-
Notifications
You must be signed in to change notification settings - Fork 1
/
Copy pathnh0048.xml
5917 lines (5917 loc) · 505 KB
/
nh0048.xml
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
170
171
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
182
183
184
185
186
187
188
189
190
191
192
193
194
195
196
197
198
199
200
201
202
203
204
205
206
207
208
209
210
211
212
213
214
215
216
217
218
219
220
221
222
223
224
225
226
227
228
229
230
231
232
233
234
235
236
237
238
239
240
241
242
243
244
245
246
247
248
249
250
251
252
253
254
255
256
257
258
259
260
261
262
263
264
265
266
267
268
269
270
271
272
273
274
275
276
277
278
279
280
281
282
283
284
285
286
287
288
289
290
291
292
293
294
295
296
297
298
299
300
301
302
303
304
305
306
307
308
309
310
311
312
313
314
315
316
317
318
319
320
321
322
323
324
325
326
327
328
329
330
331
332
333
334
335
336
337
338
339
340
341
342
343
344
345
346
347
348
349
350
351
352
353
354
355
356
357
358
359
360
361
362
363
364
365
366
367
368
369
370
371
372
373
374
375
376
377
378
379
380
381
382
383
384
385
386
387
388
389
390
391
392
393
394
395
396
397
398
399
400
401
402
403
404
405
406
407
408
409
410
411
412
413
414
415
416
417
418
419
420
421
422
423
424
425
426
427
428
429
430
431
432
433
434
435
436
437
438
439
440
441
442
443
444
445
446
447
448
449
450
451
452
453
454
455
456
457
458
459
460
461
462
463
464
465
466
467
468
469
470
471
472
473
474
475
476
477
478
479
480
481
482
483
484
485
486
487
488
489
490
491
492
493
494
495
496
497
498
499
500
501
502
503
504
505
506
507
508
509
510
511
512
513
514
515
516
517
518
519
520
521
522
523
524
525
526
527
528
529
530
531
532
533
534
535
536
537
538
539
540
541
542
543
544
545
546
547
548
549
550
551
552
553
554
555
556
557
558
559
560
561
562
563
564
565
566
567
568
569
570
571
572
573
574
575
576
577
578
579
580
581
582
583
584
585
586
587
588
589
590
591
592
593
594
595
596
597
598
599
600
601
602
603
604
605
606
607
608
609
610
611
612
613
614
615
616
617
618
619
620
621
622
623
624
625
626
627
628
629
630
631
632
633
634
635
636
637
638
639
640
641
642
643
644
645
646
647
648
649
650
651
652
653
654
655
656
657
658
659
660
661
662
663
664
665
666
667
668
669
670
671
672
673
674
675
676
677
678
679
680
681
682
683
684
685
686
687
688
689
690
691
692
693
694
695
696
697
698
699
700
701
702
703
704
705
706
707
708
709
710
711
712
713
714
715
716
717
718
719
720
721
722
723
724
725
726
727
728
729
730
731
732
733
734
735
736
737
738
739
740
741
742
743
744
745
746
747
748
749
750
751
752
753
754
755
756
757
758
759
760
761
762
763
764
765
766
767
768
769
770
771
772
773
774
775
776
777
778
779
780
781
782
783
784
785
786
787
788
789
790
791
792
793
794
795
796
797
798
799
800
801
802
803
804
805
806
807
808
809
810
811
812
813
814
815
816
817
818
819
820
821
822
823
824
825
826
827
828
829
830
831
832
833
834
835
836
837
838
839
840
841
842
843
844
845
846
847
848
849
850
851
852
853
854
855
856
857
858
859
860
861
862
863
864
865
866
867
868
869
870
871
872
873
874
875
876
877
878
879
880
881
882
883
884
885
886
887
888
889
890
891
892
893
894
895
896
897
898
899
900
901
902
903
904
905
906
907
908
909
910
911
912
913
914
915
916
917
918
919
920
921
922
923
924
925
926
927
928
929
930
931
932
933
934
935
936
937
938
939
940
941
942
943
944
945
946
947
948
949
950
951
952
953
954
955
956
957
958
959
960
961
962
963
964
965
966
967
968
969
970
971
972
973
974
975
976
977
978
979
980
981
982
983
984
985
986
987
988
989
990
991
992
993
994
995
996
997
998
999
1000
<?xml version="1.0" encoding="UTF-8"?>
<?xml-model href="../schema/keywords.sch" type="application/xml" schematypens="http://purl.oclc.org/dsdl/schematron"?>
<?xml-model href="https://raw.githubusercontent.com/cligs/reference/master/tei/cligs.rng" type="application/xml" schematypens="http://relaxng.org/ns/structure/1.0"?>
<TEI xmlns="http://www.tei-c.org/ns/1.0" xmlns:cligs="https://cligs.hypotheses.org/ns/cligs">
<teiHeader>
<fileDesc>
<titleStmt>
<title type="series">Novelas argentinas</title>
<title type="main">Don Perfecto</title>
<title type="sub">-</title>
<title type="short">Perfecto</title>
<title type="idno">
<idno type="viaf">-</idno>
<idno type="bibacme">W546</idno>
</title>
<author>
<name type="full">Ocantos, Carlos María</name>
<name type="short">OcantosCM</name>
<idno type="viaf">18087012</idno>
<idno type="bibacme">A223</idno>
</author>
<principal xml:id="uhk">Ulrike Henny-Krahmer</principal>
<respStmt>
<resp>Modernization of verb forms</resp>
<name>Constanze Ludewig</name>
</respStmt>
</titleStmt>
<extent>
<measure unit="words">64894</measure>
</extent>
<publicationStmt>
<publisher>
<ref target="http://cligs.hypotheses.org/">CLiGS</ref>
</publisher>
<availability status="free">
<p>This work is in the public domain. It is provided here with the <ref
target="https://creativecommons.org/publicdomain/mark/1.0/deed.de"
>Public Domain Mark Declaration</ref> and can be re-used without
restrictions. The XML-TEI markup is also considered to be free of any
copyright and is provided with the same declaration.</p>
</availability>
<date>2020</date>
<idno type="cligs">nh0048</idno>
<idno type="url">https://github.com/cligs/conha19/blob/master/tei/nh0048.xml</idno>
</publicationStmt>
<sourceDesc
xml:base="https://raw.githubusercontent.com/cligs/bibacme/master/app/data/editions.xml">
<bibl type="digital-source" xml:id="DS"> Ocantos, Carlos María. "Don Perfecto." <seg
rend="italic">Internet Archive</seg>, <date when="2010">2010</date>, <ref
target="https://archive.org/details/donperfecto00ocan"
>https://archive.org/details/donperfecto00ocan</ref>. </bibl>
<bibl type="print-source" n="304" xml:id="PS"> Ocantos, Carlos María. <seg
rend="italic">Don Perfecto.</seg> Buenos Aires: Imp. de La Nación, <date
when="1915">1915</date>. 304 p. </bibl>
<bibl type="edition-first" xml:id="E1" corresp="#E782"> Ocantos, Carlos María. <seg
rend="italic">Don Perfecto.</seg> Barcelona: Montaner y Simón, <date
when="1902">1902</date>. </bibl>
</sourceDesc>
</fileDesc>
<encodingDesc>
<p>The source image files were processed with OCR. The software used was ABBYY
Finereader 12 Professional, with Spanish as recognition language. The result of the
OCR process was checked, but due to temporal restrictions, corrections were only
made in a rough manner and remaining errors cannot be excluded.</p>
<p>The spelling was checked and corrected where appropriate.</p>
<p>The following phenomena were marked up: front matter (where available, e.g. title
page, dedication, preface, introduction), part and chapter divisions, headings,
paragraphs, inserted texts (e.g. letters or newspaper articles), direct speech or
thought, verse lines, dramatic text, quotations (e.g. epigraphs), notes by the
author, and gaps.</p>
</encodingDesc>
<profileDesc>
<abstract source="#Lichtblau_1997">
<p>
<quote>
<p>Escribe las memorias de un septuagenario, cuyas reminiscencias se
remontan hast mediados del siglo.</p>
</quote>
<bibl>Andersson, Theodore. <seg rend="italic">Carlos María Ocantos y su
obra</seg>, p. 85. Cited by Lichtblau, Myron. <seg rend="italic">The
Argentine Novel: an annotated bibliography.</seg> Lanham, Maryland,
1997, p. 743.</bibl>
</p>
</abstract>
<abstract source="#Lichtblau_1997">
<p>
<quote>
<p>The setting is mid-nineteenth century Buenos Aires. Around episodes in
the life of an overly virtuous and kind man, Ocantos draws a colorful
picture of the social life in the burgeoning capital.</p>
</quote>
<bibl>Lichtblau, Myron. <seg rend="italic">The Argentine Novel</seg>, pp.
187-188. Cited by Lichtblau, Myron. <seg rend="italic">The Argentine Novel:
an annotated bibliography.</seg> Lanham, Maryland, 1997, p. 743.</bibl>
</p>
</abstract>
<abstract source="#Dill_1999">
<p>
<quote>
<p>Carlos María Ocantos (arg 1850-1949) schrieb nach Vorbild von Galdós und
Zola zyklische Familienromane (<seg rend="italic">León Zaldívar</seg>,
1888; <seg rend="italic">Quintilio</seg> [sic], 1891; <seg rend="italic"
>Don Perfecto</seg>, 1902), deren Figurenensembles wie Balzacs <seg
rend="italic">Comédie humaine ein Typen-Panorama der Oberschicht der
Belle Époque von den Gründerjahren bis zum Ersten Weltkrieg mit
ihren Geschäften, Highlife und Privatleben zeigen.</seg>
</p>
</quote>
<bibl>Dill, Hans-Otto. <seg rend="italic">Geschichte der lateinamerikanischen
Literatur im Überblick.</seg> Stuttgart: Reclam 1999, p. 160.</bibl>
</p>
</abstract>
<textClass>
<keywords scheme="../schema/keywords.xml">
<term type="author.continent">America</term>
<term type="author.country">Argentina</term>
<term type="author.country.birth">unknown</term>
<term type="author.country.death">Argentina</term>
<term type="author.country.nationality">Argentina</term>
<term type="author.gender">male</term>
<term type="text.source.medium">digital</term>
<term type="text.source.filetype">image</term>
<term type="text.source.institution">Internet Archive</term>
<term type="text.source.edition">modern</term>
<term type="text.publication.first.country">Spain</term>
<term type="text.publication.first.medium" cert="medium">book</term>
<term type="text.publication.first.type" cert="medium">independent</term>
<term type="text.publication.type.independent">yes</term>
<term type="text.language">Spanish</term>
<term type="text.form">prose</term>
<term type="text.genre.supergenre">narrative</term>
<term type="text.genre">novel</term>
<term type="text.title" n="1902">Novelas argentinas. Don Perfecto</term>
<term type="text.genre.subgenre.title.explicit">novelas argentinas</term>
<term type="text.genre.subgenre.title.implicit" resp="#uhk">novela
realista</term>
<term type="text.genre.subgenre.paratext.explicit">novela realista</term>
<term type="text.genre.subgenre.paratext.explicit">cuadros de la vida bonaerense
bellísimamente descritos y tipos de aquel país</term>
<term type="text.genre.subgenre.paratext.implicit" resp="#uhk">novela de
costumbres</term>
<term type="text.genre.subgenre.historical.explicit">novela argentina</term>
<term type="text.genre.subgenre.historical.explicit">novela realista</term>
<term type="text.genre.subgenre.historical.explicit">cuadros</term>
<term type="text.genre.subgenre.historical.explicit.norm" resp="#uhk">novela
realista</term>
<term type="text.genre.subgenre.historical.explicit.norm" resp="#uhk">novela
argentina</term>
<term type="text.genre.subgenre.historical.explicit.norm" resp="#uhk"
>cuadros</term>
<term type="text.genre.subgenre.historical.explicit.norm" resp="#uhk"
>novela</term>
<term type="text.genre.subgenre.historical.implicit" resp="#uhk">novela de
costumbres</term>
<term type="text.genre.subgenre.historical.implicit" resp="#uhk">novela
realista</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist" resp="#Dill_1999">realistischer
Roman</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist" resp="#Lichtblau_1997">memorias de un
septuagenario</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist" resp="#Varela-Jacome_1982"
>romántica/realista</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist" resp="#Sanchez_1953">novela de
tendencia objetiva</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist" resp="#Sanchez_1953">novela
costumbrista</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist" resp="#Sanchez_1953">novela
naturalista</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist" resp="#Sanchez_1953">novela
social</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist" resp="#Sanchez_1953">novela
urbana</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist.interp" resp="#uhk">novela
realista</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist.interp" resp="#uhk">novela de
costumbres</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist.interp" resp="#uhk">novela
naturalista</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist.interp" resp="#uhk">novela social</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.signal.explicit" resp="#uhk">novela
argentina</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.signal.explicit" resp="#uhk"
>novela</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.signal.explicit" resp="#uhk"
>cuadros</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.signal.implicit" resp="#uhk">novela
realista</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.signal.implicit" resp="#uhk">novela de
costumbres</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.theme.implicit" resp="#uhk"
cligs:importance="2">novela de costumbres</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.theme.litHist" resp="#uhk">novela de
costumbres</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.theme.litHist" resp="#uhk">novela
social</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.current.implicit" resp="#uhk"
cligs:importance="2">novela realista</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.current.litHist" resp="#uhk">novela
realista</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.current.litHist" resp="#uhk">novela
naturalista</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.identity.explicit" resp="#uhk">novela
argentina</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.mode.medium.explicit" resp="#uhk"
>cuadros</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.mode.representation.explicit"
resp="#uhk">novela</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.mode.representation.explicit"
resp="#uhk">cuadros</term>
<term type="text.narration.narrator">autodiegetic</term>
<term type="text.narration.narrator.person">first person</term>
<term type="text.speech.sign">—</term>
<term type="text.speech.sign.type">single</term>
<term type="text.setting.continent">America</term>
<term type="text.setting.country">Argentina</term>
<term type="text.time.period">unknown</term>
<term type="text.time.period.author">contemporary</term>
<term type="text.time.period.publication">contemporary</term>
<term type="text.prestige">low</term>
</keywords>
</textClass>
</profileDesc>
<revisionDesc>
<change when="2015-06-18" who="#uhk">Initial TEI version.</change>
</revisionDesc>
</teiHeader>
<text>
<front>
<div source="#E1" n="1902">
<div type="titlepage">
<ab>Novelas argentinas</ab>
<ab>por</ab>
<ab>Carlos María Ocantos</ab>
<ab>Don Perfecto</ab>
<ab>Edición ilustrada por J. Cabrinety</ab>
<ab>Barcelona</ab>
<ab>Montaner y Simón, Editores</ab>
<ab>Calle de Aragón, núms. 309 y 311</ab>
<ab>1902</ab>
</div>
<div>
<head>Advertencia</head>
<p>La fama del ilustre novelista argentino D. Carlos María Ocantos es la mejor
recomendación de la obra que ofrecemos a los señores suscriptores a la
Biblioteca Universal. En Don Perfecto nos presenta su autor, enlazados con
un argumento en extremo interesante, cuadros de la vida bonaerense
bellísimamente descritos y tipos de aquel país admirablemente estudiados,
justificándose una vez más en este su último libro el título de creador de
la novela realista americana que unánimamente ha otorgado al Sr. Ocantos la
crítica.</p>
<p>Creemos, por estas razones, que nuestros suscriptores agradecerán nuestros
esfuerzos por proporcionarles las primicias de esta hermosa novela, que, a
no dudarlo, figurará entre las mejores obras de nuestra Biblioteca.</p>
<ab type="signed">Los editores.</ab>
</div>
</div>
</front>
<body>
<div type="chapter">
<head>I</head>
<p>Empiezo por declarar que yo no me llamo don Perfecto. Este es mote que de burlas
me pusieron cuando andaba en el mundo, antes que los desengaños, la melancolía y
la gota irremediable me confinaran en un rincón de esta quinta de Belgrano, la
antigua y hermosa quinta de los Ríquez, heredada de mis padres, y del que ya no
saldré sino para ocupar el hondo y obscuro del cementerio. Mi verdadero nombre,
como todos saben, es Juan de Dios Ríquez, figurando entre mis ascendientes y
colaterales muchos apellidos ilustres de la aristocracia bonaerense. La famosa
misia Transitito Ríquez era tía abuela mía, y en los salones de su nuera
Sandalia Esquendo, allá por el 55, salones que fueron el centro de cultura de la
época, reflejo y compendio de aquella sociedad, tan distinta de la turbia de
hoy, aprendí a bailar, a hablar con las damas y a ser cortés con todo el mundo,
lo que ya muy pocos saben y muchos han olvidado.</p>
<p>Debo declarar también que estos apuntes, o memorias, o recuerdos o lo que fueren,
que yo escribo a salga lo que saliere, tan sólo por distraer la gota y mi humor
de solterón ya septuagenario, no están destinados a la publicidad. Si alguna
vez, y a mi muerte, aparecen en letras de molde, conste que no son míos, que son
falsificados, compuestos a hurto y por capricho de algún escritorzuelo de estos
hambrientos que se alimentan de ideas ajenas y en todos los vedados literarios
andan de merodeo. Porque yo pienso que para escribir, así como el escultor ha de
buscar la mejor piedra y el mármol más inmaculado, debe saberse mucho de letras
humanas y conocer a fondo la lengua y tener la gramática en la punta de los
dedos, amén de la chispa ingeniosa, y de otras dotes que a mí, ¡in- feliz!, me
faltan en absoluto, como que jamás la di de letrado ni he escrito más que
planas, de niño, y las cartas corrientes de amistad y parentela. No quiero yo
que los que han murmurado de la bondad de don Perfecto le tilden luego de
presuntuoso y le corten sayos porque sin saber latín se metió a fraile y sin
hablar más lengua que el criollo materno quiso echárselas de escritor, y de
escritor ameno, la más difícil de las empresas literarias.</p>
<p>Otras dos razones me impulsan a mantener en el secreto y condenar a encierro
perpetuo este cuaderno: la primera es que, teniendo por causa única, a mi
entender, las desdichas de mi vida mi cualidad de bondadoso, por fuerza ha de
sugerir lo que yo escriba que para ser feliz más vale ser pillo que honrado, y
de esta amarga deducción se seguirá un mal ejemplo y peor consejo, que líbreme
Dios del escándalo de darlos. La segunda razón es que, debiendo hablar de mí
mismo y citar y probar a cada paso mi ausencia de vicios, así grandes como
pequeños, la claridad de mis propósitos, la excelencia de mis intenciones, la
pureza, en suma, de mi corazón, rara en quien no está ligado por votos ni
vínculos religiosos, humano es, entre humanos anda y no tuvo vocación de santo,
ni mucho menos, motivos todos que autorizan el mote de don Perfecto que me
dieron, quizá pareciera inmodesto queriendo ser sincero. Quédese, pues,
sepultado en lo más profundo de mi papelera este cuaderno. Nadie más que mi
celestial enfermera, Sor Angélica del Corazón de Jesús, la que en el mundo dicen
unos que se llamó Pantaleona Pérez Orza y otros Pantaleona Monreal, corriendo a
su respecto una extraña historia que aseguran que se halla estampada, nadie más
que ella, digo, conoce la existencia de estas páginas borroneadas con trabajo y
en los cortos momentos que mi sobrino Arturito Ríquez, el más próximo y pegadizo
de mis parientes, mi criado <seg type="soCalled" rend="italic">Bullebulle</seg>
y el dolor de mis piernas me dejan libres.</p>
<p>Por cierto que cada vez que Arturito entra y me ve con la pluma en la mano, cree
que estoy escribiendo mi testamento. Es lo único que preocupa a Arturito, la
salud (¡muchas gracias!) y el testamento del tío. Es tan vulgar, tan natural y
humano esto, que no le guardo yo rencor, ni me atrevo a censurarle. Arturito es
el hijo de un sobrino carnal mío ya difunto; no tiene padres, ni hacienda, ni
carrera, ni ganas de trabajar, ni voluntad que no sea para el placer y el
derroche de sus tesoros juveniles: ¿cómo no han de preocuparle, pues, la salud y
el testamento del tío, de quien desea heredar la quinta esta para comérsela, la
casa de la calle de Balcarce para bebérsela y el fuerte depósito del Banco para
jugárselo, como tiró su patrimonio único, el campito del Trigal? ¡Pobre
Arturito! Viene todos los días y a distintas horas, me hace la rueda, abusa de
mi debilidad para negarle el sablazo inevitable y se marcha alegremente. Viene
todos los días, pero cada día más pálido; ya tiene arrugas y se va quedando
pelón por las sienes y la coronilla. Más joven parezco yo, que pudiera ser su
abuelo.</p>
<p>Pues, cuando entra y no escondo a tiempo los papelotes, se escama, sonríe, tose,
pregunta y molesta a Sor Angélica, que no lejos de mí zurce bajo las alas
blancas de su toca almidonada, en este salón donde paso el día mirando, por la
ventana del jardín, el cielo gris del invierno más crudo de que tengo memoria.
La hermanita se excusa y yo le tranquilizo diciendo:</p>
<p>
<said>— Son cuentas que llevo, hijo. No vayas a creer que es mi testamento. El
testamento del tío ya está hecho y en casa del escribano.</said>
</p>
<p>Arturito sigue sonriendo, pero no me cree el muy tuno. ¡Pobre Arturito!</p>
<p>Salvo esta visita cotidiana, nadie me molesta. Yo no tengo amigos. He sido
demasiado severo para tenerlos. Como no me he doblegado nunca a la maldad y no
he cultivado la adulación, ni pagado diezmos al vicio, ni anduve nunca por los
obscuros vericuetos donde los amigos pululan y a millares se pescan, me
encuentro solo al final de mi camino. Unos me motejaban de raro, otros de
mandria, otros de tonto, otros de soberbio y los más de insoportable o
ridículo.</p>
<p>Hacían mofa de cuanto hablaba, befa de mis acciones, e se iban despegando de mí o
yo de ellos.</p>
<p>Estoy solo. Hasta he conseguido, y no es poco conseguir, que el mismo <seg
type="soCalled" rend="italic">Bullebulle</seg>, apodo que he puesto a mi
criado viejo por su manía alarmista, que todo lo convierte en catástrofes y
terremotos, se abstenga de entrar sin el permiso de Sor Angélica.</p>
<p>Puedo, pues, cerrar los ojos y sumergirme en los recuerdos del pasado. Veo a mi
padre, a mi madre, a mis dos hermanas, Clara y Laurentina... La casa baja de la
esquina de Balcarce, próximo a Santo Domingo, donde vivíamos, porque entonces no
había tranvías ni ferrocarril y no pasábamos aquí sino el verano. La negra
Marica, mi ama de leche, es sólo una mancha obscura; no la distingo bien. No
retengo de su persona más detalles que sus labios pulposos y achocolatados y sus
pezones gordos como una mora, a los que me prendía con delicia y de los que
sacaba la savia generosa que me daba vida. Quizá no la recuerde bien, porque la
pobrecita se murió, andando yo de faldilla todavía, es decir, ¡ayer! Pero a mi
padre y a los demás. . .</p>
<p>Mi padre era médico. Fue compañero del célebre doctor Brown. Hacía sus visitas
montado en un caballito <seg rend="italic">picazo</seg>, al que no había manera
de limpiarle bien las corvas por causa de aquellos barrizales en que andaba
metido de la mañana a la noche. Tenía mi padre carácter muy manso y era tal cual
le presenta la miniatura que está en mi alcoba. Sabía mucho, más por lo que le
había enseñado la práctica que por lo que le enseñaron los libros. Lo que puedo
asegurar es que Brown le consultaba y otros también, y que en el despachito
junto al zaguán tenían sus conferencias, muy largas, en que chupaban sendos
mates de leche con canela.</p>
<p>Mi madre era hermosa, y hasta la tachaban de presumida. A ninguno de nosotros nos
crió ella. Verdad es que parecía delicada, y por indolencia o fatiga real,
echada en el sofá se pasaba la horas. A pesar de que el retrato suyo que
conservo es bueno y me la representa en actitud señoril, ataviada con joyas y
flores y sonriendo a la rosa que sostiene en la mano, a mí se me aparece siempre
echada en aquel sofá de crin negra y tallada caoba, quejándose de la cabeza, de
los nervios o del tiempo y despidiéndome cada vez que intentaba acercarme para
besarla.</p>
<p>De mis hermanas no tengo retratos. Uno que guardaba de Clara, malísimo
daguerrotipo, se traspapeló en la mudanza última de la calle de Maipú. Pero no
necesito de ellos para recordarlas : a Clara bonita y esbelta, coquetuela,
irascible y pendenciera, y a Laurentina, más bonita que Clara, con aquella
verruga en el párpado que constituyó su eterna preocupación, amargó su vida y
aceleró su muerte.</p>
<p>Muchas veces oí decir en casa que cuando yo nací parecía un gato mal parido. Nací
tan encanijado, pellejudo y menesteroso, que mi padre no daba un real por mi
vida. Envuelto en bayetas amarillas me mantenían al calor de un brasero, y por
gotas tenía la negra Marica que darme a gustar la riqueza de sus ubres,
reventonas de puro repletas y bastantes a criar cuatro mostrencos. Pero,
enfermizo y raquítico, no era llorón como todos los que así salen, sino que
apuntó en mí desde el nacer la cualidad fatal de bondadoso, y aunque me
zarandeasen, me molieran y estrujaran, no chistaba; por dejar de llorar, dejaba
de mamar muchas horas, y lo mismo en el regazo que en la cuna me estaba tan
quietecito, ya durmiendo, ya mirando al espacio, embebecido.</p>
<p>Creo yo que el exceso de buenas cualidades, sin mezcla de humana arcilla en la
proporción suficiente para que guarde equilibrio el espíritu, es perjudicial
para andar codeándose con la caterva de Adán. Los santos bien están en los
altares; los don Perfectos que no llegan a santos y son poco más que hombres,
que no tocan al cielo ni a la tierra y están como suspendidos entre la tierra y
el cielo, rechazados de arriba por lo que les queda de hombre y de abajo por lo
que les sobra de santo, no son carne ni pescado, son seres desgraciadísimos como
todos los que no encajan dentro de los límites de una clasificación cerrada. No
sé si me explico, pero ya he dicho que carezco de letras, y la filosofía que de
mi relato se desprenda ha de ser la propia y natural de los hechos mismos, no la
que yo intentare exprimir por mano propia.</p>
<p>Mi mansedumbre nativa fue motivo de graves accidentes. Como donde me dejaban,
allí me estaba, una vez me mordió un perro; prendiéronme fuego a la cuna, donde
me achicharrara si no me sacan, que yo por mí mismo no saliera, y me pasaron
lances semejantes innumerables por la falta de listeza y picardía. Ya emancipado
del ama, mis hermanas abusaban de mi paciencia, se burlaban de mi candor y se
aprovechaban de mí para sus menesteres, intrigas y trapisondas. Ambas eran
mayores que yo de diez años a doce, y sabían muy bien ser déspotas que yo sólo
toleraba. Me traían como zarandillo, yo las servía, las enhebraba la aguja, las
sostenía la madeja para que ellas devanaran el estambre y eran mis espaldas el
escudo de sus travesuras. Además, de mis juguetes y mis dulces cogían la mejor
parte. Mis padres se ocupaban tan poco de mí, como si no existiera aquel
paliducho infante que era como niño mecánico o muñeco articulado, que no llora
ni molesta, y en un rincón se deja o sobre un mueble, con la seguridad de que
allí ha de encontrársele luego, tan sensible, sin embargo, por dentro, y de
nerviecillos tan vibrantes, que el simple contacto producía el placer o el dolor
intensamente: una palabra áspera, un gesto brusco, una sonrisa, una caricia, la
fuga del canario, la muerte del gato y demás motivos para otros
insignificantes.</p>
<p>Cuando tuve edad de ir a la escuela, me zamparon primero en una de ambos sexos,
de que era directora doña Asunción, ¡qué fea y qué hosca y qué ordinaria era
esta doña Asunción!, y luego en otra, de varones, que regentaba un alemán en la
calle de Chacabuco, en una casa que todavía existe y ante la cual no pasaba yo
sin emoción, cuando pasar podía aún. Pues, lo mismo en la escuela de doña
Asunción que en la del alemán bajito, rosado y manso, para quien era yo el
modelo vivo de la aplicación y de la buena conducta, sufrí de las bromas y
maldades de los compañeros al igual que en casa con mis hermanas. Yo había de
pagar siempre el pato de las travesuras ajenas, mis lecciones y <seg type="emph"
rend="italic">deberes</seg> servían para los desaplicados, de mi merienda
comían muchos y yo la menor porción, y en tocando a repartir golpes me caía
encima la peor parte. Como no trato de darme lustre y sí únicamente decir la
verdad, aunque sea en contra mía, confesaré que yo no tenía talento; mi
inteligencia ha sido siempre medianeja, pero con la mecánica del estudio suplía
lo que me faltaba de cacumen, de modo que no es maravilla sacara en todas las
asignaturas la calificación de <seg rend="italic">bueno</seg>, adjetivo que he
llevado perdurablemente de sambenito.</p>
<p>Por bueno me odiaban mis compañeros y apartábanme de sus juegos, como apestado.
Era yo el pollo intruso en el corral, que la turba gallinácea mira con
desconfianza, acosa al primer descuido y maltrata cobardemente. Como no me
prestaba a decir mentiras, ni a cometer actos de indisciplina, y guardaba
compostura y medía las palabras y en todo era irreprochable, me tenían grande
aborrecimiento. Yo me consumía de tristeza viéndome aislado, y he llorado más
por ser bueno que si hubiera nacido malo y mis maldades me acarrearan el
merecido castigo. Porque de haber sido malo como los demás, o menos bueno de lo
que era, habría compartido sus alegrías infantiles y no lo hubiera pasado en las
horas de recreo sentadito en el umbral de aquel patio lóbrego contemplando
melancólico cómo retozaban y cuan felices parecían los diablillos, sólo por el
privilegio de serlo.</p>
<p>Dormía yo en una alcoba contigua a la de mis hermanas, y recuerdo que frente a mi
camita de bambú había en la pared colgada una estampa grande de San Miguel con
el legendario Satanás a sus plantas, a medio reventar por el peso del arcángel y
soltando por la negra bocaza, erizada de dientes como la del cocodrilo, rojas y
miedosas llamaradas. No me acostaba yo ni me levantaba sin rezar mi oración al
santo, las manitas juntas. Pues, una noche, herido y lloroso por las injusticias
del día, me pareció que era ocioso pedir al cielo lo que con tanta prodigalidad
me había concedido y que más valía rogara al diablo alguna dádiva de las suyas
para que en la escuela y en casa, me considerasen y mimaran; así, poniendo los
ojos en la espantosa figura luciferina, dije con mucho fervor:</p>
<p>
<said>— Señor Satanás, hágame usted el favor de hacerme malo como a los otros,
porque yo quiero ser como los demás y no un fenómeno, que como fenómeno me
tratan, me rechazan, me agobian y martirizan. Si no me hace usted malo,
señor Satanás, no podré defenderme de mis hermanas, ni de mis condiscípulos
y mañana de la gente malévola que puebla el mundo. Así estoy como si desnudo
anduviera, ¡Acuérdese usted de mí, señor Satanás!</said>
</p>
<p>Por supuesto que el maldito demonio no me hizo caso y seguí siendo un pedazo de
pan, que todos mordisqueaban y hacían de él papilla a su antojo. De esta guisa
pasé mis años menores, sin alegrías, niño triste y reconcentrado que escondía su
almita de la vieta de los demás, como pajarillo que llevara en la mano y temiera
que se le arrebatasen.</p>
<p>Si hubiera yo vivido en un ambiente místico, seguramente habría salido cura. Pero
mi padre era un descreído, mi madre una indiferente y las prácticas religiosas
de mis hermanas se reducían a la misa de una en Santo Domingo, cargadas de
perifollos y de polvos de arroz. A mí no me llevaban, porque no las descubriera
sus gatuperios amorosos. Las veces que yo entraba en la iglesia era por
curiosidad, distracción, aflicción o pena muy honda; nunca porque lo creyera
deber que ni en mi casa ni en la escuela me impusieran. Es cierto que en alguna
ocasión, aspirando ya vagamente a la paz y al retiro, me parecía que en ninguna
parte como en la iglesia estaría yo mejor, revestido con mi casulla dorada y
repartiendo bendiciones entre nubes de incienso. Pero o no me tiraba en realidad
la vocación, o no estaba de Dios.</p>
<p>Mi padre quería hacer de mí un medicazo como él, mas se convenció que mis nervios
no podrían resistir tamaña prueba. Ninguna otra carrera liberal me seducía, no
me inflamaba ambición alguna, ni ser rico, ni sabio, ni grande, ni célebre, ni
poderoso. Lo que yo quería era ser feliz, ¡feliz!, precisamente lo que no era ni
sería jamás. Así contesté a mi padre un día que me apuraba por la respuesta, y
mi padre se rió de mi salida extravagante.</p>
<p>
<said>— ¡Si se creerá este chico que la felicidad es una carrera reglamentada
por la facultad respectiva! Este, o se pasa de tonto, o es muy agudo.</said>
</p>
<p>Me tenían por tonto, naturalmente, y desde aquel día me diputaron por incapaz
rematado, condenándome a apacentar los rebaños de la <seg rend="italic"
>estancia</seg> del Trigal, cuando tuviera la edad, ya que para otra cosa no
servía.</p>
<p>Los quince cumplidos habría yo y a punto estaba de dejar el colegio de la calle
de Chacabuco, cuando ocurrió en mi casa una tragedia espantosa: la muerte de mis
padres, en el mismo día, casi a la misma hora y en circunstancias tan raras como
seguramente el destino no volverá a combinarlas. Regresaba mi padre una tarde en
su <seg rend="italic">picazo</seg>, terminadas sus visitas, y al desmontar, no
se sabe cómo, dio una gran caída, partiéndose la sien en el filo de la acera. Mi
hermana Laurentina, que estaba a la puerta de ojeo con sus galanes, según mala
costumbre en aquellos tiempos muy corriente, se asustó y chillando se metió
dentro, corrió a la habitación de mi madre, la contó sin prudencia cuanto
acababa de ver y suponía realizado, se puso amarilla mi madre, que debía de
tener dañado el corazón, y como entrara con mayores gritos Clara y las dos
chinas de nuestra servidumbre, en el mismo sofá, aquel sofá de caoba tallada y
crin negra que guardo como una reliquia, se quedó muerta la pobrecita sin decir
¡ay!, a tiempo que de la acera recogían el cadáver de mi padre, ¡Dios mío! Han
pasado cincuenta y cinco años y el sacudimiento del recuerdo es tan intenso como
la impresión que recibí aquella horrible tarde. ¡Qué cuadro, qué dolor, qué
confusión!</p>
<p>La forma brutal de mi orfandad marcó huella profunda en mi espíritu, de suyo
apocado y melancólico. Lloré tanto, tan de continuo y por tanto tiempo, que me
vino una fluxión a los ojos, de la que padecí meses enteros y a poco más me
dejara ciego. Tan intensamente sufría, que para mí el mundo se había acabado, y
en la casa tendida de merino negro no se oía más suspirar y más sollozar que el
mío, porque mis hermanas, aunque no he de hacerlas la ofensa de creer que no
sintieran la desgracia, eran menos sensibles que yo y se ocupaban más de recibir
en la sala el pésame de las visitas compungidas, con el mantón por la cabeza
como obligaba la moda y quitándose la vez la una a la otra para contar a mi tía
Sandalia cómo había sucedido eso, a mi tía que fue la primera que acudió en su
volanta revolucionando todo el barrio, y a las de Tejera, las de Paso, Esquendo,
Sangil, Mártir, Guerra, Prisco, Vargas, Zaldívar, y todas las Ríquez de los
cuatro costados.</p>
<p>Gravísima perturbación nos trajo esta catástrofe. Mis hermanas eran jóvenes
(Clara no había cumplido los veintisiete), yo un niño, presentándose el problema
si los miramientos sociales consentían que viviéramos en casa sin un vejestorio
de respeto, o aconsejaban que nos distribuyeran entre la parentela, como
repartija de indios. Mi tío Tejera quería llevarme consigo y todos a quien
preferían para el caso era a Juanito de Dios, <seg type="quotation">«que no
tenía boca ni oídos, no parecía niño, con todo se contentaba y a todo se
avenía»</seg>; pero yo, agradeciéndolo mucho, supe resistir, que firmeza de
voluntad para ejecutar lo que he creído razonable o justo nunca me ha faltado,
así menoscabara ello mi fama de bondadoso entre los que consideran a la bondad y
la debilidad gemelas. Excuso decir que mis hermanas resistieron también a
marcharse con unas y con otras, desenterrando de no sé dónde a la Ríquez más
indigente que teníamos y vistiéndola de tía respetable para que las diera
lado.</p>
<p>Mis pobres hermanas han muerto hace tiempo: Clara, de la fiebre amarilla del 71,
y Laurentina, de la pesadumbre de sus desdichas y de su verruga. Yo las quise
bien siempre, como hermanas y como no podía menos de quererlas. El hecho de
nuestro apartamiento ni quita ni pone a este cariño sincero mío y, por decirlo
así, obligatorio. Protesto, pues, de que haya de insinuarse que cuanto voy a
decir de ambas sea residuo de imaginados rencores, de sospechadas injusticias,
de calculadas ofensas. ¡Ah! No sería don Perfecto, el quijote de la bondad y de
la corrección, el impecable maníaco, quien esto escribiera a la sombra de la
blanca cofia de Sor Angélica, su amistad postrera y la única.</p>
<p>Yo no he de asegurar que mis hermanas fueran malas, ¡pobrecitas!, ¡Dios las haya
perdonado!; pero no puedo ocultar, porque si no mi conducta parecería
inexplicable, que, aparte de su carácter independiente y ligero, estaban
malísimamente educadas, modelos clásicos de la detestable escuela criolla, que
no reconoce principio de autoridad, ni jerarquías, ni diferencias, y en la que
todos somos unos y no hay palabra familiar que lleve el sello augusto del
respeto. Aun en vida de mis padres, las trifulcas entre Clara y Laurentina eran
frecuentes: ¿qué sería cuando, dueñas absolutas de la casa, se disputaban el
mando supremo?, guerra de palabras venenosas, de injurias soeces, de manos
airadas, no cesaba sino con el sopor del sueño.</p>
<p>A mí me mandaron desalojar la habitación que ocupaba y me dieron de alcoba un
<seg rend="italic">altillo</seg> del fondo, que más bien parecía gatera y
donde no podía moverme. Ellas se instalaron en la mejor parte de la casa,
cambiaron los muebles e hicieron mangas y capirotes con la renta y cuanto caía
bajo su despótica jurisdicción. Cada caso resuelto, ya en favor de Clara o de
Laurentina, costaba a ambas muchos gritos, lágrimas, arañazos y mechones de
pelo; siendo, generalmente, la perdidosa Laurentina, como más pequeña y ofrecer
de blanco aquella maldita verruga adonde iban a clavarse todas las saetas de la
iracunda Clara.</p>
<p>Esta vida salvaje, que no doméstica, me causaba grandísima pesadumbre. Apenas si
salía de mi <seg rend="italic">altillo</seg>; y en mis raros paseos del lado del
río, por aquella ciudad muerta que no daba aún señales de la mágica
transformación que hoy nos asombra, y que temblaba miedosa bajo la garra de la
tiranía, se me ocurrían pensamientos tétricos, criminales ideas de suicidio. El
retorno a casa y las comidas eran para mí suplicios que soportaba en silencio,
como todo lo que en ella se hacía, desbarajuste sin medida. Había dejado ya la
escuela y esperaba la solución de mi porvenir, pues aun cuando la herencia era
sobrada para los tres, en algo tenía yo que trabajar, siquiera por
entretenimiento, que mi padre trabajó toda su vida, y ha sido siempre aquí, a
Dios gracias, fuerza, ley y costumbre de todos, altos y bajos, trabajar y
trabajar, de modo que por aristocrática que sea la mano, en algo más se ocupa
que en llevar el bastón.</p>
<p>Digo que en silencio atendía yo a la conducta de mis hermanas. Pero pronto
observé cosas incompatibles con el recato de la doncellez y nuestro buen nombre:
cartitas que llegaban a todas horas, galanes que esperaban al pie de la ventana
o en la esquina, señas y guiños de lejos, citas en la iglesia y otros excesos de
la imprudencia más graves todavía, visitas en la propia sala de jóvenes
conocidos, Pepe Sangil, entre ellos, que no iban allí a perder el tiempo
seguramente, porque tantos novios habían tenido mis hermanas, que ya fuera
difícil que cayera uno en serio.</p>
<p>Hablé a Clara y me chilló, a Laurentina y me sacó por puertas, llamándome zonzo,
santurrón y marica. El terremoto de la escandalera me confinó en mi <seg
rend="italic">altillo</seg>, de donde no salí ya sino con las precauciones
de rigor en país enemigo, más por dejar de ver la aborrecible ligereza de mis
hermanas que por temor pueril. Pero la severidad de mis principios, mi rectitud
inquebrantable no consentían que de aquello que con tanta energía censuraba
fuese espectador cobarde. Y resolví o romper con ellas, abandonando la ca6a, o
que rompieran ellas sus equívocas relaciones.</p>
<p>Aunque todavía guardaban luto, acudían todas las tardes al <seg rend="italic"
>tambo</seg> del barrio, o vaquería, que era entonces punto de reunión muy
elegante de verano, y allí sentadas en los toscos bancos del patio, junto a los
pesebres, gustando la leche recién ordeñada que desbordaba de los vasos de
vidrio, charlaban con las amigas y discreteaban con los donceles hasta entrada
la noche. Yo no iba nunca, por no presenciar lo que sacaba de quicio mi poca
paciencia de hermano quisquilloso, una noche volvieron muy tarde, con Pepe
Sangil y otro que no conocía; se entraron ellas, y ellos quedaron a la ventana
como esperando una señal convenida; pasaron luego a la acera de enfrente, se
fueron hacia Santo Domingo y tomaron a quedar apostados en la puerta
misteriosamente. Atisbaba yo desde la azotea estas maniobras, expulsado de mi
cuarto por el calor y el insomnio; y adivinando cuanto pasaba y lo peor que se
preparaba, me eché de cabeza por la escalerilla, en el momento que salía Clara
al patio de puntillas y los pasadores de la ventana de la sala gruñían bajo la
mano nerviosa de Laurentina. Al descubrirme, Clara se vino encima de mí y me
alargó un guantazo, se alborotó Laurentina con el ruido y dio la voz de alarma a
los sitiadores, que huyeron, saltándome luego hecha una fiera para arañarme, que
era yo mansa oveja que, aunque con un dedo a las dos derribara sin mucho
trabajo, de las dos dejé que me golpearan y sobaran a capricho y que a rastras
me llevasen a la sala, donde me increparon por entrometido, fisgador y polizonte
insoportable. Se desahogaron cuanto quisieron por boca y manos, y cuando las vi
jadeantes, compuse el desorden de mi aporreada persona y les dije con enérgico
acento, que no sentaba en verdad a mi mansedumbre, que no teniendo ni edad ni
influencia para evitar lo que jamás consentiría, el día siguiente me marchaba de
su lado, porque no se tomara mi presencia como encubridora de sus extravíos.</p>
<p>
<said>— Adiós, <seg rend="italic">che</seg>
</said> — me contestó Clara: <said>— Don Perfecto de baratillo, santo de palo,
babieca celestial.</said>
</p>
<p>
<said>— Escribir en llegando</said> — dijo Laurentina <said>— y que te alivies,
Juan Lanas de Dios, Cuanto menos bulto, mayor claridad.</said>
</p>
<p>Me ahogaban la indignación y las lágrimas. Me preguntaron burlones si necesitaba
algo para el camino, y les dije que no, que con las manos vacías saldría de la
casa y sabría ganarme mi pan, como los demás. Me refugié luego en mí <seg
rend="italic">altillo</seg>, y pasé la noche llorando, porque en realidad
ignoraba yo qué haría al día siguiente, ni adonde iría.</p>
<p>Esperaba que con las luces del alba se despertaría el remordimiento en mis
hermanas, y hostigadas por el cariño fraternal, que si dormita a veces, nunca se
extingue, alguna de ellas vendría a buscarme o mandaría recado; pero salió el
sol y llegó a bañar la mitad del patio, medida que llenaba al punto de las doce,
y nadie se ocupó de mí. Lo que veía por la ventanilla de mi jaula era pasar a la
china menor con las fuentes del almuerzo. Entonces, convencido de que no tenía
más remedio que desalojar la plaza, me puse mi mejor ropa, y sin paquete
ostensible ni nada que me embargara, salí con el corazón encogido y los ojos
llorosos: cuando ponía el pie en la calle, sentí reír a mis hermanas en el
comedor.</p>
<p>Lo primero que se me ocurrió fue arrojarme al río. Confieso que en las horas
dolorosas de mi vida la idea del suicidio se me ha presentado como el mejor
medio de arreglarlo todo, aunque contrario a la ley de Dios; pero aquella vez,
no sólo no lo arreglaba, puesto que mis hermanas hubieran continuado siendo
ligeras, sino que me estropeaba la ropa, y para eso yo no me la había vestido.
Muy cabizbajo tomé el rumbo que solía, y era por la calle Defensa al Norte, en
busca de luz y relativo movimiento, hallando en el segundo tramo el consuelo que
buscaba, y fue dirigirme a la tienda de mi tutor, don Aquilea Vargas, en la
entonces llamada calle de Mendocinos: don Aquiles me daría consejo y asilo, que
a ello le obligaba su cargo; también me daría de almorzar, que ayuno estaba y
desfallecido. Se me secaron los ojos, se me ensanchó el corazón, apreté el
paso... y a ver a don Aquiles.</p>
<p>Tendría don Aquiles por aquel tiempo unos treinta años y bien ganada ya su fama
de mal genio y avaricioso, que ha consagrado la voz de la historia, y era
chiquito, regordetón, sin las arrugas y las canas que echó después de
millonario. Yo le trataba poco; no así a su mujer, que era visita de casa, y a
sus niños, aunque mucho menores que yo, pues lo menos que llevo a Pablo Aquiles
(¿qué será de Pablo Aquiles?, ¿habrá muerto?), lo menos son ocho años. La tienda
era grande y toda ella aparecía ocupada por géneros de las provincias, en que
traficaba con lucro evidente: aquí los tercios de yerba, allá las cajas y latas,
los dulces y <seg rend="italic" type="soCalled">tabletas</seg> de Mendoza,
quesos, alfajores, miel, mates, encajes, <seg rend="italic" type="soCalled"
>quillangos</seg>, ¡qué sé yo!, todo revuelto, en los estantes, en las
paredes, en el techo y en el suelo, y presidiendo la industriosa exposición don
Aquiles con su chaleco rojo de federal y el entrecejo cruzado de rayos y
centellas.</p>
<p>Sabía yo que en aquella hora le encontraba infaliblemente, pues por reloj salía
de su casa a las ocho a abrir la tienda y no volvía hasta la oración. Le
encontré, en efecto, y regañando, como de costumbre, a Salustianito Pozuelo, que
estaba con él de dependiente... Sí, Salustiano Pozuelo, el mismo, marido hoy, no
sé si afortunado, de la hermosa Graciana Sangil, hija de Pepe. Pues, señor, el
pobre Salustiano, que fue siempre muy bruto y ordinario, acababa de hacer cisco
una docena de <seg type="soCalled" rend="italic">tabletas</seg> y con las torpes
manos recoger quería la escarchada pasta del santo suelo, bajo el chaparrón de
dicterios de don Aquiles, cuando yo me presenté en la puerta. Se calmó don
Aquiles; trajo Salustiano una escoba, sí, señor, el gran Pozuelo de hoy, y con
ella barrió las baldosas, y don Aquiles y yo nos metimos en la trastienda y nos
sentamos cada uno en un tercio de yerba, no sé si paraguaya o correntina.</p>
<p>Al principio lloré y no pude contestar más que con sollozos al señor Vargas; pero
luego, alentado por su indulgencia, referí lo sucedido con especial cuidado de
que la honra de mis hermanas saliera lo mejor librada. Como no precisaba el
motivo y dejaba las íes sin los puntos correspondientes, mi tutor no acababa de
comprenderlo, y hasta preludió la desaprobación de mi escapatoria con
fruncimiento de las terribles cejas. Yo apuré mi escasa lógica para convencerlo
que la vida común con mis hermanas no podía ser; que mi deseo era entrar en el
comercio, pues no quería andar de gandul; que, por lo menos hasta mi mayor edad
y mientras me ganara el sustento, mis hermanas percibieran exclusivamente la
renta, para que nada les faltase, y que me ponía bajo su protección, antes que
solicitar la de algún pariente, porque los deberes de tutoría así lo
mandaban.</p>
<p>Estaba de buena veta don Aquiles aquel día, o pensó que le convenía servirse de
mí; la amenaza del entrecejo se fundió en una sonrisa paternal, y acariciándome
la barba, me dijo:</p>
<p>
<said>— Bueno, yo veré a las señoritas de Ríquez y me enteraré bien de lo que ha
pasado. Entretanto te quedas aquí, y si las señoritas de Ríquez lo
consienten, serás mi dependiente, aprenderás el comercio, dormirás aquí en
un cuarto contiguo al de Salustiano, porque en mi casa no tengo sitio,
comerás conmigo al mediodía y cenarás en la pensión de Salustiano, o donde
te dé la gana. En verdad que me hacía falta un dependiente finito como tú.
Salustiano es un bestia. Apruebo, hijo, tu resolución y tu desinterés: si no
eres rico, tienes lo suficiente para meterte las manos en los bolsillos y
echarte panza arriba. Pues no, quieres trabajar, hacerte hombre. Ya sé, ya
sé que eres un chico modelo, respetuoso, tranquilo, serio, excelentísimo, la
flor de los muchachos habidos y por haber...</said>
</p>
<p>¡Ay!, por esto mismo me asignó muy corta paga, me dio una habitación que nada
tenía que envidiar al <seg rend="italic">altillo</seg> fraternal, y abusó luego
de mi mansedumbre, como todos. Mientras él hablaba, miraba yo con disimulo una
mesa del extremo con platos rebañados, cortezas de pan y botella vacía,
comprobando tristemente que la hambruna del patrón y del mozo habían hecho pasto
allí a mansalva. No me treví a decir que estaba yo sin probar gota desde la
víspera; seguíle para ver la nueva habitación, que era como un desván y recibía
la luz de un patio húmedo y sucio, asegurándome él que una vez limpia, y con mis
muebles, que traería si no se oponían mis hermanas, parecería un salón de
Palermo. Volvimos a la tienda, donde probó mi letra en un trozo de papel y mi
maestría matemática, quedando muy satisfecho; me dio sendas explicaciones acerca
del negocio, los principales comitentes, las ganancias anuales, la manera de
despachar el género y tantas otras cosas que yo no oía, porque mi vista y mi
olfato atendían más a la sabrosa exposición de comestibles. A las tres se
marchó, encasquetándose el sombrero con el cintillo rojo y anunciándome que iba
a hablar con mis hermanas. Dio la orden a Salustiano que si no volvía antes de
la oración, cerrara la tienda.</p>
<p>Quedé yo apoyado en el mostrador, muerto de hambre y de tristeza. Salustiano, tan
pronto como volvió la esquina el patrón, me dijo que cuidara de la tienda
mientras iba a un recado, y se largó antes que yo me excusara, asustado de la
comisión. Afortunadamente, no entró nadie durante su ausencia y eso que tardó
dos horas largas. Todo el tiempo que estuve solo, no aparté yo los ojos de las
pilas de azucarados alfajores y de las latas de guayaba que, de espaldas a la
pared y puestas de frente, mostraban la maciza carne colorada.</p>
<p>Volvió Salustiano con varios paquetes, uno de tabaco, otro de papel de fumar, y
sobre el mismo mostrador se puso a armar diestramente cigarrillos, mientras
averiguaba, con regocijo de disponer de un cirineo, el cómo y el porqué de mi
vocación comercial. Me convidó con un cigarro, y yo lo rechacé:</p>
<p>
<said>— Gracias, no fumo.</said>
</p>
<p>
<said>— ¿No fumas?, ¡qué risa!, ¡es extraño!</said>
</p>
<p>Terminado su entretenimiento y su interrogatorio, guardó sus porquerías, y de un
cajón sacó un mazo de naipes.</p>
<p>
<said>— Echaremos una brisquita o un tute, ¿qué tal?</said>
</p>
<p>Poniéndome algo encamado, contesté:</p>
<p>
<said>— Gracias, no juego.</said>
</p>
<p>Salustiano soltó la carcajada.</p>
<p>
<said>— ¿No sabes jugar? ¡Es extraño!</said>
</p>
<p>Tan extraño me parecía a mí también, que comenzaba a sentir vergüenza.</p>
<p>
<said>— Pues, mira</said> — repuso Salustiano, <said>— yo tengo ganas de
merendar, y como este roñoso de don Aquiles no deja por aquí una migaja,
tomaremos, si te parece, un par de alfajorcitos, que, como no los cuenta, no
llegará a saberlo. Después los remojaremos con un trago de una botella que
esconde donde yo me sé.</said>
</p>
<p>Cogió una pasta, la dio un bocado atroz y me brindó con otra. Desfallecido de
debilidad, me apresuré a rechazarla; no era mía y no podía hacerme cómplice de
un hurto.</p>
<p>
<said>— ¿Tampoco? Ni fumas, ni juegas, ni comes, ni bebes. . . ni chupas, ni
besas, ¡Es extraño! ¡Qué bicho más raro!</said>
</p>
<p>Corridísimo, no respondí. Salustiano me dio la espalda, se merendó las pastas que
quiso, bebió del vino que fue a buscar de oculto rincón, se fumó sus tres
cigarrillos uno tras del otro, y por último, desparramó sobre el mostrador los
naipes y se estuvo haciendo solitarios hasta que escaseó la luz.</p>
<p>Don Aquiles no volvía, seguro, sin duda, de que yo no había de impacientarme.
Varias veces cambié de postura, como enfermo que busca el alivio deseado, y en
todas el dolor de mi estómago me aguijoneaba cruelmente; se me figuraba que las
cosas comestibles que en la tienda me tentaban, las relucientes latas de
sangrientas entrañas y los dorados discos de escarchada corteza, danzaban en los
estantes burlándose de mí, como Salustiano.</p>
<p>Rogué a éste que me diera un vaso de agua, y me lo trajo y bebí hasta la última
gota. El fresco líquido me reanimó, devolviéndome mi heroico aplomo. Salustiano
recogió sus naipes y me dijo que iba a cerrar la tienda; si yo quería, podía
acompañarle a comer a la pensión suya, en casa de una viuda que tenía dos hijas
monísimas y muy <seg rend="italic" type="soCalled">condescendientes</seg>. Esto
lo subrayó el mequetrefe con chasquido de lengua singular, que me sacó de nuevo
los colores a la cara. Apenas le apuntaba el bozo a Salustiano y su precocidad
me pareció repugnante.</p>
<p>
<said>— Te acompañaré</said> — le respondí, <said>— pero no a comer. Me espera
un tío mío.</said>
</p>
<p>Al dar esta excusa para no aceptar tan mala compañía y descubrir que no llevaba
un cobre en el bolsillo, pensé en mi tío Tejera y en el suntuoso banquete de su
mesa, a la que muchas veces me había sentado de convidado. Si fuera ahora y le
pidiera hospitalidad... ¡qué cena y qué cama me aguardaban! Manjares y vinos
deliciosos; blandos colchones y sábanas perfumadas con benjuí, el perfume
favorito de su mujer, y así por donde ella pasaba, la odorífera estela quedaba
para denunciarla. Entretanto, Salustiano cerraba la puerta, corría los
pasadores, echaba una tranca de hierro y la llave por fuera, y me empujaba con
brusquedad reveladora, de la poca simpatía que le había inspirado.</p>
<p>Me dejó en la acera y se fue silbando hacia abajo. Era noche obscura, el calor
intenso, el silencio profundo. La idea de sumergirme, a la ventura, en la masa
de tinieblas, de aquel paseo a través de la ciudad fúnebre, me dio pavor. No
iría, decididamente, a casa de mi tío Tejera. ¿Cómo disculpar mi presencia
inopinada?, ¿cómo ocultarle lo ocurrido? Suspirando, me senté en el mismo umbral
de la tienda de Vargas, me acurruqué, y como los pájaros en la rama me dispuse a
pasar la noche al raso. En seguida me dormí, y en toda la noche no desperté sino
dos veces, por la canturía del sereno y el vocear de un borracho.</p>
<p>¡Oh noche cruel!, ¡oh carga pesada de la decencia!, ¡oh intransigencia de la
delicadeza!, ¡oh dureza de la bondad!, ¡oh dolor de estómago inolvidable! . .
.</p>
<p>Pero ¿qué ruido es ese? ¿Será Arturito?; Cómo alborota <seg type="soCalled"
rend="italic">Bullebulle</seg>! ¡Ah! ¡Es el médico! Que entre, que entre, y
me diga, si lo sabe, qué remedio tienen los setenta años de un viejo.</p>
</div>
<div type="chapter">
<head>II</head>
<p>No he sido yo muy aficionado a la lectura, pero algo he leído, y entre lo poco
que he leído recuerdo un libro francés por más señas, en que contando su autor
las peripecias y sucesos de su vida, saca a la vergüenza intimidades que al
leíjtor no importan. Líbreme Dios de seguir tan pésimo ejemplo, no sólo por el
escándalo, del que siempre he huido, sino porque mi temperamento sereno, la
ecuanimidad de mi espíritu, no son parte a que el verdor de lo deshonesto matice
los colores de mi cuadro. En mí las pasiones, si por pasiones ha de tenerse el
rebullir de la sangre juvenil, fueron como las viruelas locas, sin intensidad,
ni duración, ni rastros; casi pudiera decir que no las he padecido, o al menos
que no las he sentido en la forma grosera y material que hace temible el
transcurso de aquella edad, de suerte que si algo refiriera, había de ser venial
sosería hasta para los censores más escrupulosos.</p>
<p>He dicho cuadro y la pluma ha temblado en mi mano. Ayer leí las primeras páginas
de este cuaderno a Sor Angélica, y la hermanita me dijo:</p>
<p>
<said>— ¡Pues poco campo que va a tener usted para pintar bonitos cuadros de
época!</said>
</p>
<p>
<said>— ¡No!</said> — la respondí alarmado, <said>— si yo no lo pretendo, ni a
ser posible me encargaría de ello. ¿Dónde está la paleta?, ¿dónde el
pincel?, ¿dónde la maestría para ejecutarlo?, ¿ni cómo tampoco dar relieve a
fondo que por fuerza tiene que ser movible, si los setenta años de mi vida
han de desfilar ordenadamente? De mi vida sé lo suficiente para contarlo; de
la vida de la nación, más compleja y enmarañada por los partidos políticos,
ayer los federales y unitarios, más tarde los <seg rend="italic"
>eneistas</seg>, los <seg rend="italic">ordenistas</seg>, los <seg
rend="italic">salgadistas</seg>, los <seg rend="italic"
>trujillistas</seg>, y demás patulea conocida, apenas entiendo una
letra. Además, esta es mi historia propia, la historia de un alma, y
solamente lo que con ella se relacione muy de cerca saldrá a la luz. A otra
cosa no me comprometo. Retratos de personajes, hechos históricos... ¡nada!,
la torre de Babel. Pase que hubiera desempeñado yo algún papel importante o
insignificante en la vida pública, y así estas serían las memorias de un
militar, diplomático, periodista, literato, a quienes fuerza es pedirles que
nos refieran cuanto vieron y nos expliquen con datos peregrinos y sugestivos
en cuántos y en cuáles sucesos anduvieron mezclados. Pero si yo no he salido
de mi concha jamás, ¿qué he de contar que no sea de mí mismo? Hermanita
Angélica, ¡por Dios!, ¿en qué berenjenal quiere usted meterme?</said>
</p>
<p>Si mis razones no convencen a mi dulce enfermera, hago pedazos el cuadernito y me
dejo morir de tedio. Porque la cosa es clara. ¿Cómo pintar, por ejemplo, los
ocho años que pasé en la tienda de Vargas, desde el 47 al 55, años de tan
grandes sucesos? Para hacerlo como tan altos hechos exigen, me faltaría lo
primero papel, luego numen y ciencia y paciencia. Mi tarea es más humilde y
pedestre, y así ni por asomo y a posta he de aludir a ellos.</p>
<p>Tomando, pues, el hilo donde lo encuentro, y hechas de aquí para en adelante
estas salvedades, diré que me instalé en la tienda de Vargas desde el día
siguiente a aquella noche toledana en que fue el sueño mi alimento y mi lecho el
duro suelo. Muy lejos de oponerse mis hermanas a mi emigración, la facilitaron
cuanto pudieron: buen medio de deshacerse del pelmazo que las celaba y de
conquistar la libertad necesaria para sus trapicheos. Entregaron los muebles de
mi alcoba y toda mi ropa de uso, advirtiendo que haría bien en no ir por allá,
porque me recibirían a escobazos. Respecto de la generosa cesión temporal de mi
parte de renta, nada dijeron. Al menos, don Aquiles no me transmitió el recado,
siendo lógico suponer que no fuera olvido de él, sino ingratitud de ellas. Se
limpió, compuso y alhajó lo mejor posible el chiribitil de la calle de
Mendocinos, y en su menguado recinto apenas cupieron el menaje, mi persona y mi
tristeza inmensa. Pero, como he sido siempre ordenadito y curioso, quedó todo
tan bien colocado, que le daba luz el aseo y alegría la compostura, sorprendente
reverso del contiguo de Salustiano, que era una perfecta perrera. Habían
manifestado también mis hermanas a don Aquiles que, si yo quería, podía
instalarme en la <seg rend="italic">estanzuela</seg> del Trigal, y en vez de
comerciante, hacerme agricultor; y aunque no me desagradara la idea en
principio, como de aceptarla en seguida permanecía bajo la tutela fraternal, me
prometí realizarla, si acaso, luego que a mi mayor edad la herencia paterna se
repartiese legalmente. Entretanto, a mi independencia me atendría, independencia
relativa, por cierto, pues salí del despotismo de mis hermanas para caer en las
brasas del de mi tutor.</p>
<p>Es tan conocido don Aquiles, que no hay para qué retratarlo. Tengo para mí que
aquel hombre no nació de madre, y así le faltaban la delicadeza, la ternura, la
sensibilidad que todo ser humano hereda, aun en mínima parte, y demuestra en
determinadas circunstancias, aun con débil e involuntario gesto. Don Aquiles
debió nacer un sábado a media noche, de infernal cocimiento aderezado por brujas
y en el que seguramente emplearon simples tales como el cardo, la ortiga, el
acíbar, y venenos diversos y violentos, entre zambras demoniacas y maleficios.
Nadie se le acercaba que no saliera lastimado: su trato despedía, sus palabras
eran espinas, y su sonrisa, las pocas veces que aquella cara fosca y amarillosa
sonreía, figuraba el dilatarse del morro de un gato que maulla. El rencor, negra
fuente ponzoñosa, le hervía en el fondo del alma y en coléricas bocanadas
desbordaba por sus bigotes espeluznados. La perversidad era su musa, y la
tacañería, la desconfianza, la envidia, la ira y la ingratitud sus servidoras y
compañeras; su deleite mayor hacer daño, su entretenimiento maltratar al débil,
su dogma el egoísmo ruin. Así no inspiraba sino desvío y odio, aun a su mujer y
a sus hijos, y como un cerdo en su pocilga, gruñendo en su rincón se pasaba la
vida contra el cielo y contra la tierra.</p>
<p>Pues al lado de este mal llamado hombre estuve yo, ¡infeliz de mí!, ocho años,
declaro que no por gusto, mas por necesidad, que hereje llaman a la necesidad y
con razón. ¿Qué diré de los prodigios de mi paciencia y de mi voluntad para no
ensartarme en las púas de su carácter? ¡Y cuántos tropezones no di, a mi pesar,
y qué de zarpazos no llevé de aquella fiera suelta que en el tenducho se
revolvía! Y eso que, por ser amigo de mi familia, guardaba para mí distinciones
que yo le agradezco mucho. Por ejemplo: en la tienda era yo quien manejaba los
libros y estaba encargado de la correspondencia comercial y de cobrar las
cuentas; de despachar al menudeo, atender al mostrador y barrerla y limpiarla,
Salustiano; en la mesa del almuerzo me sentaba a su derecha, me servía el
primero y me dirigía constantemente la palabra, prescindiendo de Salustiano, al
que no dejaba meter baza. Se inquietaba por mi salud, me aconsejaba que no
saliera de noche por aquellas calles en que la <seg rend="italic">Mazorca</seg>
paseaba el ominoso pendón del tirano, me llamaba Juanito, hijo mío... Pero a lo
mejor, y cuando yo, cediendo a mi natural afectuoso, me confiaba demasiado, el
gato sacaba las uñas y el dolor de la herida me escocía una semana.</p>
<p>El odio de Salustiano por don Aquiles era profundísimo. A tener malas entrañas,
creo yo que le mata o hace alguna fechoría. También don Aquiles le maltrataba de
modo que daba grima, las más de las veces sin motivo y sólo por desahogar su
bilis. Las escenas que ocurrían diariamente eran deplorables. Cien veces dijo
Salustiano que se marchaba; pero no se marchaba, retenido, como yo, por la
necesidad. Mas, con tanto zurriagazo, el chico, flojo de suyo y despegado de su
deber, se aplicaba menos y peor lo hacía. Porque no le regañaran hacía yo por él
lo que a él le tocaba hacer, y antes de mucho tiempo, yo celoso y él descuidado,
todos los servicios de la tienda se concentraron en mi mano diligente, llegando
un día, que la bondad convida a propasarse y abusar de ella, a ofrecerme la
escoba, diciendo:</p>
<p>
<said>— Juanito de Dios, toma y barre tú, que yo voy a fumar un
cigarrillo.</said>
</p>
<p>Años de prueba fueron aquellos; sí, señor. Ocupado el santo día en mis deberes,
no había lugar para la expansión del espíritu, sofocado, por otra parte, bajo la
pesada atmósfera de la época. De noche Salustiano se iba a sus correrías, y yo,
después de comer en una limpia fonda de la vecindad, la misma que nos servía las
viandas para el almuerzo, daba un paseíto solitario, y a mi cuarto volvía, antes
que los serenos aparecieran en las esquinas.</p>
<p>No veía a mis hermanas, ni sabía nada de ellas. Algo me dio a entender Salustiano
de que se decía, que se murmuraba, pero sin atreverse a referir nada concreto,
porque, aunque manso, he sabido siempre hacerme respetar, y de un moquete firme
le hubiera hecho tragar la especie. Tampoco en casa de mi tío Tejera, adonde iba
de tarde en tarde, me preguntaban palabra de ellas. A lo que parece, mi tía
Sandalita había roto con ellas y también las de Mártir, las de Zaldívar y las de
Prisco. Un valladar se tendía alrededor de mi casa paterna, y esto me daba tan
grande vergüenza y aflicción como si fuera yo el propio culpable.</p>
<p>Regresaba una tarde (en agosto del 50, no lo olvidaré nunca) de cobrar varios
saldos y venía por la calle de Bolívar; acababa de salir de la librería de
Montiel, donde algunas veces me reunía con los tertulianos de aquel simpático
Nicolás Montiel, al que no veo hace un siglo... Sabido es que la famosa librería
estaba situada en la acera derecha de la primera <seg rend="italic">cuadra</seg>
de la calle de Bolívar, conforme se va de la Plaza a San Ignacio. Pues por este
tramo venía yo preocupado con lo que había escuchado en la librería acerca de
las atrocidades cometidas la noche anterior en casa de las Mártires de enfrente
y la prisión de aquel bondadoso sacerdote don Cayetano, encanto de nuestra
tertulia por su afabilidad y su elocuencia, cuando bajo los porches de la Recova
distinguí una sombra que me hacía señas. Digo que era una sombra porque vestía
toda de negro y llevaba crespón a la cara, y que las señas que con la mano
hacía, también negra por el guante de este color, rezaban conmigo, porque ningún
otro en tal momento pasaba por aquel sitio. Nefastos los tiempos y propios para
que las mismas sombras amedrentaran, no quise habérmelas con aquélla y me
desentendí de sus signos llamativos escurriéndome con ánimo de apelar a la
carrera si me perseguía; pero, comprendiendo mi maniobra, la sombra habló y me
llamó por mi nombre..</p>
<p>
<said>— ¡Juanito, Juanito!</said>
</p>
<p>Era la voz de la sangre, la voz de mi hermana Laurentina. Me paré en seco, sin
decidirme a cruzar la calle y acercarme a ella, aturdido, latiéndome el corazón
como el badajo de una campana echada a vuelo. Laurentina vino hacia mí, desveló
su rostro, azucena ya ajada en que la verruga aparecía como enorme oruga, y me
dijo lastimosa:</p>
<p>
<said>— ¡Juanito de Dios, no me huyas! ¿No quieres hablarme? ¿Me guardas
rencor?</said>
</p>
<p>
<said>— No, Laurentina</said> — la contesté; <said>— yo no soy rencoroso.</said>
</p>
<p>
<said>— ¡Ay, ya sé, tú eres un ángel! No sé cómo has salido así, entre nosotras
tan malas. ¡Qué crecido y buen mozo estás! Te reconocí y no he podido
contenerme, te he llamado... ¡Perdona a esta desgraciada, Juanito!</said>
</p>
<p>Se pasó la mano por los ojos, y al levantar el brazo y con él las puntas del
chal, descubrió un abultamiento sospechoso que dio en los míos como feroz
puñalada. Enmudecí, quemado de vergüenza, aunque no debiera sorprenderme que
quien andaba en tales tratos pringada saliese; no supe si rechazarla,
increparla, o plantarla indignado. Y entretanto ella se prendió de mi brazo, me
arrastró bajo los porches, suspirando, gimoteando, y como arcón viejo que se
abre y muestra las telarañas y sabandijas del abandono, enseñándome el fondo de
sus impurezas, sin cuidarse de mi soflama y de mi repugnancia.</p>
<p>Me contó... ¡qué sé yo! Toda la ropa sucia, que no se lavaba en casa, la tendió
en medio de la plaza, revolviendo el montón infecto con la tranquilidad del