conmoverá a nadie y puede llegar el caso que
haya que cambiarlo de puro viejo. </p>
<p>—¡Al loco! ¡Al loco! —repetía la turba y empezó a cerrar el vacío donde estaba
Paloche. Era gente de ojo sucio y nariz roja, buenos muchachos que se preparaban
a darle a D. Manuel el más formidable manteo estilo aborigen a lonja limpia y
fundillo caído. Ya veinte rebenques estaban por desplomarse sobre su
desencuadernada figura, si Juan Paloche que lo acompañaba no hubiera sacado
temblando de ira su puñal. Todos sabían que lo había muerto a Genaro y en aquel
momento sus ojos despedían chispas oblicuas. En el ímpetu bárbaro con que se
arrojó adelante arrastrando al padre, había como una brama de exterminio. La
gente le abrió paso...</p>
<p>Eso era D. Manuel. Todo lo quiere modificar. No está de acuerdo con la índole
nacional. Él ve por todas partes una serie de metamorfosis en la industria, en
el comercio, en las artes, en la sociabilidad; pero la forma en que se
desenvuelve la política es siempre la misma y comprende entonces que la
podredumbre que contamina las alturas, ha descendido al valle y que un nuevo
gobierno indisciplinado, violento y callejero se ha colocado en frente de la
vieja y caduca larva que vive por derecho en las casas rosadas y en los
congresos. Estos hechos tuvieron por corolario dos revoluciones. El gobierno
levantisco y pendenciero se azotó sobre el otro para precipitarlo, y éste a su
vez produjo la resistencia para sostenerse. En su profunda amenidad de buen
hombre y por lo que sabía de otros pueblos, pensaba D. Manuel de Paloche que los
errores y los crímenes cometidos cavan el abismo en que han de precipitar
fatalmente tarde o temprano los que los cometen y nunca creyó que la sangre y la
monomanía homicida pudieran llegar a ser en medios civilizados un sistema de
terapéutica. La naturaleza enseña la mejor forma. Cuando quiere secar una
pradera no la riega; cuando marchitar una planta, crea la maleza parásita que le
arrebata el humus. No necesita el huracán que derribe y tronche. Le niega
alimento y la condena a la soledad estéril. Así los pueblos civiles, donde hay
relativa perfección política, se alejan de los malos gobiernos, no le dan savia
y los entregan al silencio y al desamparo. Entonces el vacío se abre para que
caigan. Con esto se paga tributo a una alta concepción intelectual, mientras que
si corre sangre, las revoluciones pueden ser dominadas y resultar inútiles y
crueles, porque no logran el objetivo después de haber pagado tributo al más
demente de los instintos. Es bueno decir que D. Manuel era un ingenuo. En sus
predicaciones en media calle aseguraba a grandes voces que todos los problemas
debían resolverse por la razón. ¡No creía en el dios Garrote! Pensaba que la
vida pública podía hacerse llevadera sin provocar nunca violencias, si los
hombres se decidían a ser tolerantes y bien educados, si se hacían mutuas
concesiones y en una palabra, si conseguían comprender que en la transacción
inteligente y decorosa estaba condensada toda el alma de la República. Pero D.
Manuel no sabía que los hombres obran siempre por el interés y así mismo
comprendiendo a medias eso, decía que hasta por esta necesidad humana debía la
gente arreglarse, porque él había observado que los problemas resueltos por el
desorden y la sangre, no tenían vida duradera y la libertad que se buscaba así
solía concluir en el despotismo y la ventura que se buscaba así, tenía por
corolario infelicidades sin término y en vez de lograr riquezas encontraban los
pueblos en ese camino a la miseria con sus hielos y con sus hambres. Él
predicaba en todas partes estas doctrinas, agregando que cuando los pueblos se
habían rehecho, reconstituida la fortuna y recuperada la libertad, lo obtuvieron
con la transacción inteligente y decorosa. Luego, para hacerlo después de la
revuelta, de la asonada o del motín sobre cadáveres de los hermanos más heroicos
y sobre el escombro de la riqueza pública en ruinas, el interés exigía que se
hiciera antes. Estas ideas las aplicaba a su tiempo en los tristes días del año
18... Es cierto que hay mucho esfacelo en las alturas y como corolario, asoma la
miseria escuálida y horrenda. Es cierto también que se ha producido como una
huida de todos los hombres de la vida común hacia las casas, que empiezan a
desmantelarse. El dinero quedó encerrado bajo siete llaves, huyendo de la trampa
y de la perfidia comercial. Los hombres que trabajan prefieren la inacción a los
peligros de entregarse a una situación pavorosa y esta ciudad tuvo las soledades
silenciosas del desamparo. D. Manuel sentía estremecerse en todas partes al
soplo revolucionario, y como era un buen burgués en los momentos en que la
locura periódica no lo dominaba, creyó que aquel no era el remedio. Pensó que el
trabajo y el ahorro modificarían aquel estado patológico y ya veía asomar el
vacío con su tiniebla ávida de hundir gobiernos insuficientes. Se hizo el
campeón, él que era un evidente desequilibrado, de estas ideas que le parecían
sensatas. Hablaba en todas partes, con irritado lenguaje contra la revolución.
La ironía y el sarcasmo lo acosó. Las turbas lo atropellaron alguna vez. Lo
bajaban de los postes que tomaba como púlpito para sus predicaciones,
arrancándole los faldones de su levita verde-aceituna y lo largaban maltrecho,
sumida la galera, camino de su consultorio. Al fin comprendió D. Manuel por qué
las gentes no entendían esas teorías. Vio que la revolución era una enfermedad
crónica y hereditaria y empezó a creer que aquello resultaba una índole. La
llamaba idiosincrasia aborigen. Observó que esas cosas duraban antes mucho más
tiempo, eran frecuentes y numerosas. Cada estado federal armaba la de Dios y se
le iba al humo al poder central a tacuara limpia y vio que en los tiempos que
corrían duraban menos y eran más raras. Por eso victoreaba a las razas, porque
se imaginó que estas modificaciones resultaban de la influencia e infiltración
de las nuevas índoles en la nativa denodada si se quiere pero harto levantisca e
instintiva. En eso encontraba Paloche la verdadera razón.</p>
<p>El alma de la vieja raza vivía embriagada del culto al heroísmo. No se podía ser
otra cosa que valientes. El país era del caudillo más vagabundo y pendenciero,
del mejor domador y del más diestro y más temerario en la lucha cuerpo a cuerpo.
Los hombres tenían por delante la llanura silenciosa y desierta y las hondas
soledades sin término; con un amigo el caballo, una égida el facón y un techo el
cielo curvo como una copa enorme; vagabundos indiferentes bajo las iras de las
tormentas desatadas en el éter abierto, surcado de relámpagos y sacudido por el
trueno. Entonces a veces se santiguaban. Eran los resignados en las horas frías
y huracánicas. Libres viajeros de la Pampa desolada la corrían al paso lento del
parejero, vigorosos centauros, dueños del edredón brutalmente lujurioso de los
campos. Bastándose a sí mismo siempre con un lazo en la grupa del caballo, la
daga en las caronas y las boleadoras recogidas al lado del recado, la brama de
libertad era en ellos infinita como aquella pradera sobre la cual iban galopando
y en cuyo fondo se perdían como una siniestra visión. La noche los encontraba en
pleno desierto. Se acostaban sobre el recado bajo el cielo azul profundo lleno
de chispas, de la solemne majestad de la naturaleza dormida, en medio del
concierto sosegado de las soledades, con sinfonías lejanas que llegaban apenas
en la brisa y mal definidas cadencias como vibraciones de sordinas en
instrumentos escondidos; con tonos del viento, libre en el espacio abierto; con
chasquidos de pajonales donde se agita el tigre; con sonidos de pisadas
cautelosas, y relinchar de caballos lejanos al galope. Dormían sobre el recado
el sueño tranquilo de los valerosos que se cansan, teniendo al parejero de la
rienda. De trecho en trecho anunciado por una mancha oscura en el horizonte,
rompe la monotonía salvaje el monte de la estancia o levanta la copa opulenta el
ombú lleno de verrugas y de siglos cobijando al rancho, mientras la hacienda
polícroma se ve aquí y allá pastar en la vasta llanura con el morro agachado. Es
la casa del gaucho que semeja un grito de vida humana en la Pampa sola. Eso
aumenta la tristeza del panorama. Allí vive el sufrimiento. ¡Hay madres! Sin eso
podía haberse pensado que el desierto era del hombre solamente, obligado a vivir
en el peligro y a vencerlo. Solitario y bárbaro habría sido el caballero andante
de nuestra edad primitiva, astuto como el zorro y armado de zarpa leonina. Pero
la mujer y los hijos han sido causa de la honda melancolía de su alma, porque a
veces fueron de fogón arrebatados hacia el cautiverio que ya no tenía retorno y
la guitarra sollozó de rancho en rancho, de pulpería en pulpería, las angustias
varoniles del peregrino en las cuatro notas del <seg rend="italic">estilo</seg>,
que tienen en su seno todas las amarguras de la congoja sin esperanzas. Entonces
su soberbia creció en la vida sola. Era un vencedor de la naturaleza. Los
instintos se agigantaron y en esas almas nunca quebradas, brotaron las garras de
la fiera, y se acumularon las crueldades del desierto. La razón quedó obscura y
no se aplicó la inteligencia sino contra el peligro y la muerte. Al poblado no
le debían nada y a las ciudades menos. Al contrario, cuando era necesario morir
por alguna causa, aparecían por los ranchos comandantes y alcaldes apoyando al
arzón las vetustas tercerolas. Eran sacados de allí a la fuerza. Servían para el
holocausto. Entonces muchos huían al desierto y se mezclaban con los salvajes y
estos hechos produjeron una psicología especial, una mezcla de ira y de
desprecio contra los hermanos que degeneró al fin en un sordo y profundo rencor.
Y cuando fue necesario la unidad de las fuerzas en las guerras nacionales, los
caudillos del desierto levantaron montoneras que no eran sino el tributo pagado
a los instintos licenciosos de la vida nómada y expresiones de odio a las
iniciativas civilizadoras de los poblados. Los hombres defendían a sus
patriarcas. Estaban en pleno gobierno sacerdotal. Y como no había más religión
que el peligro ni más culto que el valor personal, eran patriarcas los más
heroicos y los más homicidas. Así han resultado algunas figuras, rodeadas de
lúgubre grandeza. El criterio moderno habla de tiranías y de crueldades sin fin,
la justicia histórica tal vez encuentre que no fueron sino personalidades
sintéticas de un medio salvaje. El drama de la evolución argentina está manchado
con sangre. Sus cantos son desolaciones y ruinas. Los diálogos de personales y
pueblos se desenvuelven en el desorden o entre el humo de los combates y el
trapo rojo es el emblema de la era nefasta. Fue la lucha de los campos contra
las ciudades y de éstos contra Buenos Aires. Llegaban al desierto pobres los
ecos de las alegrías de la gran sultana feliz. Sentían crecer su poderío y
temieron su fuerza. Conviene decir que ésta de su parte no fue sagaz ni moderada
y quiso el dominio impetuoso e injusto. Por eso se equivocó y fue vencida. Los
pueblos del interior luchando por sus fueros y sus autonomías, inconscientemente
tal vez, dieron a través de las batallas con la constitución definitiva de la
nacionalidad. Luego aunque sea errando los procedimientos, es bueno cuidar la
libertad. ¡Pero el gran error de toda la evolución fue haberse operado por el
heroísmo! Tal vez con otra psicología se habría obtenido por el progreso de la
razón pública, discutiendo los problemas dentro de las ideas de civilización,
como otras naciones de raza distinta lo hicieran, sin desbordes y sin sangre de
guerras civiles. La verdad es que arreglar las cosas peleando, resulta una
singular manera de arreglar. Esto comprendieron las nuevas razas. El heroísmo
empezó a ser sustituido por el trabajo y la natural generosidad de los nativos,
que había producido épocas de riquezas ficticias y de derroches sin cuento y a
ratos dolorosas pobrezas, cedió el campo a la labor ordenada y constante y por
ende más provechosa. El buey empezó a vencer al león. Las nuevas razas llegaban
al país con una tradición de miseria. Eran por esto arrojadas fuera de su tierra
natal; pero conservaban en el corazón la nostalgia y el deseo de volver a ella.
Allí habían pasado la juventud con todas sus alegres fantasmagorías y el
recuerdo de la vieja casa y de los dioses tutelares, dieron bríos y robusteces
bravías a los que tenían por misión reconstituir las familias. Para llegar a
esto, era necesario trabajar y ahorrar. Pero cuando muchos quisieron, ya no
podían volver. El alma de esta tierra los había conquistado. Los poseedores
aborígenes les entregaban sus predios por poco dinero y la tierra fácil de
comprar les reveló entonces todo el prodigio de sus virginales fecundidades. Se
hicieron propietarios. Después los hidalgos los recibieron en sus casas y se
mezclaron con ellos. Así se formó la familia mixta y los descendientes
constituyen la nueva generación vigorosa. Por eso se quedan aquí para siempre,
con el corazón transformado y viven la vida nuestra, alegres con nuestras
alegrías, heroicos en nuestras guerras y acongojados en el dolor común. Se
entregaron mutuamente sus propias idiosincrasias. Ellos trajeron las
civilizaciones europeas, éstos les dieron su índole bravía y caballeresca. Con
los primeros llegan las industrias y las artes; pero los nativos fascinan y
exacerban el temperamento empobrecido de las viejas naciones, obligándolas a la
contemplación de las faenas de los campos que tienen toda la pavorosa grandeza.
¡Son los juegos olímpicos que no están hechos sino para los atletas! Entonces el
carpintero y el albañil estrechan la mano del domador de la estancia y el
zumbido del lazo que gira en el aire sobre el redomón en fuga, es la armonía
gigantesca de la pampa, contestando a las melopeas enervadas de la <seg
rend="italic">casta diva</seg>. Por eso los cantores, los bailarines de
can-can, creadores de la frase breve llena de acción y de chispa, los
esgrimistas de la navaja, maestros del toreo y de la jota; los apasionados del
whisky, idólatras y dueños del mar, acariciaron al corcel de la llanura, le
pusieron recado y freno y lo montaron. Fue una alegre procesión de cabalgadores
que saltaban, descompaginadas y revueltas las tripas en el galope frenético. Los
jinetes criollos se sonreían al verlos pasar y les llamaban <seg rend="italic"
>maturrangos</seg>.</p>
<p>Pero éstos compraron sus campos, se hicieron de a caballo y les enseñaron a los
nativos a refinar las razas, es decir, a ahorrar humus y pastizales. De paso
enamoraban las mujeres y más de una china exuberante con tez de cobre viejo y
ojos negros, aprendió a tomar whisky, y a enroscarse en los caracoleos de una
jota, y se calentó al arrullo de una <seg rend="italic">mandolinata</seg>
partenopea. Y después... la retahíla de gordos muchachos de color indefinido,
hablando una jerga imposible, mientras desaparecía la llanura fragmentada por
los alambrados. Todo ese hondo misterio, toda la siniestra leyenda de la estepa
sin término, reveló a la locomotora en marcha la robustez prodigiosa de su
entraña y los lúgubres dioses, borrachos en el denuedo salvaje, sicarios y
salteadores, volando semi-desnudos en la carrera frenética y violando los
silencios de las soledades con el berrido estridente de la horda que cautiva y
asola, los lúgubres dioses fueron repelidos hasta las gargantas de la cordillera
y sus esqueletos tendidos sobre el inmane osario de la montaña. En esta
conquista de la pampa concluyeron los nativos su ciclo heroico. Entregaron el
país al trabajo. Pero la odisea larga está sembrada con el sacrificio. Muchas
familias se extinguieron. Las que quedan están pobres casi todas. Todavía hay
algunos salones donde se reúnen los sobrevivientes de la nobleza de antaño.
Cuidan los dioses tutelares, enamorados de las viejas leyendas patricias y de la
virtud de los grandes primitivos. Allí se recuerdan las edades heroicas, los que
murieron por la patria y los que heredaron el duro pan del destierro y sus
casas, empobrecidas casi todas, se alimentan de la embriaguez melancólica de las
memorias augustas. Nietos de capitanes y de virreyes se buscan y viven entre
ellos. Se conocen todos. Hacen sus fiestas y dan sus comidas. Son hidalgos y
bondadosos y muchos han conservado el tipo caballeresco de la raza y las
ingenuidades de los que son fuertes en la esencia, porque son corolarios de la
buena cuna y resulta así gente de estirpe. Tienen dos cultos: la religión y la
patria y sin querer uno piensa a veces en las altiveces de los viejos caballeros
cruzados. Conviene decir que muchos han resistido a las innovaciones del
espíritu moderno. Han conservado sus sencillas costumbres y miran con cierto
austero desdén a los nobles de ogaño, detrás de los cuales suele asomar a menudo
el plebeyo de áureo blasón y bota con taquito alto. No conocen el <seg
rend="italic">
<seg type="foreign" xml:lang="fr">bolauvent</seg>
</seg>, prefieren la carbonada. Las mujeres conservan como reliquias los grandes
pañuelos de espumilla y las ricas sedas de otro tiempo, que todavía duran a
pesar de tantos años y en sus casas hay muebles de caoba seculares que han visto
pasar dos o tres generaciones. Lo nuevo efímero y deleznable, los rasos
falsificados, el corsé corto que abomba las nalgas y ofrece contoneos de
bayadera; los afeites y toda la complicación del tocador moderno no han
penetrado por los largos zaguanes de las casas solariegas. No entienden el <seg
rend="italic">
<seg type="foreign" xml:lang="en">sandwich</seg>
</seg> y el oporto en la hora de la merienda. Todavía creen en el mate. El
escote los asusta. No piensan que es por ahí que deben estudiarse las altas
cumbres. Tienen el culto de las viejas aromas. Sus ropas saben a cedrón y a
alhucemas. El opopánax y otros enervamientos de la familia les resultan de un
exotismo incómodo. Pero a pesar de esta amable sencillez, tan llena de
infantiles admiraciones, ellos saben que sus antepasados han fundado la
nacionalidad y las nuevas razas no pagarán seguramente con muchos siglos de
reverencias el martirio de los héroes muertos y las congojas de las familias
desaparecidas. Es cierto que estamos en presencia de una índole que se va, que
asistimos a la última etapa de una generación moribunda, pero bueno sería pensar
que sus virtudes son la verdad, y que la verdad sirve para todos los tiempos y
que la idolatría del honor practicada por ella, puede cambiar de formas,
permaneciendo incólume la esencia, que en sus pobrezas y errores, en la época
heroica, en las guerras civiles y en los destierros, se ve la brega violenta por
el ideal de la gran patria futura sin desmayos, ni felonías dando por ese ideal
a raudales su sangre y su caudal. ¡Entonces las nuevas generaciones rinden
armas, cuando desfilan delante de la mansión colonial, de donde sale todavía un
soplo de gloria anciana!</p>
<milestone unit="section" rend="asterisks"/>
<p>Porque ellos fueron héroes, nosotros edificamos hoy aldeas donde antes estaban
las tolderías del indio. En cada una hay una Iglesia, una escuela y una casa
municipal. El alarido de la tribu sanguinaria desapareció. La esquila de la
campana es el remedo de la civilización que se hunde en la pampa, la escuela su
heraldo y el municipio el símbolo del pueblo libre que avanza. Así se ha operado
la metamorfosis. Las nuevas razas han construido la capital. Han cultivado los
campos llenándolos de viñedos de rica cepa y de trigales. El pueblo nómada se ha
detenido porque le faltó la llanura abierta y se ha incrustado al terruño
lujurioso y ávido de parir. Es agricultor. La cabaña de barro y chorizo todavía
eleva en la chacra su media agua de zinc y por la tarde, cuando el silencio del
descanso invade los campos, en el ambiente quieto con olor a gramilla y
alfalfares, sobre el humus negro y húmedo de polen picoteado por las gaviotas en
bandadas se difunde de la cocina una fragancia de albahacas y queso de Parma. Es
el hogar italiano. La sopa de legumbres hierve en las ollas de barro y es
saludada por los cantos de los trabajadores que vuelven despacio, la azada al
hombro. De lejos se les siente venir. Los cantos son recuerdos armoniosos de la
tierra natal. Pasan los lagos lombardos con sus cristales de aguas transparentes
y la llanura parecida a la pampa saludados por el que ha emigrado a enriquecerse
en el alma de nuestra patria que los ha recibido sonriendo con los brazos
abiertos. ¡Colinas de la Liguria y de Toscana, gargantas de Alpes
inhospitalarios, playas mediterráneas coronadas de olivos y de naranjos, mares
azules, espejos de cielos puros y diáfanos, glorias de Santa Croce y vetustas
arcadas en ruinas del Coliseo! ¡Vuestro idioma se habla en la vasta llanura
cuando el sol cae en la tristeza infinita de la plegaria de la tarde que va
desmayando en la sombra, mientras después cruje la cuna en el silencio al
arrullo de alguna melodiosa barcarola! ¡Oh Italia! ¡Eres nuestra hermana! ¡Tus
hijos aman la tierra bendita y los nietos crecidos al lado del potro en la
salvaje faena, los sudorosos de la fragua o del taller escuchan en la noche las
leyendas de tus glorias muertas y las alabanzas de tus sangrientas
resurrecciones! Ya lo sabíamos. ¡No es posible contar todos los sepulcros de tus
grandes! ¡Sobre la tierra eres la reina del arte y más que eso los mártires que
han entregado la vida al cadalso y a la ergástula de la tiranía o entre los
gritos del combate han hecho posible tu acción civilizadora en la hora presente!
Vengan tus hijos. El corazón de la tierra argentina tiene criptas enormes para
cubijarlos. Son honestos. Trabajan. Son los constructores de las casas de dos
piezas y cerco de rojo ladrillo. Han esbozado a Buenos Aires. Son los dueños de
casi todas las pequeñas industrias y el ahorro es en ellos una índole. No entran
en la vida pública sino para acompañarnos a sufrir. Han sido conmilitones en las
guerras nacionales y apasionados de los ídolos populares, se dejaron arrastrar
en las discordias fratricidas. A pesar de eso el día de ellos es útil a la
patria. Empieza muy temprano apenas el alba rompe la noche. Salen al trabajo en
la semioscuridad en medio del zumbar indefinido como lejanas descargas de la
ciudad que despierta. Caminan apurados por las veredas húmedas del rocío matinal
al lado de las calles llenas de fragmentos de papel sucio, por donde corren al
trote los primeros carros, que parecen sombras fugitivas en medio de las
penumbras. Pero la luz estalla por todas partes, se abre la tiniebla y
desaparece y el macizo informe y tétrico de las casas, se va iluminando y
dejando ver en el éter claro sus contornos y colores. Aparecen las torres de los
templos, las chimeneas, los caños que se irguen sobre cada edificio, los techos
de baldosa y de pizarra, los alambres que cruzan de acera a acera, mientras
debajo se abren los negocios y sale afuera una oleada mefítica de las
contaminaciones de la noche. Por todas partes el estrépito crece y se acerca.
Los mil rumores confusos que vagan en todas direcciones adquieren notas
definidas. Son tranvías que pasan, carros pesados que ruedan fragorosamente por
el empedrado, y berridos de locomotoras en fuga. Los talleres despiertan. Es una
de golpes, resoplidos de máquinas, retumbamientos de fraguas, chirridos de
carpinterías y cantos de zapateros que empiezan la faena. Los andamios se
columpian en el aire sostenidos por pilares de madera que forman armazón
alrededor de las casas en construcción. Abajo la arena y la cal en montones,
escombros y carretillas, arriba el borde de la pared que crece, mientras los
obreros recogen el ladrillo lanzado desde el suelo en línea recta y lo acomodan
sobre la mezcla con pequeños golpes del canto de sus cucharas. La ciudad
trabaja. Ama la vida. Los italianos le entregan el vigor de sus músculos. Son
los albañiles y los carpinteros. La fragua estridente, donde llamea el carbón y
el fuelle sopla, los tiene cerca desde el amanecer. Renegridos y sudorosos, los
brazos robustos y desnudos, a guisa de muslos peludos, son los dominadores del
hierro, de anchos pectorales y corazón alegre. A veces cantan alrededor del
yunque. Son felices como la tierra donde han construido sus hogares, señores de
la fuerza que forja la yanta y construye el tranvía, peones gigantescos que
ponen el techo de pizarra sobre los palacios de la Avenida de Mayo. Así la
acción de esta colonia ha desarrollado el progreso de la República. Ha
contribuido a la educación común. Ha tenido en las aulas algunos profesores
célebres. Por ella en gran parte florecen aquí las artes, cuya pasión
despertaron y el encanto y la difusión de los estudios musicales le pertenece
casi en absoluto. Conviene decir que los dolores de la tierra italiana hicieron
simpáticos a los que de allá emigraban. Parecían desterrados. Traían con ellos
su alma artística y el aspecto iracundo de las viejas glorias contaminadas por
el extranjero. Se sabía todo aquí. Conocían el nombre de los mártires y la
infamia de las crijias, donde habían perecido los que amaron a la patria y la
deseaban fuerte y libre y muchos a quienes el cadalso hubiera impedido allá
guerrear en pro de los problemas de independencia, que fueron en ese tiempo los
del honor humano, se mezclaron como soldados en los ejércitos de América y les
entregaron su sangre. Aquí conocieron los versos de sus poetas y aprendieron el
armonioso idioma, y en ellos leyeron escrita la congoja inmortal de todas las
emancipaciones. Porque ésa fue la vida argentina también desde el año nueve al
año diez y siete y ésa era la brega de la tierra italiana, cuando sus hijos
empezaban a llegar a este país. Y como tuvieron una misma situación política, se
reconocieron hermanos por la similitud de tendencias y de objetivos. Aquí contra
España, allá contra el Austria y los feudatarios regionales. Aquí Buenos Aires
centro de la vindicta, allá Roma, estremecida todavía en sus escombros por el
soplo de sus grandezas imperiales. Había llegado la hora en que era necesario
arrancar de cuajo a las tiranías y pulverizarlas. Los esclavos se daban la mano
en la noche de las conspiraciones y los dos pueblos con diferencia de años,
arrojaron el guante de los caballeros al rostro de la Europa asombrada y enferma
de atavismo, para fundar en las batallas el derecho de tener idioma, religión y
confines. Y como la libertad es prerrogativa, para cuya conquista fue necesario
el presidio, el exilio y la muerte, aquí y allí pagaron en demasía los hombres
ese tributo. Las dos naciones, resurgidas de la sombra medioeval de los tiempos
estallaron en el horizonte del universo como un gran esplendor. Hubieron
batallas. ¡La sangre manchó la faz de los que resistían las nuevas ideas de
felicidad humana y todos los mares y las lluvias de todos los siglos no borraran
su rastro tal vez, si no flotase para su desagravio en el alma de los redimidos
a hierro y a fuego la inmensa compasión por los errores desolados de épocas
muertas y sepultadas bajo sus mismos crímenes y dentro de sus vergüenzas! En la
odisea de los dos pueblos hacia la libertad, hay un sedimento de solemne
tristeza. Tuvieron un gran número de mártires y la gloria de los héroes está
llena de hondos desconsuelos. Pocos encontraron en su camino los alegres
laureles del triunfo, muchos la ingratitud amarga, el destierro solitario y la
muerte y en vez del himno que canta la fama y las proezas, suenan en su historia
las trovas elegíacas que narran la pesadumbre de sus hombres superiores. Por eso
es melancólica el alma de sus poetas. La visión de las ruinas recuerdo y emblema
de las grandezas fenecidas, los trofeos del arte, creadora de la ideal belleza y
toda la suprema hermosura de la naturaleza yacían sin elocuencia en la urna de
la esclavitud y aquí estaba el desierto con la infinita magnificencia de la
soledad eterna, la selva primitiva, lujuriosa de pólenes virginales y el gaucho
bárbaro y gigantesco, indolente vagabundo, capaz por su vigor de todas las
civilizaciones. Esto vieron sus genios que adivinaron a la vez los beneficios de
la libertad de que carecían. Por eso fue intensa la nostalgia de poseerla,
triste el alma de los escritores y profunda la fraternidad entre los nativos y
los inmigrantes italianos. Los colonos se encuentran bien aquí y en cambio de la
fortuna adquirida, ellos han impreso modificaciones profundas a la índole
nacional. Aquí se apercibieron en seguida de lo que importaba el trabajo
metódico, y el ahorro que daba sus frutos, empezó a ser en muchos una necesidad.
Por estos factores cada obrero había edificado su casa de dos piezas y formado
su familia. A las doce, sentados alrededor de la mesa de pino sobre sillas de
paja, están la mujer y los hijos esperándolo. Se come con apetito. El puchero
con arroz y legumbres llena el ambiente de sabrosos aromas. Los muchachos han
vuelto de la escuela. La cartera de cuero negro, la pizarra y el lápiz están
colgados de un clavo de la pared sin rebocar. La mesa es bulliciosa. Se habla el
idioma nuevo y el padre escucha sonriente ocupando la cabecera los diálogos
vivaces. No falta alguna jaula con trampera, donde los jilgueros y los mixtos
cantan y acompañan a la familia. Son los amigos de los muchachos. Vagabundos
como ellos, conocen los huecos del suburbio, los cercos de moras y los últimos
ombúes que van quedando. Se crían en el éter saturado del olor de los lirios
silvestres, entre el perfume de las violetas primaverales. Hermanos del gorrión
y del pico-de-plata como ellos aman la tierra donde juegan al rescate y a la
rayuela, donde montan el primer caballo que pasa sin jinete y dejan a pie al
lechero de la mañana. Desde chicos aprenden el Himno. Descalzos y con la pechera
abierta, roja la cara y rubio el pelo, se ven vagar por las afueras los que
serán mañana soldados. No han de tener más patria que la que conocieron en la
niñez errante, estos perseguidores de la ratona y del chingolo y acostumbrados a
vivir en criollo en la guerrilla a pedradas y en la reyerta a cortaplumas
limpia, los hijos de italianos entregarán su sangre toda entera si fuere
menester por la nación hidalga que hospedó a los padres. Por eso viven
equivocados los que pensaron perder a esta república creyendo que no había
cohesión y que los habitantes no eran sino mercaderes. No saben la rabia brutal
y la locura de exterminio que se habría apoderado de los extranjeros y de sus
hijos, si el territorio argentino hubiera sido violado. En estas cosas es bueno
no meterse a sonsos, porque la amalgama aquí es fraternidad y se trabaja para
hacer grande a la nación.</p>
<p>Por la tarde de todas partes vuelven los obreros a sus casas. Los ruidos van
cesando. Hay pocos coches. La atmósfera tiene menos estremecimientos. Cae la
sombra. Algunos negocios empiezan a iluminarse y mientras el estrépito y el
vocerío dominan todavía el centro de la ciudad, un poco afuera se extiende la
quietud. Las calles están silenciosas, casi desiertas. A lo lejos se ve brillar
los faroles, cuya luz da aletazos en la penumbra y se siente el olor de los
guisos de las cocinas. Los trabajadores desaparecen en los zaguanes oscuros.
Temprano empiezan su noche rodeados de los hijos. Cenan. Después los muchachos
hacen los deberes, mientras el padre descansa y la madre cose. Muchos rezan
antes de acostarse en sus catres de lona, bajo la mirada de las vírgenes de
todos colores que cuelgan de la pared. Garibaldi y Víctor Manuel suelen
acompañar a la familia. Sería bueno dejarlos quietos. No hacen mal a nadie.
Duermen ellos también en la noche el sueño honesto de los trabajadores
italianos. Al día siguiente vuelven a empezar la faena y cada día que pasa se
graba más profundamente su acción. Conviene decir aquí, que los nativos la
alientan, porque ésta es colonia de humildes, que no sabe de los disturbios de
la política casera al menudeo. No se mezcla en ella. Así le queda ancho el
camino y libre la marcha. Con todos los defectos que tiene, a pesar de haber
inventado el <seg rend="italic">estileto</seg>, de ofrecer de cuando en cuando
huéspedes al presidio y vocablos al <seg rend="italic">caló</seg> de los bajos
fondos, a pesar de todo el desaliño de la persona y de las ropas, de la talla
pequeña, el mal color y la flacura enfermiza de los inmigrantes de algunas
provincias, el alma viril del trabajo encuentra esta raza pronta a toda hora.
Son hombres productores de virtud nacional y los hijos que entregan a la tierra,
donde construyen sus hogares, los educan para que sean mejores que ellos. Así se
ve que ya están invadiendo las universidades, el ejército y el gobierno. Los
padres despertaron el amor al trabajo y revelaron los beneficios del ahorro.
Luego a los hijos les quedan gran parte de los graves deberes nacionales. Con
los descendientes de las otras razas nacidas en esta tierra, serán en breve
tiempo los civilizadores de Sud-América.</p>
<p>Estas cosas predicaba D. Manuel de Paloche en todas partes y explican su lema
«¡Vivan las razas! ¡Viva la evolución!» aunque los gritos, en media calle,
fueran a veces precursores de los más descomunales manteos de que se tenga
memoria en esta juiciosa tierra de María Santísima. Pero él no se contenía. A
pesar de ser logómano, guardaba particular inquina a sus congéneres, no por
rivalidad de oficio sino porque se apercibió que éstos en la fraseología
diarreica, se reconocían hijos legítimos de la Revolución Francesa y cada uno
era un Mirabeau de la legua, de voz estentórea y gesto académico y
trascendental. La convención se salía de la vaina. La Bastilla asomaba su morro
pardo y la guillotina tenía sus aristocráticas y humanas reverberaciones. Éste
era una Saint Just de afectado continente y trágico garbo, aquél un Danton de
luenga y mal pergeñada melena. Él creía que lo mejor hubiera sido hablar con
sencillez y tranquila y fuerte llaneza sin caer a cada momento en la hidrofobia.
Suponía también que antes que eruditos, convenía ser observadores de su propio
país, de sus necesidades y de los remedios para sus males y no buscarlos fuera,
donde tal vez no han sido sino corolarios de tiempos instintivos. Llegó a ver
que la idiosincrasia aborigen bravía de suyo, derrochadora y generosa, tenía en
sus entrañas el espermatozoario del pronunciamiento. Creía en el motín y en la
asonada y se deleitaba en los cambios bruscos de los gobiernos. Trabajaba poco y
hacía mucha política. La gente se lo pasaba en las calles y los cafés
desplomando al ministerio. ¡Elegante profesión! ¡Por lo demás de ahorro... ni