-
Notifications
You must be signed in to change notification settings - Fork 1
/
Copy pathnh0052.xml
10485 lines (10485 loc) · 869 KB
/
nh0052.xml
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
170
171
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
182
183
184
185
186
187
188
189
190
191
192
193
194
195
196
197
198
199
200
201
202
203
204
205
206
207
208
209
210
211
212
213
214
215
216
217
218
219
220
221
222
223
224
225
226
227
228
229
230
231
232
233
234
235
236
237
238
239
240
241
242
243
244
245
246
247
248
249
250
251
252
253
254
255
256
257
258
259
260
261
262
263
264
265
266
267
268
269
270
271
272
273
274
275
276
277
278
279
280
281
282
283
284
285
286
287
288
289
290
291
292
293
294
295
296
297
298
299
300
301
302
303
304
305
306
307
308
309
310
311
312
313
314
315
316
317
318
319
320
321
322
323
324
325
326
327
328
329
330
331
332
333
334
335
336
337
338
339
340
341
342
343
344
345
346
347
348
349
350
351
352
353
354
355
356
357
358
359
360
361
362
363
364
365
366
367
368
369
370
371
372
373
374
375
376
377
378
379
380
381
382
383
384
385
386
387
388
389
390
391
392
393
394
395
396
397
398
399
400
401
402
403
404
405
406
407
408
409
410
411
412
413
414
415
416
417
418
419
420
421
422
423
424
425
426
427
428
429
430
431
432
433
434
435
436
437
438
439
440
441
442
443
444
445
446
447
448
449
450
451
452
453
454
455
456
457
458
459
460
461
462
463
464
465
466
467
468
469
470
471
472
473
474
475
476
477
478
479
480
481
482
483
484
485
486
487
488
489
490
491
492
493
494
495
496
497
498
499
500
501
502
503
504
505
506
507
508
509
510
511
512
513
514
515
516
517
518
519
520
521
522
523
524
525
526
527
528
529
530
531
532
533
534
535
536
537
538
539
540
541
542
543
544
545
546
547
548
549
550
551
552
553
554
555
556
557
558
559
560
561
562
563
564
565
566
567
568
569
570
571
572
573
574
575
576
577
578
579
580
581
582
583
584
585
586
587
588
589
590
591
592
593
594
595
596
597
598
599
600
601
602
603
604
605
606
607
608
609
610
611
612
613
614
615
616
617
618
619
620
621
622
623
624
625
626
627
628
629
630
631
632
633
634
635
636
637
638
639
640
641
642
643
644
645
646
647
648
649
650
651
652
653
654
655
656
657
658
659
660
661
662
663
664
665
666
667
668
669
670
671
672
673
674
675
676
677
678
679
680
681
682
683
684
685
686
687
688
689
690
691
692
693
694
695
696
697
698
699
700
701
702
703
704
705
706
707
708
709
710
711
712
713
714
715
716
717
718
719
720
721
722
723
724
725
726
727
728
729
730
731
732
733
734
735
736
737
738
739
740
741
742
743
744
745
746
747
748
749
750
751
752
753
754
755
756
757
758
759
760
761
762
763
764
765
766
767
768
769
770
771
772
773
774
775
776
777
778
779
780
781
782
783
784
785
786
787
788
789
790
791
792
793
794
795
796
797
798
799
800
801
802
803
804
805
806
807
808
809
810
811
812
813
814
815
816
817
818
819
820
821
822
823
824
825
826
827
828
829
830
831
832
833
834
835
836
837
838
839
840
841
842
843
844
845
846
847
848
849
850
851
852
853
854
855
856
857
858
859
860
861
862
863
864
865
866
867
868
869
870
871
872
873
874
875
876
877
878
879
880
881
882
883
884
885
886
887
888
889
890
891
892
893
894
895
896
897
898
899
900
901
902
903
904
905
906
907
908
909
910
911
912
913
914
915
916
917
918
919
920
921
922
923
924
925
926
927
928
929
930
931
932
933
934
935
936
937
938
939
940
941
942
943
944
945
946
947
948
949
950
951
952
953
954
955
956
957
958
959
960
961
962
963
964
965
966
967
968
969
970
971
972
973
974
975
976
977
978
979
980
981
982
983
984
985
986
987
988
989
990
991
992
993
994
995
996
997
998
999
1000
<?xml version="1.0" encoding="UTF-8"?>
<?xml-model href="../schema/keywords.sch" type="application/xml" schematypens="http://purl.oclc.org/dsdl/schematron"?>
<?xml-model href="https://raw.githubusercontent.com/cligs/reference/master/tei/cligs.rng" type="application/xml" schematypens="http://relaxng.org/ns/structure/1.0"?>
<TEI xmlns="http://www.tei-c.org/ns/1.0" xmlns:cligs="https://cligs.hypotheses.org/ns/cligs">
<teiHeader>
<fileDesc>
<titleStmt>
<title type="main">Los parientes ricos</title>
<title type="sub">-</title>
<title type="short">ParientesRicos</title>
<title type="idno">
<idno type="viaf">-</idno>
<idno type="bibacme">W1065</idno>
</title>
<author>
<name type="full">Delgado, Rafael</name>
<name type="short">DelgadoR</name>
<idno type="viaf">9935416</idno>
<idno type="bibacme">A406</idno>
</author>
<principal xml:id="uhk">Ulrike Henny-Krahmer</principal>
</titleStmt>
<extent>
<measure unit="words">105418</measure>
</extent>
<publicationStmt>
<publisher>
<ref target="http://cligs.hypotheses.org/">CLiGS</ref>
</publisher>
<availability status="free">
<p>This work is in the public domain. It is provided here with the <ref
target="https://creativecommons.org/publicdomain/mark/1.0/deed.de"
>Public Domain Mark Declaration</ref> and can be re-used without
restrictions. The XML-TEI markup is also considered to be free of any
copyright and is provided with the same declaration.</p>
</availability>
<date>2020</date>
<idno type="cligs">nh0052</idno>
<idno type="url">https://github.com/cligs/conha19/blob/master/tei/nh0052.xml</idno>
</publicationStmt>
<sourceDesc
xml:base="https://raw.githubusercontent.com/cligs/bibacme/master/app/data/editions.xml">
<bibl type="digital-source" xml:id="DS"> Delgado, Rafael. "Los parientes ricos."
<seg rend="italic">Biblioteca Digital de la Dirección General de
Bibliotecas</seg>, México, <ref
target="http://dgb.conaculta.gob.mx/coleccion_sep/libro_pdf/11000023791.pdf"
>http://dgb.conaculta.gob.mx/coleccion_sep/libro_pdf/11000023791.pdf</ref>. </bibl>
<bibl type="print-source" xml:id="PS"> Delgado, Rafael. "Los parientes ricos." <seg
rend="italic">Obras.</seg> Tomo II: Novela. Edited by María Guadalupe García
Barragán, Universidad Nacional Autónoma de México, México <date when="1986"
>1986</date>. </bibl>
<bibl type="edition" xml:id="E2" corresp="#E1495"> Delgado, Rafael. <seg
rend="italic">Los parientes ricos.</seg> México: Imprenta de Victoriano
Agüeros, <date when="1903">1903</date>. </bibl>
<bibl type="edition-first" xml:id="E1" corresp="#E1494"> Delgado, Rafael. <seg
rend="italic">Los parientes ricos.</seg> México: Semanario Literario
Ilustrado, <date when="1901">1901</date>. </bibl>
</sourceDesc>
</fileDesc>
<encodingDesc>
<p>The source PDF file was processed with OCR. The software used was ABBYY Finereader 12
Professional, with Spanish as recognition language. The result of the OCR process
was checked, but due to temporal restrictions, corrections were only made in a rough
manner and remaining errors cannot be excluded.</p>
<p>The spelling was checked and corrected where appropriate.</p>
<p>The following phenomena were marked up: front matter (where available, e.g. title
page, dedication, preface, introduction), part and chapter divisions, headings,
paragraphs, inserted texts (e.g. letters or newspaper articles), verse lines,
dramatic text, quotations (e.g. epigraphs), notes by the author, and gaps.</p>
</encodingDesc>
<profileDesc>
<abstract source="#ELEM_2016">
<p>
<quote>
<p>Ésta tercera novela de Rafael Delgado, cuenta el cruce de dos familias
remotas, y sus consecuencias. Los Collantes pobres y los Collantes ricos
interactúan en Pluviosilla, ciudad literaria a la que subyace la ciudad
de Orizaba, con su ambiente provinciano y sus costumbres pacatas, que
chocan contra las cosmopolitas y frívolas de los parientes ricos.</p>
</quote>
<bibl> "Los parientes ricos." <seg rend="italic">Enciclopedia de la Literatura
en México</seg>, <ref target="http://www.elem.mx/obra/datos/3267"
>http://www.elem.mx/obra/datos/3267</ref>. Accessed 2016. </bibl>
</p>
</abstract>
<abstract source="#Brushwood_1966">
<p>
<quote>Delgado's <seg rend="italic">Los parientes ricos</seg> (1904) is much
more in tune with its time than his earlier works, but it still holds the
threat of disaster over all who think of altering the circumstances into
which they are born. We come to believe that we are witnessing not just a
stagnant town, or a hidebound family, but a whole society that views
unreality as real and whose only reality is what does not exist.</quote>
<bibl> Brushwood, John S. <seg rend="italic">Mexico in its novel. A Nation's
Search for Identity.</seg> Austin: University of Texas Press, <date
when="1966">1966</date>, p. 146. </bibl>
</p>
</abstract>
<abstract source="#Cortes_1992">
<p>
<quote>
<p>Delgado's other novels, <seg rend="italic">Angelina</seg> (1895), <seg
rend="italic">Los parientes ricos</seg> (Rich Relatives) (1903), and
<seg rend="italic">Historia vulgar</seg> (Common Story) (1904), are
all characterized by a costumbrist romanticism that does address certain
social problems, but in a way that is sometimes ingenuous.</p>
</quote>
<bibl>Cortés, Eliado (ed.). Dictionary of Mexican Literature, Greenwood Press,
1992, p. 194.</bibl>
</p>
</abstract>
<abstract source="#Mexicana_2017">
<p>
<quote>Esta es la novela de madurez de Rafael Delgado y una de las obras mayores
de la novelística mexicana del siglo XXI. El estilo realista de Los
parientes ricos adopta un tono romántico, entre el folletín y la crítica
social. Publicada por entregas en el Semanario Literario Ilustrado, en 1901
y 1902, su enfoque de la vida no es fatalista ni risueño, ni pretende
tampoco alcanzar una explicación naturalista de los personajes. Lo que sí se
propone su autor es contar una historia donde ciertos anhelos no realizados
y varios males de la época como (angustia existencial, imposibilidad de
realización amorosa, deseo de romper con la sociedad) se colorean con el
tono regocijante de un buen narrador. Se muestra un sistema de clases e
ideales en el que se revelan los códigos y valores dentro del estrecho
margen provinciano de Pluviosilla, una pequeña ciudad como muchas otras.
Asimismo, comparecen la gran ciudad capital y sus habitantes, dispuestos a
lo que sea para mantener su estatus. En ambos microcosmos veremos a las dos
alas de la familia Collantes, la rica y la pobre, debatirse entre el interés
y la virtud. De esta manera, Delgado va más allá de ofrecernos un libro de
"Apacible entretenimiento y grata diversión", según sus propias palabras,
sino una sabrosa y ágil historia en la que todos nos vemos
retratados.</quote>
<bibl> Secretaría de Cultura (ed.). "Los parientes ricos." <seg rend="italic"
>Mexicana. Repositorio del patrimonio cultural de México</seg>, 2017,
<ref
target="http://web.archive.org/web/20200408102942/https://mexicana.cultura.gob.mx/es/repositorio/detalle?id=_suri%3ADGP%3ATransObject%3A5bce1ad57a8a0222ef15c256"
>http://web.archive.org/web/20200408102942/https://mexicana.cultura.gob.mx/es/repositorio/detalle?id=_suri%3ADGP%3ATransObject%3A5bce1ad57a8a0222ef15c256</ref>.
</bibl>
</p>
</abstract>
<abstract source="#Roessner_2007">
<p>
<quote> Eine geradezu prosaische Desillusionierung greift um sich und lässt alle
romantischen Träume idealer Daseinsbewältigung als bereits historisches
Klischee hinter sich. Davon zeugt das Werk Rafael Delgados. [...] Auch der
Roman <seg rend="italic">Los parientes ricos</seg> (1901) entwickelt seine
Handlung aus den gegenläufigen Erfahrungen von prosaischem Alltagsleben und
romantischer Liebesidylle. Im Stile Flauberts werden die Romantizismen
entzaubert. Die geistige Nähe zum Autor der <seg rend="italic">Madame
Bovary</seg> hat Delgado in seinem theoretischen Traktat <seg
rend="italic">Lecciones de literatura (1904)</seg> untermauert, in dem
er mit der Vermittlung ästhetischer und realistischer Postulate
poetologische Prinzipien seines Referenzautoren übernimmt.</quote>
<bibl> Rössner, Michael (ed.). <seg rend="italic">Lateinamerikanische
Literaturgeschichte.</seg> Stuttgart: J. B. Metzler, 2007, p. 148.
</bibl>
</p>
</abstract>
<textClass>
<keywords scheme="../schema/keywords.xml">
<term type="author.continent">America</term>
<term type="author.country">Mexico</term>
<term type="author.country.birth">Mexico</term>
<term type="author.country.death">Mexico</term>
<term type="author.country.nationality">Mexico</term>
<term type="author.gender">male</term>
<term type="text.source.medium">digital</term>
<term type="text.source.filetype">image</term>
<term type="text.source.institution">Conaculta</term>
<term type="text.source.edition">modern</term>
<term type="text.publication.first.country">Mexico</term>
<term type="text.publication.first.medium" cert="medium">book</term>
<term type="text.publication.first.type" cert="medium">independent</term>
<term type="text.publication.type.independent">yes</term>
<term type="text.language">Spanish</term>
<term type="text.form">prose</term>
<term type="text.genre.supergenre">narrative</term>
<term type="text.genre">novel</term>
<term type="text.title" n="1901">Los parientes ricos</term>
<term type="text.title" n="1903">Los parientes ricos</term>
<term type="text.genre.subgenre.title.explicit">-</term>
<term type="text.genre.subgenre.title.implicit" resp="#uhk">novela social</term>
<term type="text.genre.subgenre.paratext.explicit">-</term>
<term type="text.genre.subgenre.paratext.implicit" resp="#uhk">-</term>
<term type="text.genre.subgenre.opening.implicit" resp="#uhk">novela
general</term>
<term type="text.genre.subgenre.historical.explicit">-</term>
<term type="text.genre.subgenre.historical.explicit.norm" resp="#uhk">-</term>
<term type="text.genre.subgenre.historical.implicit" resp="#uhk">novela
social</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist" resp="#Sanchez_1953">novela de
tendencia subjetiva</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist" resp="#Sanchez_1953">novela psicológica
(y modernista)</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist" resp="#Galvez_1990">novela social y
costumbrista</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist" resp="#Galvez_1990">novela del período
romántico</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist" resp="#Galvez_1990">novela de
transición al realismo</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist" resp="#Roessner_2007">Realismus</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist" resp="#Cortes_1992">costumbrist
romanticism</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist" resp="#Fernandez-Arias-Campoamor_1952"
>Realismo</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist" resp="#Mexicana_2017">estilo realista
[...] adopta un tono romántico, entre el folletín y la crítica social</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist.interp" resp="#uhk">novela
realista</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist.interp" resp="#uhk">novela de
costumbres</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist.interp" resp="#uhk">novela social</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist.interp" resp="#uhk">novela
romántica</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.signal.implicit" resp="#uhk">novela
social</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.theme.implicit" resp="#uhk"
cligs:importance="2">novela social</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.theme.litHist" resp="#uhk">novela
social</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.theme.litHist" resp="#uhk">novela de
costumbres</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.current.litHist" resp="#uhk"
cligs:importance="2">novela realista</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.current.litHist" resp="#uhk">novela
romántica</term>
<term type="text.narration.narrator">heterodiegetic</term>
<term type="text.narration.narrator.person">third person</term>
<term type="text.speech.sign">—</term>
<term type="text.speech.sign.type">single</term>
<term type="text.setting.continent" cert="medium">America</term>
<term type="text.setting.country" cert="medium">Mexico</term>
<term type="text.time.period" n="1894">1894-1895</term>
<term type="text.time.period.author">contemporary</term>
<term type="text.time.period.publication">contemporary</term>
<term type="text.prestige">high</term>
</keywords>
</textClass>
</profileDesc>
<revisionDesc>
<change when="2015-04-24" who="#uhk">Initial TEI version.</change>
</revisionDesc>
</teiHeader>
<text>
<front>
<div source="#E2" n="1903">
<div type="titlepage">
<ab>Biblioteca de Autores Mexicanos</ab>
</div>
<div type="titlepage">
<ab>Obras</ab>
<ab>de Don</ab>
<ab>Rafael Delgado</ab>
<ab>Miembro Correspondiente</ab>
<ab>de la</ab>
<ab>Real Academia Española</ab>
<ab>e individuo de número de la</ab>
<ab>Mexicana.</ab>
<ab>Tomo II.</ab>
<ab>Los Parientes Ricos.</ab>
<ab>Mexico.</ab>
<ab>Imp. de V. Agüeros, Editor.</ab>
<ab>Cerca de Santo Domingo No. 4.</ab>
<ab>1903</ab>
</div>
<div type="dedication">
<ab>Al señor Don</ab>
<ab>Francisco Sosa.</ab>
<ab>Su amigo que mucho le quiere.</ab>
<ab>El autor.</ab>
</div>
<div type="preface">
<ab>Prólogo.</ab>
<p>Aquí tienes, lector amable—para tu recreo y solaz—este nuevo libro que de
buena gana ofrezco a tu benévola curiosidad, con deseo vivísimo de conseguir
que sus desaliñadas páginas te den apacible entretenimiento y grata
diversión.</p>
<p>Júrote por quien eres, no por quien soy, que desde ahora me someto a tu
fallo, por adverso que me sea; que desde hoy agradezco tus elogios y me pago
de tu aplauso, si aplauso y elogios tuvieres para mí; que respetuoso y
humilde acataré tus juicios, siempre muy atinados y discretos, por
contrarios que me fueren, y te prometo para otra ocasión enmendarme y
corregirme, si en algo o en mucho me corriges y enmiendas, pues no soy
pecador empedernido y contumaz, y, a fuer de buen cristiano, sé dolerme de
mis culpas y arrepentirme de mis pecados.</p>
<p>En esta novela encontrarás descritas y pintadas varias cosas que he visto con
estos mis ojos, y entre ellas muchas otras de las cuales me han dado
conocimiento la sociedad en que vivo y los círculos que he frecuentado:
todas comunes y corrientes, llanas y vulgares, y tanto que, puedes creerlo,
son como el pan de cada día.</p>
<p>Mas como acontece a menudo que los lectores de este linaje de historias,—por
buenos que parezcan y por excelentes que se muestren,—si conocen al autor
suelen atribuirle los hechos narrados en libro escrito de su pluma, y si
éste tiene forma autobiográfica llegan hasta declararle protagonista de la
obra, adviértote que ésta mía, verídica como la crónica más verdadera, no
contiene retratos, (Dios y el Arte me han librado de hacerlos) y que nada de
lo que voy a contarte me ha pasado, ni me acaeció jamás cosa alguna de todo
cuanto vas a saber. Lucidos y medrados andaríamos los novelistas, viviendo
tantas vidas, llorando tantas desventuras, y traídos y llevados de dolor en
dolor.</p>
<p>Cierto es,—y vaya en excusa de tales lectores,— que el autor está siempre en
sus obras, y que "eso de la impersonalidad en la novela" es empeño tan arduo
y difícil que, a decir verdad, le tengo por sobrehumano e imposible.</p>
<p>Plázcate mi novela de "Los Parientes Ricos;" que ellos te dejen convidado
para leer otro librito que tengo en cañamazo, "La Apostasía del P. Arteaga;"
y que Dios te bendiga, y a mí me guarde de aquellos "sotiles y almidonados"
de quienes, con ser quien era y valiendo tanto como valía, se mostraba tan
receloso mi señor y maestro don Miguel de Cervantes Saavedra.</p>
<ab type="dateline">Pluviosilla a 29 de mayo de 1901.</ab>
<ab type="signed">Rafael Delgado.</ab>
</div>
</div>
</front>
<body>
<div type="chapter">
<head>I</head>
<p>—Pues bien, esperaremos... —dijo el clérigo, en tono decisivo, dirigiéndose
resueltamente a la sala, seguido de don Cosme.</p>
<p>Uno y otro entraron en el saloncito, y después de dejar en una silla próxima a la
puerta capas y sombreros, se instalaron cómodamente en el estrado.</p>
<p>La criada, una muchacha de buen hablar, limpia, fresca y sonrosada, un si es no
es modosita, saludó con ademán modesto y cortés, y se volvió al jardincito
enflorecido con las mil rosas de una primavera fecunda y siempre pródiga.</p>
<p>—Dejemos en paz a los señores —díjose Filomena— que, a juzgar por su llaneza,
serán acaso, amigos, si no es que parientes, de los amos. </p>
<p>El clérigo y su compañero, repantigados en las mecedoras, no decían palabra, y se
entretenían silenciosamente en examinar el recinto.</p>
<p>—¡Calor insufrible! —dijo el canónigo, secándose la frente y el cuello con amplio
pañuelo de hierbas. —¡Calor —repitió— como no había vuelto a sentir desde que
salí de Tixtla hace más de veinte años! </p>
<p>—¡No sé —exclamó su amojamado interlocutor— cómo pueden vivir las gentes en esta
ciudad, donde cuando no llueve agua, llueve fuego!. . . </p>
<p>—¡No se queje usted, amigo don Cosme!... Temperatura más cálida tendrán a estas
horas nuestros amigos. Hoy habrán llegado a Veracruz, y si hoy no desembarcan
mañana saltarán a tierra; recibirán el mensaje que pusimos esta mañana, hablarán
con el cura, a quien el señor arzobispo los ha recomendado, y al día siguiente
los tendremos aquí. Los muchachos querrán llegar a México horas después, pero mi
compadre los obligará a detenerse aquí unos tres o cuatro días. Diré la misa de
requiem en la capilla; comeremos acá con doña Dolores, con las niñas y con los
muchachos: visitaremos con mi compadre a una media docena de viejos amigos, y en
siguidita, al tren!... Ocho horas de ferrocarril, y cátese usted, señor don
Cosme, en su casa, y en nuestra diaria partida de tresillo. </p>
<p>—¡Dios lo haga, señor doctor! —contestó don Cosme— ¡Dios lo haga! Ya no estoy en
edad para estos viajes y para estos ajetreos... Desde el año 56 no había yo
vuelto a salir de la capital... Y tenga usted por cierto que de allí no volveré
a salir, como no sea para ir al sepulcro, cuando me duerma yo en el Señor, y,
como lo tengo pedido, y me lo tiene prometido Antonio Pedriza, me lleven a su
hacienda de los Chopos para darme cristiano enterramiento. </p>
<p>—El hombre pone. . . y Dios dispone, don Cosme! Dice la Sagrada Escritura. . . </p>
<p>—Y. . . dígame usted —interrumpió Linares, variando de tema, fijos los vivarachos
ojuelos en un retrato al óleo, obra de excelente artista y colocado arriba del
sofá— ¿es cierto que esta familia se encuentra en situación, precaria, a causa
de no sé qué litigio ganado hace poco por un extranjero, y a causa también de
viejos y amargos rencores de familia? Parece, me han dicho, que la catástrofe
vino a raíz de la muerte de don Ramón, y durante la ausencia larguísima de don
Juan. </p>
<p>—Es verdad, amigo Linares, es verdad; como es cierto que estas gentes no han
querido acudir a mi compadre en demanda de auxilio y de segura salvación, —Por
de contado que don Juan. . . </p>
<p>—Sin duda; pero Lolita no echa en olvido ciertos disgustillos que por cuestiones
e ideas políticas, separaron a su marido y a su cuñado. Ramón era testarudo como
un aragonés; Juan no desmiente su abolengo vizcaíno. . Pero mi compadre (usted
le conoce) ha estado, y está dispuesto a proteger y otorgar favor y ayuda a sus
parientes. Así me lo escribió desde Lourdes, ha menos de seis meses, y a eso
viene, y por eso no fue a Sevilla a pasar la Semana Santa, y por eso, y con el
objeto de allanar cualesquiera dificultades que se presenten, he venido yo por
encargo de nuestro amigo; que para recibirle y verle diez o veinte horas antes
de su llegada a México no era necesario el viaje que hemos hecho, corriendo mil
peligros en el tren, ni pasar por esos cerros de Maltrata y por esos puentes
alzados hasta las nubes, ni faltar al Coro, ni tener que confiar a un compañero
los sermones del Mes de María que he debido predicar ayer y hoy y el que debo
predicar mañana en la Profesa, en San Bernardo y en Jesús María. </p>
<p>—¡Sea para bien! </p>
<p>—Lolita es persona de carácter (ya la conocerá usted) es mujer expedita y de
talento, y no me será fácil convencerla. </p>
<p>—¡Con la elocuencia de usted, señor doctor...! </p>
<p>—No habrá elocuencias que valgan! No me será fácil convencerla de que debe, por
ella y por sus hijos, solicitar de mi compadre que está muy rico, como quien
dice nadando en oro... </p>
<p>—¡Sí, señor doctor, podrido en pesos! </p>
<p>—... que debe apelar a su cuñado, que es generoso, y hasta manirroto, sí,
manirroto, en demanda de ayuda. Ya sabe usted que Juan no se tienta el corazón
para gastar el dinero. Díganlo si no las obras de caridad que sostiene; el
auxilio que desde hace más de veinte o treinta años (y me quedo corto) viene
prestando a las iglesias pobres; dígalo si no el Seminario ese, levantado por él
desde los cimientos. . . </p>
<p>—¡Don Juan, señor doctor—exclamó, incorporándose de su asiento el de Linares— don
Juan es un modelo de buenos cristianos! ¡Mil veces lo he dicho! ¡Mil veces! No
por él se diría aquello de que para los opulentos suele estar cerrada la puerta
del Cielo. </p>
<p>El canónigo inclinó la cabeza en señal de asentimiento, se arregló el solideo, se
compuso solemnemente el alzacuello con el índice y el medio de la diestra, y
prosiguió:</p>
<p>—¡Al fin persona de buena cuna! Hombre de sólidos principios y de sanas ideas... </p>
<p>E interrumpiéndose un instante, y como atento a ruidos y voces que llegaban del
corredor, dijo:</p>
<p>—Me parece que esas gentes llegaron ya. </p>
<p>Oíanse en el zaguán voces femeniles. . .</p>
<p>El canónigo y su compañero guardaron silencio. El clérigo se mecía dulcemente en
su sillón; don Cosme se preparaba a encender un purillo recortado, cuya aspereza
y cuya palidez denunciaban la mala clase del artículo y lo burdo de la hechura.
El viejo inclinado hacia el lado derecho, en busca de la luz que entraba por la
ventana, revolvía el cigarro entre los sarmentosos dedos, sin dar con la espira
que indicaba la torcedura de la hoja, sin acertar con la línea de la pecosa
capa.</p>
<p>Dos lindas jóvenes, una alta y rubia, la otra baja y morena, sencilla y
elegantemente vestidas, pasaron por el corredor hacia las habitaciones
interiores. La segunda se apoyaba en el brazo de su compañera.</p>
<p>Tras ellas apareció doña Dolores, la cual entró en la sala.</p>
</div>
<div type="chapter">
<head>II</head>
<p>—¡Muy bien! ¡Lindísimo! ¡Ni un aviso con algún amigo, ni cuatro letritas por el
correo, ni un telegrama! ¡Muy bien, señor Fernández! </p>
<p>Eso decía la dama, dirigiéndose hacia el estrado, a tiempo que el clérigo se
adelantaba tendiendo los brazos para abrazarla —en ademán litúrgico— a la manera
como el preste abraza al diácono en las misas cantadas.</p>
<p>—¡Dolores! ¡Dolores! —repetía el canónigo—. Siempre tan famosa y tan bien
conservada! ¡Por usted no pasan los años! </p>
<p>La señora ahogó un suspiro.</p>
<p>—Pero vamos: —dijo el eclesiástico, presentando a su compañero —Amigo don Cosme:
la señora de Collantes. El señor don Cosme Linares excelente caballero, el
fundador de la hermandad de las “Rosas Guadalupanas”, viejo amigo de Juan,
persona de excelentes prendas. . . </p>
<p>Y cambiadas las frases de cortesía, sentóse la dama en el sofá, y los visitantes
volvieron a sus sillones.</p>
<p>La señora repitió sus quejas.</p>
<p>—¿Por qué no avisar? ¡Los habríamos hospedado acá con tanto gusto!... La casa es
chica, pero no tanto que ustedes hubieran estado mal instalados. Además:
habríamos ido a recibirlos a la estación. ¡Vaya, señor doctor! ¿Ya no somos
amigos? Si Ramón viviera no quedaría contento de usted ... Pero ... ¡si no le
perdono a usted esta manera de venir! Yo... ¡siempre preguntando por usted;
siempre informándome de su salud, y de todo!... Y, a propósito, a propósito: mis
felicitaciones, sí, mis felicitaciones por la canonjía. Leímos la noticia en
“<seg rend="italic">La voz de México”</seg> y nos dio mucho gusto, y dije a
las muchachas, (ya verá usted, no tardarán en venir) que era preciso mandar a
usted nuestros parabienes Margarita era la encargada de escribir, porque con los
muchachos no se cuenta, y Elena la pobre Elena ¿sabe usted la desgracia? </p>
<p>El canónigo hizo un ademán afirmativo.</p>
<p>—Pero con tantas penas, con tantas amarguras, ¡ya sabrá usted! y luego la
mudanza. . ¡Mudar una casa en la cual nada se había movido durante tantos años,
más de ochenta, según me contaba Ramón; luego, el instalarse aquí; después, la
enfermedad de Ramoncito, que el pobrecillo se vio a la muerte. Y así fue pasando
el tiempo no llegó el día en que Margarita escribiera. Pero usted perdonará.
¡Bien sabe cómo le queremos! </p>
<p>—Sí, Dolores, —respondió el canónigo— mucho Ies agradezco su cariño y sus
recuerdos. El P. López, a quien vemos por allá frecuentemenete, me ha llevado
las memorias y saludos de ustedes. No bien llega, y te digo ¿qué dice
Pluviosilla? me habla de ustedes y de todos los amigos. Por él he sabido los
cuidados y las amarguras de usted. De todo ello trataremos con la calma debida. </p>
<p>Y variando de conversación prosiguió:</p>
<p>—Pero. cómo he sentido el calor. Sólo en Guerrero le he sentido igual. . . Y sabe
usted que tienen una bonita casa . . </p>
<p>—Muy chica. . . —replicó la señora, </p>
<p>—Ya lo veo; pero un lindo jardín. Ya me fijé en él. Muchas flores ¿eh? </p>
<p>—Es el tiempo de ellas. Ahora hay pocas. . Las muchachas, en este mes, cortan
rodas para mandarlas a Santa Marta. </p>
<p>—Bien hecho: ¡que engalanen los altares de la Madre de Dios! </p>
<p>—Si ustedes gustan iremos al patio... para que vean cuanto tenemos, antes que
obscurezca. Probablemente al señor Linares le gustarán las flores. </p>
<p>—¡Sí, señora! —murmuró don. Cosme con la frialdad de un sordo a quien le alaban
una pieza de música. </p>
<p>—Pues, vamos, Dolores. . . Vamos a ver ese jardín famoso. . . </p>
<p>—¿Tomarán ustedes chocolate? Mientras lo hacen veremos las flores. . . Tenemos
ahora magníficas rosas. </p>
<p>—¿Habrá dalias? </p>
<p>—En la otra casa llegamos a reunir una magnífica colección. Aquí se nos han
perdido muchas. Pero no son flores de estos meses. Ya en julio principian. </p>
<p>Y todos se levantaron. En ese momento llegaban las señoritas.</p>
<p>Una, Ja morena, de gran belleza, y en quien la juventud hacía alarde de todos sus
dones y de su exuberante opulencia, era conducida por su hermana, ciega desde
antes de cumplir quince años, a consecuencia de no sabemos qué enfermedad que la
ciencia supo vencer en la niña, pero sin lograr que la luz volviera a las
pupilas de ésta, inclinaba la frente al andar, y se encorvaba un poco, habituada
a ir y venir en el interior de la casa, siempre a tientas y siempre apoyándose
en las paredes o en los muebles. Brillaba en aquellos ojos fulgor mortecino,
pero eran grandes, rasgados, límpidos; negras las pupilas; los párpados vivos y
orlados de largas y levantadas pestañas.</p>
<p>En su hermana, en la gentil Margarita, había la soberbia altivez de una estatua
griega. Pálida, con palideces de lirio, de púrpura los labios, de flor de lino
las pupilas había en ella cierta suprema majestad de princesa. Parecía una
piadosa Antígona que guiara no a un Edipo desventurado, sino a la más bella de
las jóvenes tebanas cegada por la implacable crueldad de los dioses. En la rubia
toda la dulce y regocijada hermosura de la azucena; en la morena la belleza
ardiente de una centifolia abierta por el rocío, al despuntar los albores de una
mañana de mayo.</p>
<p>—¡Qué hermosas! —pensaba don Cosme. </p>
<p>—¡Que lindas y qué grandes! —repetía el clérigo— ¡Con razón nos hemos hecho
viejos ¡Quién las vio, como tú, de chiquillas, picarillas y traviesas! </p>
<p>—¡Margarita: chocolate para los señores! . . </p>
<p>Elena sonreía al oír las frases joviales del canónigo que hacían contraste con la
sequedad y reserva de don Cosme.</p>
<p>Todos se dirigieron hacia el patio. Elena apoyada en el brazo de doña Dolores; el
clérigo al lado de ésta; don Cosme en el opuesto, junto a la ceguezuela.</p>
<p>¡Cuán espléndido se ocultaba el sol tras la colina de la Sauceda! ¡Qué limpio y
azul el cielo de Pluviosilla! ¡Qué ardiente el celaje! ¡Qué nubes aquellas que
parecían inmóviles sobre la cima dorada del Citlaltepetl!</p>
</div>
<div type="chapter">
<head>III</head>
<p>—¡Qué grato frescor el de este patio! —dijo el sacerdote. </p>
<p>—¡Como que Filomena acaba de regarle! —respondió la dama—. ¡Y vaya si le ha
regado bien! Vea usted... ha inundado algunas callejas... Pero no teman ustedes
la humedad. </p>
<p>La señora y la señorita se detuvieron; el clérigo y su amigo se adelantaron hacia
el centro del patio.</p>
<p>Ardía el poniente. Sobre la hermosa colina que limita y da sombra a la Sauceda,
el mejor paseo de la ciudad, declinaba el sol en una espléndida gloria de
púrpura; se hundía como en un piélago de doble múrice, cuyo oleaje carminado se
extendía impetuoso hacia las regiones del norte.</p>
<p>El canónigo contempló breve rato las magnificencias del flamígero crepúsculo, y
llamando la atención de don Cosme hacia la suprema hermosura de aquella puesta
de sol, díjole, haciendo un gesto:</p>
<p>—Mañana tendremos sur. . . ¡Buena música nos dará esta noche! </p>
<p>Sonrieron las señoras, que se hallan detenido, y avanzaron hasta la fuente, en la
cual parloteaban el chorro, y en cuyas aguas agitadas se revolvían asustados
rojos y dorados ciprinos. La dama mostraba el simpático conjunto del jardincito.
Elena mojaba sus dedos en el agua que había en el borde de la fuente.</p>
<p>—Esta azalea —decía doña Dolores, señalando una caja arborífera— era la favorita
de Ramón. Los jardineros llamaban a esta planta “Perla de Alemania”. No es rara;
pero aquí, en Pluviosilla, florece ricamente, durante el invierno. Es un encanto
verla. Se cubre de flores niveas. . . Cada corola luce en el fondo suaves tintas
verdes. . . </p>
<p>Y suspirando agregó:</p>
<p>—Cuando murió el pobre Ramón, la planta estaba enflorecida, como si se hubiera
adornado para despedirse de su dueño, y las niñas cortaron todas las flores,
todas, e hicieron una corona. . . </p>
<p>Humedeciéronse los ojos de la dama. El clérigo se apresuró a interrumpirla:</p>
<p>—¿Y cuál es el nombre de esas hojas tan frescas y tan lindas, listadas de morado
y también moradas por el revés?. . . </p>
<p>En aquel instante se acercó Margarita:</p>
<p>—¿Esas? ¡Ah! Son “calateas”. Es una soberbia planta de sombra. Es el mejor adorno
de nuestras casas; pero es delicadísima: el frío la mata; los rayos del sol la
queman. Vean ustedes mis flores preferidas. Para papá las azaleas; para mamá las
dalias. Elena no gusta más que de las violetas; a mí me encantan las rosas. . .
Ahora hay pocas. En este mes, todas las mañanas, cortamos las flores abiertas en
la noche y las mandamos a Santa Marta. Vea usted, señor doctor. </p>
<p>La blonda doncella, seguida del canónigo y de don Cosme, fue deteniéndose frente
a cada rosal.</p>
<p>Habíalos de mil especies; a cual más bellos; desde los rastreros que se tienden
como alcatifas en la tierra, hasta los más altivos y osados que trepan a las
tapias, queriendo escaparse por los techos. La rosa centifolia lucía su falda
sérica, pródiga de su aroma deleitable y místico; la blanca alardeaba de su
opacidad butírica, y se desmayaba rendida al peso de sus ramilletes; la “reina”,
fina, aristocrática, sedienta de luz, ofrecía sus póculos incomparables; la
“dorada” entreabría sus capullos pujantes y lucía sus cráteras olímpicas; la
“Napoleón” vivida y sangrienta era la nota ardiente de aquella sinfonía
primaveral; la "té”, menuda y grácil, vibraba en haces sus botoncillos
delicados; la musgosa rasgaba su envoltura de felpa glauca, como ansiosa de
desplegar su nítida veste; la “Malmaisón”, sensual, voluptuosa, languidecía de
amor; la “Concha”, risueña y amable, extendía sobre la fuente sus ramos
floribundos; la “duquesira” se empinaba para que vieran su ingenua elegancia, y
la “triunfo de México”, láctea aquí, con bordes carminados allá, flamante al
morir, soltaba sus pétalos, orgullosa de sus miríficas, arcanas apariencias. En
un ángulo, arrimada al muro, protegida de las madreselvas embriagantes y de los
jazmines de España, crecía la singular “jalapeñita”, muy modesta con su túnica
de gasa. Cerca, cubriendo la tapia, alargaba sus tallos flexibles la trepadora
mácula, y la femínea entrelazaba sus guías punzantes con las de su compañera
jalde, y se deshacía en lluvia de hojuelas inodoras y mustias sobre el follaje
obscuro de la rosamosqueta, riza y albeante.</p>
<p>Don Cosme se mostró cortés, siguiendo a la joven, pero insensible a tales
bellezas. No así el canónigo que parecía embelesado en la conversación de
Margarita y con las pompas del jardín.</p>
<p>El chocolate estaba servido. Así lo anunció Filomena, y en tanto que la rubia
doncella cortaba rosas y hacía dos ramilletes para obsequiar con ellos a las
visitas, en el corredor y cerca de la puerta de la sala, el doctor y su amigo
gustaron del excelente refrigerio: del soconusco aromático, de los bollos
incitantes y de los panecillos mantecados y suaves, todo servido en fina
porcelana antigua, puestos los pocilios en virreinales mancerinas de plata.</p>
<p>—¡Qué lujos los tuyos! —exclamó el canónigo, metiendo en la jicara un
bizcochuelo—. ¡Mira qué ricos chirimbolos! </p>
<p>—¡De los que ya son raros! —añadió don Cosme. </p>
<p>—¿A esto llama usted lujo, señor doctor? </p>
<p>—Sí, Dolores; lujo es éste, y lujo del bueno, del antiguo y serio; de aquél de
nuestros abuelos que no se pagaban de oropeles y trampantojos. ¡Ya de esto no
hay! ¡Ya es raro ver una mancerina! Pero, en cambio, ¡qué de cacharros vistosos
sin valor ni mérito! </p>
<p>El clérigo se deleitaba contemplando el rico plato, limpio y brillante.</p>
<p>—Las mancerinas esas eran de los abuelos, o de los bisabuelos de Ramón, ¡qué sé
yo! Han pasado de padres a hijos. . . y créame usted, señor doctor, créame
usted, las conservamos como un tesoro. Rara vez salen, como no sea en casos y
circunstancias como éstas. </p>
<p>Se trataba de usted, y del señor. . .</p>
<p>Don Cosme sonrió y dio las gracias con un ademán. El señor Fernández
prorrumpió!</p>
<p>—¡Mucho te lo agradezco, Dolores! Ya verás, o verá usted, que no nos portamos
mal, y que hacemos a tu chocolate los honores debidos. . . </p>
<p>— ¿Y por qué —repuso la dama—, por qué a veces rae tutea usted y en otras me da.
tan respetuoso tratamiento? ¡Bien! ¡No escribir no avisar de la llegada, no
poner ni un mensaje para que le esperásemos, y ahora tratarme de usted, cuando
siempre me tuteó! </p>
<p>—Tienes razón, hija, tienes razón. La falta de costumbre. ¿Desde cuándo no nos
veíamos? Pues. . . ¡friolera! ¡Desde hace más de treinta años, desde que pasé
por aquí con el señor Garza, desterrado como él. . . </p>
<p>Cuando regresé vi a Ramón, sí, pero a ti no. Estabas con tu padre en una
hacienda. Así me lo dijeron las Arteagas. Y dime: ¿viven todavía esas buenas
señoras?</p>
<p>—Sí, señor, viven; y muy fuertes y bien conservadas. </p>
<p>—Si tenemos tiempo, ya las veremos... </p>
<p>—No están aquí ahora. Están en Villaverde. Año a año pasan allí una temporada. </p>
<p>—Bien; pues me las saludarás cariñosamente, ¡Si supieras cuántos esfuerzos hice
para que su hermano volviera al buen camino! Pero todo fue inútil. ¡Dios haya
tenido piedad de su alma! </p>
<p>Apuraba don Cosme el vaso de agua limpidísima, cuando Margarita llegó con sus
ramilletes.</p>
<p>Dio a cada cual el suyo, y en seguida, mientras jugaba con una rosa pálida,
apoyóse en el respaldo del mecedor ocupado por Elena. Acaricióla dulcemente como
a una chiquitina mimosa, y terminó por colocar entre los negros cabellos de la
ceguezuela la hermosa y gallarda flor.</p>
<p>—Volvamos a tus mancerinas. Dolores —dijo solemnemente el canónigo— consérvalas
cuidadosamente; ¡mira que ya de eso no hay, y que son precioso recuerdo de
familia </p>
<p>—¡Bien que las cuido, señor doctor! —Y añadió entristecida: —Por cierto que en la
enfermedad de Ramoncito estuve a punto de venderlas. . . Pero las niñas se
opusieron a ello. </p>
<p>—Sí —exclamó Margarita— yo dije que no; ¡que antes se vendieran otras cosas! </p>
<p>—Yo tampoco quise ... —murmuró plácidamente Elena—. Y tengan ustedes en cuenta
que yo. . . ya no las veo, pero les tengo cariño. Me conformo con tocarlas. Yo
las guardo, y yo las cuido. </p>
<p>Llamaban a la puerta. Acudió Filomena; un criado del hotel venía en busca del
señor Fernández, para quien traía un mensaje,</p>
<p>—Con permiso de ustedes. . . —dijo el clérigo, rompió la envoltura, y leyó en
alta voz: —“Viaje feliz—. Prevenga familia. —Mañana nos veremos. —Iremos coche
especial, en ordinario. —Juan. —Y agregó con acento afable y franco: —Ya lo
saben ustedes. </p>
<p>La dama hizo un gesto de contrariedad; Margarita permaneció impasible; Elena
sonrió, y se apresuró a decir:</p>
<p>—Mamá: tú y Margarita irán a recibir a mi tío. Saludarán a todos de patre mía. .
. </p>
<p>—¡Y tú también, chiquilla, tú también! —replicó el canónigo. </p>
<p>—No; me es penoso ir a sitios de gran concurrencia. . . usted comprenderá. . . </p>
<p>—Sí, tienes razón criatura; pero irás al hotel, a visitar a tus tíos y a tus
primos. Así lo desean. </p>
<p>—Pero. . . —dijo doña Dolores. </p>
<p>—Mujer: ¡no hay pero que valga! Es necesario olvidar los viejos disgustos. . Ya
hablaremos tú y yo, largamente, como lo requiere el caso. ¡A qué temores! ¡A
qué, siendo tan buena como eres, ese rencorcillo pertinaz! ¡Ea! ¡Como siempre! </p>
<p>—Vea usted, señor doctor —replicó la señora—, si no han anunciado su venida; si
en tantos años, jamás, ni a Ramón ni a mí nos escribieron; si cuando enviudé no
se dignaron darnos el pésame, si. . . </p>
<p>—¡Eh, señor don Cosme! ¡Con el tenteempié despachado no le faltarán las fuerzas!.
. . Váyase a ver al P. López, y vuelvan los dos por mí. En Santa Marta nos
espera; no pierda usted el tiempo, y de pasadita visite a otros amigos: a Castro
Pérez que aquí reside actualmente; a los hijos de su primo de usted, don Cosme
II, como le dice mi tocayo... Yo me quedo a departir con Lolita. Tenemos que
arreglar importantes negocios. </p>
<p>—Lamento, señor que no esté aquí alguno de los muchachos para que le acompañara.
¿Conoce usted bien la ciudad? </p>
<p>—Sí —contestó don Cosme— en los treinta años que falto aquí no estará Pluviosilla
tan mudada que en ella se extravíe quien en ella pasó la juventud. ¡Felices
tiempos aquéllos, mi señora! ¡No me despido, y hasta luego. . ! ¡Volveré por
usted, señor doctor; De paso visitaré al Santísimo, y rezaré el rosario. </p>
<p>Y se fue. La blonda doncella le acompañó hasta la puerta, después de darle
graciosamente la capa y el sombrero.</p>
</div>
<div type="chapter">
<head>IV</head>
<p>—Sí, Lola: ya es tiempo de olvidar lo que fue causa de tantos disgustos. ¿Cuál
fue el origen de ellos? La maldita y aborrecible política. Mi tocayo
conservador, liberal tu marido... ¡qué había de suceder! Después vino lo de la
casa aquella. </p>
<p>—Mi marido la salvó. Él denunció el capital. Juan se oponía a ello, y si Ramón no
lo hubiera hecho, ¡qué habría sucedido! No sólo él, otros muchos como él, y de
los que militaban en el partido conservador, hicieron lo mismo, y ninguna
persona sensata lo tuvo a mal . . Mi esposo quería salvar lo suyo. No denunció
un sólo capital impuesto en finca ajena. Denunció ése, quince mil pesos, y debe
usted saber que después, cuando fue posible, arregló el asunto con la Mirra de
Puebla. De ese capital no tomó Ramón ¡ni un peso! Créalo usted: así fue! </p>
<p>—¡Lo sé, lo sé todo, hija mía! En aquellos tiempos los ánimos estaban
exaltadísimos, mucho, mucho, y Juan era intransigente. Él perdió más de ochenta
mil duros. Después, ya lo sabes, Dios le ha bendecido. Está muy rico. ¡Cuando
Dios dice a dar no para... ! </p>
<p>—¡Sí, lo sé! ¿Pero, con toda franqueza, padre mío, era eso motivo fundado para
que Juan riñera con Ramón? y para que dijera, porque lo dijo, sí que lo dijo, lo
sé de buena tinta, cuando empezaron para Ramón las dificultades, a poco de la
quiebra de los Durand, ¡que mi esposo se merecía eso y mucho más: que debía ver
en los quebrantos de su fortuna un castigo de Dios! Esto le dolió mucho a Ramón,
y tanto que sólo yo sé los días y las noches tan amargas que pasamos. Mí esposo
todo lo perdonó; ¡pero jamás consiguió olvidarlo! </p>
<p>—Como tú no lo conseguirás, hija mía. Y ¿sabes por qué? ¿Sabes por qué? ¡Porque
no quieres echarlo en olvido! </p>
<p>—Me duele aún el corazón, señor doctor! ¡El hermano más querido! Llegó el asunto
a tal grado que no sólo ellos no se veían, ni se hablaban, sino que Juan
prohibió a los muchachos y a Carmen que nos visitaran. Venían a Pluviosilla y no
ponían un pie en esta casa. Nosotros nos vimos obligados a seguir su ejemplo, y
fuimos a México, cuando Elena se enfermó, fuimos para consultar con el doctor
Carmona y tampoco pusimos los pies en la casa de ellos. Una vez, en el teatro
(me acuerdo bien de que en esa noche, cantaba Ángela Peralta la <seg
rend="italic">Sonámbula</seg>) ocupamos una platea cerca de la que ellos
tenían. Nosotros no esperábamos tener en la ópera tales vecinos. . . A la mitad
del primer acto entraron ellos. Nos vieron, y no saludaron. Nosotros hicimos lo
mismo. De buena gana me habría yo ido con mis hijos, pero llamón me dijo que no,
y sufrí resignada aquel martirio. Quiere usted, señor doctor que ahora, después
de todo lo que pasó, me presente yo a recibir a mi cuñado?. . . No me parece
decoroso el hacerlo. . . ¿Lo haría usted en lugar mío? </p>
<p>—Sí; porque, siguiendo el ejemplo de Jesucristo, perdonaría a quienes me han
hecho mal. </p>
<p>—¡Sí yo he perdonado!. . . </p>
<p>—Sí, pero no olvidas. Mira, Lola, humíllate; humíllate, hija mía, en bien de tus
hijos. Mi tocayo está dispuesto a favorecerte, a auxiliar a ustedes; a prestarte
ayuda, y ayuda eficaz, para que la situación de ustedes varíe desde luego, y
para que puedas atender a la educación de tus hijos. Puedes estar segura de
ello: no tendrás mucho que hablar. Apenas digas a mi compadre media palabra, te
concederá cuanto le pidas, ¡cuanto le pidas! </p>
<p>—Tal vez; pero yo no pediré nada. Señor, si pienso que eso parecería como pedir
limosna. </p>
<p>Doña Dolores decía esto acongojada, casi sollozante.</p>
<p>—Pero hija mía —prosiguió el canónigo— ¿en qué piensas? ¿Te has detenido, diez
minutos siquiera, a meditar en las tristes consecuencias de ese empeño tuyo en
vivir alejada de tus parientes? Porque, digas lo que digas, mujer, parientes
tuyos son. Tú harás por lo que a ti toca, cuanto quieras, sí, cuanto quieras,
hasta perecer de miseria y de hambre; hasta verte obligada a pedir limosna;
hasta motil en la cama asquerosa de un hospital. (Y supongo que los hospitales
de Pluviosilla no han de ser modelo de limpieza y aseo. .) Sí, Lola, sí, tú
estás en tu derecho para hacer lo que quieras. . . Pero, dime, mujer, dime: ¿y
tus hijos? ¿y esas niñas? ¿y esa infeliz cieguecita? Dios te tomará, un día,
cuenta estrecha de esta tenacidad suya, de ese orgullo, que puede ser causa de
muy graves desgracias ¿Sabes tú cuáles son los designios de la Providencia? Hoy
el Cielo te depara en tu hermano político un protector, un benefactor, que con
la mayor nobleza, con caritativo celo, desea favorecerte, y favorecer a tus
hijos... ¿Vas a cerrar la puerta al bien de Dios? ¿Vas a contestar con silencio
de rencor, con odio de enemigo implacable, a la delicada bondad de tu hermano?
No; no harás tal desatino hija mía, porque yo, el viejo amigo de tu esposo (a
quien Dios tenga en gloria) no lo he de permitir, Dime que cedes; dime que
aceptarás el favor de Juan; dime que mañana, dando al olvido ese rencorcillo... </p>
<p>—Si no es rencor. . . </p>
<p>—¿Pues qué es? ¿Qué nombre merece, señora mía, ese afán de no olvidar viejos
disgustos? ¿Cómo deberá ser llamado? ¡Dímelo par Dios! Eres buena cristiana...
Lo sé, lo sabemos todos... Apelo a tu conciencia. </p>
<p>—Bien. Haré lo que usted desea, siempre que en ello no haya para mí ni para mis
pobres hijos humillación alguna... Pero... no me obligue usted a ir a recibir a
Juan y a su familia... </p>
<p>—¡Irás mujer irás! ¡O hacer bien las cosas, o no hacerlas! </p>
<p>—¡No; eso sí no! </p>
<p>Esta respuesta, enérgicamente expresada, salió de labios de la señora como en un
sollozo. El canónigo dulcificó su lenguaje.</p>
<p>—Mira, criatura mía: Juan recomienda en su mensaje que te prevenga yo de su
llegada... Sería penoso para mí, y para él, que al saltar Juan del tren no
encuentre tus brazos extendidos para recibirle. </p>
<p>—Padre mío... ¡qué dirá la gente! ¡Qué dirá Plu-viosiila, informada como ha
estado, y como estará, de todo lo pasado! </p>
<p>—No te importe a ti lo que diga el mundo. ¡Bueno es el mundo para decir, cuando
siempre dice cosas malas! </p>
<p>—Pero, señor... </p>
<p>—¡Nada de peros! piensa en tus deberes de madre. </p>
<p>—Padre; pienso y creo... </p>
<p>—Oigamos ¿qué piensas y qué crees? </p>
<p>—Que usted es el autor de todo esto; que usted, amigo de Ramón, y amigo que nos
quiere y estima, compadecido de nosotros, de nuestras penas, ha venido
preparando sabedor de nuestras desgracias y condolido esta entrevista, de la
cual espera usted obtener para nosotros el favor y el auxilio de mi cuñado... </p>
<p>—¡Mucho te engañas, alma de Dios! ¡Mucho te engañas! Yo deseo para ustedes todo
bien, y mucho me agradaría hacer o haber hecho cuanto has pensado de mi antigua
y sincera amistad; pero, puedes estar segura de dio, no tienes en esto nada que
agradecerme! Juan desea verte... Ya me oíste leer el mensaje y ya sabes lo que
dice en él... </p>
<p>—¡Bien, padre mío! ¡Lo que usted guste; lo que usted quiera... Iré con mis hijos
y con Margarita... pero a condición de que ellos vendrán a esta casa. Lamento no
poder recibirlos en ella como en mejores tiempos. </p>
<p>—Vendrán, hija mía, vendrán... Pasado mañana diré en Santa Marta una misa de
difuntos (así me lo ha encargado mi tocayo) por el descanso eterno de sus
padres, y por el reposo santo de tu marido. Esa misa será, a la vez, como una
misa de perdón. ¡Ea! ¡Olvidar... perdonar, y que Dios bendiga a todos por los
siglos de los siglos! </p>
<p>Obscurecía... La campana de la parroquia dio el toque de oración. Levantóse el
clérigo, levantóse la señora y rezaron devotamente.</p>
<p>—¡Santas y buenas noches, Lolita! </p>
<p>—¡Buenas noches! </p>
<p>Entonces entró Filomena y puso en el velador central una lámpara encendida.</p>
<p>—Te ruego —dijo el doctor— que mañana no falten tus hijos... Bien harías en
recomendarles que hoy mismo me busquen en el hotel. Los espero a las nueve. Ya
sabes: en el hotel de Diligencias. </p>
</div>
<div type="chapter">
<head>V</head>
<p>Después de la cena, el canónigo y su amigo tomaban fresco y departían
sabrosamente en el balcón del hotel.</p>
<p>Desde allí se domina la parte meridional de Pluviosilla: tres barrios que en días
serenos y límpidos ofrecen al espectador magnífico panorama.</p>
<p>Esa noche no había nubes en el cielo, y el perfil de las montañas recortaba en
graciosas ondulantes líneas la bóveda celeste. Centelleaban las estrellas con
viveza y titilación singulares, y allá en el fondo, por sobre las cumbres de
Xochiapan, palpitaba en cambiantes multicolores el más bello de los astros del
polo meridional. Profunda calma señoreaba bosques y linfas, y la brisa perezosa
y aletargada no traía en sus alas ni ruido de frondas ni rumores del inmediato
río.</p>
<p>Extasiábase el clérigo ante las pompas de aquella noche tropical, y fijos los
ojos en el firmamento, dejaba que su espíritu vagara y se perdiera en las
inmensidades del cielo. De pronto, como si falto de fuerzas hubiese caído en
tierra, exclamó con solemnidad beatífica:</p>
<p>—<seg xml:lang="la">“¡Coeli enarrant gloriam Dei”</seg>... Amigo mío —agregó— ¡y
que haya hombres que sean osados a negar la existencia de Dios! </p>
<p>Y prosiguió en tono elocuente, como si hablara desde lo alto del pulpito en la
soberbia catedral merropolitana:</p>
<p>—¿Quién tendió por los espacios esa cohorte de luceros? ¿Quién los distribuyó en
ese piélago? ¿Quién los creó con peso y medida, y midió sus órbitas, les señaló
invariable camino, regularizó su marcha, y encendió sus fuegos, y les dio
brillos y colores? </p>
<p>Llamaron en la puerta de la habitación, llamaron al principio tímidamente y
después con dos toques más fuertes ¡tan, tan!</p>
<p>—¡Adentro! —dijo don Cosme— ¡Adentro! </p>
<p>Abrióse la puerta, y bajo e! dintel aparecieron dos jóvenes.</p>
<p>—¡Adelante, caballeratos! —dijo el clérigo—¡Sean ustedes bienvenidos! </p>
<p>Los jóvenes se acercaron, saludando cortesmente.</p>
<p>—Aquí tiene usted, Linares, a los hijos de Lola... </p>
<p>Y volviéndose a éstos exclamó:</p>
<p>—¿Quién es Ramoncillo? ¡Serás tú, que eres el menor! No podrías negarlo porque
eres vivo retrato de mi amigo... ¡Ea! Sentaos, o venid al balcón a tomar fresco
y a gozar de los encantos de ese cielo y de esas estrellas. </p>
<p>Pronto los cuatro tejían plática interminable.</p>
<p>Pablo trabajaba en el escritorio de una fábrica cercana, donde ganaba poco, pero
de donde esperaba salir apto para mejor y lucrativo empleo; Ramón estaba
estudiando: iba en el segundo curso de estudios preparatorios, tenía amor a las
Ierras, y pudo fácilmente traducir no sé qué latines clásicos, dichos por el
clérigo. Don Cosme habló con Pablo de los rápidos progresos de la ciudad, la
cual, merced a su riqueza fluvial, había llegado a ser el primero de los centros
fabriles de la República, “la Manchester de México”, como los hijos de
Pluviosilla no se cansan de repetir. Don Cosme, cuya devoción y cuyo amor a las
cosas de tejas arriba, no eran parte a distraerle de los asuntos terrenos y
mundanos, lamentaba que al progreso industrial no se uniera el agrícola que es
fuente de constante y general bienestar. Él recordaba lo que fue Pluviosilla en
los felices años del estanco del tabaco, durante los cuales hasta las mujeres
más modestas podían lucir sayas de seda y mantillas costosas; aquellas mantillas
españolas que dan a las damas tanta distinción y señorío, noble donaire y
apostura de reinas, no como los sombrerillos en uso, todos flores chillonas y
cintajos escandalosos; se dolía de ello. Aunque por muchos años ausente de
Pluviosilla, la amaba con todo el corazón, como que en ella había pasado los
mejores lustros de la vida. Él había sido, aunque joven, amigo de muy ilustres
hijos o vecinos de la ciudad: Elguero, Couto, Pesado, Tornel. ¡Cómo hizo memoria
de aquel cura del Llano, de perenne recuerdo! ¡Cómo alabó a los Mendozas, a los
Rangel y a los Bustos, gloria de la sagrada cátedra! El buen señor ponderaba los
adelantos de la ciudad, sus casas nuevas, cómodas, bien ventiladas, hasta
elegantes; censuraba los malos edificios públicos, lo mal cuidado del piso de
las calles, y echaba de menos aquellas rejas de madera, desaparecidas ya, y que
daban a las habitaciones no sé qué aspecto piadoso y monacal. Dijo con
aprobación del canónigo, que había observado, durante las pocas horas que tenía
de haber llegado, cierta corrupción de costumbres, delatada por las muchas
cantinas que había visto, todas ellas llenas de mozos y de muchachos que bien
podrían estar ocupados en las fábricas, en los despachos o en las aulas. “En mi
tiempo —decía— no veía usted nada de esto. Y si cosas así de graves saltan a la
vista, ¿por qué caminos apartados y de segura perdición no andaría la inexperta
y holgadora juventud?”</p>
<p>Volvió a caer en la plática sobre el hermoso panorama que tenían delante. Por la
calle, desde la distante iglesia de la Virgen de los Desamparados hasta el viejo
y majestuoso templo de San Francisco, ancha y larguísima calle (mal alumbrada,
en una extensión de cerca de dos mil metros, por cinco focos de luz eléctrica)
iban y venían los paseantes: muchos obreros, buen número de menestrales,
bastantes chicos, contadas familias, y algunas mozas de partido, como claramente
lo decían a cualquier viajero aquel desenfado y aquel descoco de que hacían
alarde. Algunos coches, pocos, estacionados cerca del puente, y que, encendidas
las linternas, semejaban cocuyos refugiados en la penumbra. Enfrente una
cantina, "El Siglo Eléctrico”, lanzaba a torrentes luz y música, la claridad de
muchas lágrimas de Edison, y los compases de una habanera, de un danzón
ardoroso, lleno de voluptuosidad, tocado con la mayor expresión requerida por el
género, y cuyas notas llegaban hasta los oídos de don Cosme como en alas de un
huracán de fuego. De cuando en cuando, un tranvía que llegaba de los pueblos
próximos o de alguna fábrica y del cual descendían obreros cansados,
empleadillos de poco sueldo que volvían a sus hogares; muchos extranjeros
flemáticos, altivos, con aire de conquistadores silenciosos, y algunas humildes
mujeres que se alejaban cargando su cría.</p>
<p>Éstas tomaban camino por las calles inmediatas; los otros entraban en la cantina
frontera, o en otra su vecina, en “El Cometa de Plata”, de la cual salían voces
y carcajadas, y de tiempo en tiempo el mido que al chocar producían las bolas
del billar.</p>
<p>—¡Vea usted, señor doctor! —decía Ramón señalando hacia el frente, mostrando el
paisaje velado por los crespones obscuros de la noche— allá, tras aquellas
montañas, está la hacienda de Mata-Espesa, y más allá, quedan Villaverde y la
hacienda que fue del hermano de usted; en el fondo, tras las últimas cumbres,
está Xochiapan, un pueblo muy bonito, del cual fue cura el P. González, que
ahora es nuestro párroco; allí queda la primera fábrica que tuvo Pluviosilla;
más acá, al este, la Estación del Mexicano... ¿Percibe usted el humo, que tras
la espesura de esos árboles, iluminado por la luz eléctrica, parece una
fosforescencia misteriosa? Oiga usted... oiga usted ese ruido, acaso de un tren
de carga... Ya silba la locomotora... Vea usted por allá, detrás de la capilla
de la Virgen de los Desamparados, una columna de humo que se acerca... Es el
tren... Silva primero al pasar por la Hacienda de Fuentelimpia, la que fue de
nosotros, y ahora es de unos franceses; después, en el crucero, al pasar por el
camino nacional... Oye usted el ruido... ¡Con qué claridad llega! Ahí va... Ya
va a pasar el puente de hierro... Ahí va... ¡Ya pasó! </p>
<p>Un tren, como una serpiente negra coronada con penachos de humo y de chispas,
pasó a lo lejos. . . Silbó, volvió a silbar. . . y entró en la estación.</p>
<p>—Señor don Ramoncito —dijo el canónigo en frase afable. . . Mañana he de decir
misa en Santa Marta. . Allá te espero. . . Después nos acompañarás a recibir a
tus tíos y a tus primos. Pablo irá con tu mamá y con tu hermana. . . </p>
<p>—Yo no puedo ir. . —observó Pablo. </p>
<p>—¿Por qué? —preguntó alarmado el clérigo. </p>
<p>—Porque. . . no puedo faltar al escritorio. Como no he dado aviso, sería yo
merecedor de un réspice y. . . </p>
<p>—Tienes razón. Ramón irá con nosotros. Allá veremos a Lola y a Margarita. Ya sé
que Elena no podrá ir. </p>
<p>Una bocanada de viento caliente pasó por el balcón e hizo vacilar en la estancia
la flama de la bujía. Crujieron las vigas del techo; crujieron los maderos de
las puertas, y don Cosme murmuró contrariado:</p>
<p>—¡Mala visita! ¡Con razón esta tarde, al ponerse el sol, estaba tan rojo el
cielo! Sur tendremos. . . </p>
<p>—Sur tenemos . . replicó Pablo. Vea usted el cielo. </p>
<p>¡Cómo titilaban las estrellas! ¡Qué brillo y qué luces!</p>
<p>En el reloj de la parroquia dieron las diez. En la esquina de enfrente, un sereno
que dormitaba al lado de su linterna, marcó la hora, dando golpes con su
bastoncillo sobre las lozas de la acera. . . y de muy lejos, desde el fondo del
valle, vino otra bocanada de viento abrasador. . . Oíanse rumores distantes,
rumores de arboledas y de bosques. . . El río, al parecer adormecido, como que
despertó, y se removió en su lecho pedregoso, dejando escuchar el murmullo de su
exhausta, límpida corriente...</p>
</div>
<div type="chapter">
<head>VI</head>
<p>Toda la noche sopló el Sur, y sopló terrible e impetuoso de modo inesperado en
días de mayo, y como sopla en noviembre, pasado el cordonazo de San Francisco.
Bufaba en las avenidas, aullaba en los techos, gemía en los aleros y tejados, y
parecía vocear alia a lo lejos en barrancos y bosques, en los fresnos y en los
álamos del río, y lanzaba agudos silbidos en los alambres del alumbrado y del
telégrafo.</p>
<p>Cuando el canónigo, gran madrugador, listo para ir a celebrar, abrió el balcón,
con deseo de contemplar la hermosura del valle a la luz arrebolada del sal
naciente, un torrente de polvo y de arena vino sobre él, y le obligó a cerrar la
vidriera. A través de los cristales miró hacia la calle y hacia las inmensas
montañas que limitaban por el sur la vega del Albano. El cielo semejaba
brillante turquesa; la luz inundaba el caserío y los cuadros de caña sacarina.
El sol, esplendoroso y purpúreo, surgía inmenso, como un disco de rubí, cuya luz
inundaba de sangre las cumbres de Mata-Espesa, los llanos de San Pablo del Río,
y los cafetales de Fuente-limpia. El viento desatado alzaba nubes de polvo en
las calles, levantaba faldas y arrebataba sombreros a los transeúntes, y pasaba
agitando y quebrantando ramas, esparciendo frondas, doblegando copas, y
derramando por todas partes sequedad y fuego. Y seguía por el valle, rumbo al
poniente, y a las veces escalaba las montañas. En la colina del Recental
revolvía en oleadas, las mil espigas de salvajes gramíneas; y por el selvoso San
Cristóbal maltrataba ramajes y deshojaba ramilletes. En un huerto cercano, entre
los platanares hechos trizas, entre los sauces estropeados, sólo una araucaria
excelsa, gallarda y olímpica, resistía los embates del huracán, siempre
victorioso, ilesa su pértiga esbeltísima, galanas e intactas sus plumas de
esmeralda.</p>
<p>Llamaban a misa en todos los templos. La devota Pluviosilla no desmentía su
abolengo cristiano, y era maravillosa la sinfonía de todos los campanarios,
traída en alas del caluroso viento. . La campanita de Santa Marta, con voz
atiplada y regular, gritaba urgentemente; la chiquitina de los Desamparados se
quejaba solitaria y doliente; la del Carmen sonaba gravedosa; la de San Rafael
nerviosilla e inquieta; la parroquial entonada y seria; la del Calvario torpe y
vacilante; la de los franciscos solemne y rotunda. Todas a la vez se unían en
cantos y clamores, en reclamos y rezos en quejas y notas, en armonía placentera,
matinal, regocijada y piadosa, en conjunto sinfónico, a la par lírico y
dramático, en vibrante coro que el viento llevaba alígero por la ciudad y por
los campos.</p>
<p>Aún no cesaba la furia del sur, cuando el clérigo y don Cosme, acompañados del
mocito salieron del hotel para ir a la estación. Al montar en el tranvía, casi
frente a la iglesia de San Francisco, encontráronse con doña Dolores y con
Margarita. Iba lleno el carruaje: yanquis buscadores de negocios; mercaderes que
principiaban sus labores diarias; viajeros fastidiados que se quejaban de los
horrores del huracán; un oficial de policía; dos gendarmes; dos pollos, en cuyo
rostro se veían las huellas de la parranda y de la orgía; un agricultor vestido
de blanco y ostentando en la copa de su jarano felposo tamaños monogramas.</p>
<p>Al llegar a la estación, cuando todos se apresuraban a salir del carruaje.
Ramoncito hizo notar que Pablo, antes de irse a sus labores, había pedido un
coche especial para que todos regresaran al hotel, y que el tranvía estaría allí
a la hora oportuna; que era conveniente permanecer allí, a fin de evitarse las
molestias del incómodo y descubierto andén.</p>
<p>Don Cosme, retirado en un ángulo del vehículo, y mientras el doctor Fernández
departía con doña Dolores y con Margarita, y en tanto que el muchacho se
informaba en las oficinas de la Dirección de si el tren no venía retrasado, el
bueno de don Cosme examinaba atentamente a las señoras.</p>
<p>Cincuenta años tenía doña Dolores, pero estaba bien conservada y parecía de menor
edad. Había sido hermosísima, una de las mujeres más guapas de Villaverde.
Pálida, con cierto aire de elegancia y distinción, con grandes ojos negros, con
gesto agraciado y abundosa cabellera, en la cual, sobre la frente, brillaban
unas cuantas hebras de plata, no había perdido mucho de su belleza juvenil.
Gruesa, sin obesidad, sana y robusta, doña Dolores, más que la madre de
Margarita parecía la hermana mayor.</p>
<p>La joven, desbordante de juventud y de gracia, alta, esbelta y graciosa, rubia la
cabellera como haz de trigo maduro, azules los ojos, de carmín los labios, dulce
la sonrisa, delgada la cintura, donairoso el andar, era, al decir de muchas
gentes, verdadero retrato de su abuela materna, y más que de ésta, de una
hermana de don Ramón, muerta en la flor de la vida.</p>
<p>Efectivamente: en la blonda y simpática señorita perduraban, como una herencia de
familia, la hermosura y rasgos típicos y fisonómicos comunes a todas las hembras
de su linaje paterno. En Pluviosilla y en Villaverde, desde antaño, es
proverbial este dicho: “las Collantes: hermosas las de ahora e iguales a las de
antes”.</p>
<p>Ni Dolores, ni Margarita, cuando acaeció lo que vamos contando, iban ataviadas
con los suntuosos adornos que da la opulencia, o, por lo menos con las galas que
proporciona amplio y seguro bienestar. La madre llevaba negra saya de gro; la
hija ligero y sencillísimo vestido de muselina blanca, sembrada de florecillas
azules, cortado a maravilla, que hacía lucir la grácil esbeltez de su dueña. La
señora: tocado de blondas y cintas del color de la saya; la joven: lindo
sombrero de paja, decorado con cintas crema y con una guía de rosas veraniegas.
Una con guantes obscuros; la otra sin ellos.</p>
<p>A la mirada pertinaz y escudriñadora de los ojuelos de don Cosme, no se escapó
detalle alguno. En esto, como en otras cosas, era como su primo y tocayo de
Villaverde, aquel otro don Cosme Linares a quien ya conocerán mis lectores,
tertulio constante del licenciado Castro Pérez, y tan amigo de éste como de don
Quintín Porras, flor de los tabeliones villaverdinos. “Bien se ve —decía para
sus adentros el anciano— que en la casa de estas mujeres no es el dinero lo que
abunda. Ese vestidillo galano ha costado poco; ese sombrerillo ha sido hecho a
domicilio; ese cuello de seda está marchito . . Cuanto a la señora, es patente
que ese vestido tiene años de servirle; esos guantes están diciendo a gritos
cosas de mejores días. . . Y en fin que positivamente, esa familia ha venido tan
a menos, que pronto tendrán en casa mala huéspeda, la miseria, la horrorosa
miseria, flaca, hambrienta, y exangüe. Pero, no han perdido aún estas pobres
gentes la elegancia distinguida de las personas de buena cuna, ¡nacidas y
criadas en la abundancia! Y ese muchacho viste bien ... Sí señor, muy bien, pero
la tela de ese traje. . . procede de alguna fábrica del país. A todo tirar de la