-
Notifications
You must be signed in to change notification settings - Fork 1
/
Copy pathnh0059.xml
5015 lines (5015 loc) · 405 KB
/
nh0059.xml
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
170
171
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
182
183
184
185
186
187
188
189
190
191
192
193
194
195
196
197
198
199
200
201
202
203
204
205
206
207
208
209
210
211
212
213
214
215
216
217
218
219
220
221
222
223
224
225
226
227
228
229
230
231
232
233
234
235
236
237
238
239
240
241
242
243
244
245
246
247
248
249
250
251
252
253
254
255
256
257
258
259
260
261
262
263
264
265
266
267
268
269
270
271
272
273
274
275
276
277
278
279
280
281
282
283
284
285
286
287
288
289
290
291
292
293
294
295
296
297
298
299
300
301
302
303
304
305
306
307
308
309
310
311
312
313
314
315
316
317
318
319
320
321
322
323
324
325
326
327
328
329
330
331
332
333
334
335
336
337
338
339
340
341
342
343
344
345
346
347
348
349
350
351
352
353
354
355
356
357
358
359
360
361
362
363
364
365
366
367
368
369
370
371
372
373
374
375
376
377
378
379
380
381
382
383
384
385
386
387
388
389
390
391
392
393
394
395
396
397
398
399
400
401
402
403
404
405
406
407
408
409
410
411
412
413
414
415
416
417
418
419
420
421
422
423
424
425
426
427
428
429
430
431
432
433
434
435
436
437
438
439
440
441
442
443
444
445
446
447
448
449
450
451
452
453
454
455
456
457
458
459
460
461
462
463
464
465
466
467
468
469
470
471
472
473
474
475
476
477
478
479
480
481
482
483
484
485
486
487
488
489
490
491
492
493
494
495
496
497
498
499
500
501
502
503
504
505
506
507
508
509
510
511
512
513
514
515
516
517
518
519
520
521
522
523
524
525
526
527
528
529
530
531
532
533
534
535
536
537
538
539
540
541
542
543
544
545
546
547
548
549
550
551
552
553
554
555
556
557
558
559
560
561
562
563
564
565
566
567
568
569
570
571
572
573
574
575
576
577
578
579
580
581
582
583
584
585
586
587
588
589
590
591
592
593
594
595
596
597
598
599
600
601
602
603
604
605
606
607
608
609
610
611
612
613
614
615
616
617
618
619
620
621
622
623
624
625
626
627
628
629
630
631
632
633
634
635
636
637
638
639
640
641
642
643
644
645
646
647
648
649
650
651
652
653
654
655
656
657
658
659
660
661
662
663
664
665
666
667
668
669
670
671
672
673
674
675
676
677
678
679
680
681
682
683
684
685
686
687
688
689
690
691
692
693
694
695
696
697
698
699
700
701
702
703
704
705
706
707
708
709
710
711
712
713
714
715
716
717
718
719
720
721
722
723
724
725
726
727
728
729
730
731
732
733
734
735
736
737
738
739
740
741
742
743
744
745
746
747
748
749
750
751
752
753
754
755
756
757
758
759
760
761
762
763
764
765
766
767
768
769
770
771
772
773
774
775
776
777
778
779
780
781
782
783
784
785
786
787
788
789
790
791
792
793
794
795
796
797
798
799
800
801
802
803
804
805
806
807
808
809
810
811
812
813
814
815
816
817
818
819
820
821
822
823
824
825
826
827
828
829
830
831
832
833
834
835
836
837
838
839
840
841
842
843
844
845
846
847
848
849
850
851
852
853
854
855
856
857
858
859
860
861
862
863
864
865
866
867
868
869
870
871
872
873
874
875
876
877
878
879
880
881
882
883
884
885
886
887
888
889
890
891
892
893
894
895
896
897
898
899
900
901
902
903
904
905
906
907
908
909
910
911
912
913
914
915
916
917
918
919
920
921
922
923
924
925
926
927
928
929
930
931
932
933
934
935
936
937
938
939
940
941
942
943
944
945
946
947
948
949
950
951
952
953
954
955
956
957
958
959
960
961
962
963
964
965
966
967
968
969
970
971
972
973
974
975
976
977
978
979
980
981
982
983
984
985
986
987
988
989
990
991
992
993
994
995
996
997
998
999
1000
<?xml version="1.0" encoding="UTF-8"?>
<?xml-model href="../schema/keywords.sch" type="application/xml" schematypens="http://purl.oclc.org/dsdl/schematron"?>
<?xml-model href="https://raw.githubusercontent.com/cligs/reference/master/tei/cligs.rng" type="application/xml" schematypens="http://relaxng.org/ns/structure/1.0"?>
<TEI xmlns="http://www.tei-c.org/ns/1.0" xmlns:cligs="https://cligs.hypotheses.org/ns/cligs">
<teiHeader>
<fileDesc>
<titleStmt>
<title type="main">Irresponsable</title>
<title type="sub">-</title>
<title type="short">Irresponsable</title>
<title type="idno">
<idno type="viaf">-</idno>
<idno type="bibacme">W904</idno>
</title>
<author>
<name type="full">Podestá, Manuel T.</name>
<name type="short">PodestaMT</name>
<idno type="viaf">6600590</idno>
<idno type="bibacme">A351</idno>
</author>
<principal xml:id="uhk">Ulrike Henny-Krahmer</principal>
</titleStmt>
<extent>
<measure unit="words">45987</measure>
</extent>
<publicationStmt>
<publisher>
<ref target="http://cligs.hypotheses.org/">CLiGS</ref>
</publisher>
<availability status="free">
<p>This work is in the public domain. It is provided here with the <ref
target="https://creativecommons.org/publicdomain/mark/1.0/deed.de"
>Public Domain Mark Declaration</ref> and can be re-used without
restrictions. The XML-TEI markup is also considered to be free of any
copyright and is provided with the same declaration.</p>
</availability>
<date>2020</date>
<idno type="cligs">nh0059</idno>
<idno type="url">https://github.com/cligs/conha19/blob/master/tei/nh0059.xml</idno>
</publicationStmt>
<sourceDesc
xml:base="https://raw.githubusercontent.com/cligs/bibacme/master/app/data/editions.xml">
<bibl type="digital-source" xml:id="DS"> Podestá, Manuel T. "Irresponsable." <seg
rend="italic">Biblioteca Digital Argentina</seg>, <ref
target="http://www.biblioteca.clarin.com/pbda/novela/irresponsable/novela.htm"
>http://www.biblioteca.clarin.com/pbda/novela/irresponsable/novela.htm</ref>. </bibl>
<bibl type="print-source" xml:id="PS"> Podestá, Manuel T. <seg rend="italic"
>Irresponsable.</seg> Buenos Aires, Editorial Minerva, <date when="1924"
>1924</date>. </bibl>
<bibl type="edition-first" xml:id="E1" corresp="#E1258"> Podestá, Manuel T. <seg
rend="italic">Irresponsable.</seg> Buenos Aires: Imprenta de La Tribuna
Nacional, <date when="1889">1889</date>. </bibl>
</sourceDesc>
</fileDesc>
<encodingDesc>
<p>The text was converted from an HTML source.</p>
<p>The spelling was checked and corrected where appropriate.</p>
<p>The following phenomena were marked up: front matter (where available, e.g. title
page, dedication, preface, introduction), part and chapter divisions, headings,
paragraphs, inserted texts (e.g. letters or newspaper articles), direct speech or
thought, verse lines, dramatic text, quotations (e.g. epigraphs), notes by the
author, and gaps.</p>
</encodingDesc>
<profileDesc>
<abstract source="#Lichtblau_1997">
<p>
<quote>
<p>
<seg rend="italic">Irresponsable</seg> es una novela inconformista,
imita al futuro del género, se desinteresa por los modelos y plantea
fructífera heterodoxia. [...] El innominado personaje central es visto
primero en la quiebra de su vida académica, luego en la de su vida
sentimental, en la de su personalidad moral más tarde; luego se marcarán
nuevas quiebras; la de sus convicciones políticas, la de salud, la de
sus relaciones con la sociedad. [...] La irrupción del costumbrismo en
la escritura de <seg rend="italic">Irresponsable</seg> no es una ruptura
con el clima general de la novela. Muy por el contrario, se trataría de
una intensificación de éste, en una novela que creemos dual, donde la
imbricación de romanticismo y naturalismo es el elemento nutritivo que
la gestiona y la decide.</p>
</quote>
<bibl>Blasi, Alberto O. <seg rend="italic">Un novelista argentino del '80:
Manuel T. Podestá</seg>. pp. 53, 54, 94. Cited by Lichtblau, Myron. <seg
rend="italic">The Argentine Novel: an annotated bibliography.</seg>
Lanham, Maryland, 1997, p. 822.</bibl>
</p>
</abstract>
<textClass>
<keywords scheme="../schema/keywords.xml">
<term type="author.continent">America</term>
<term type="author.country">Argentina</term>
<term type="author.country.birth">Argentina</term>
<term type="author.country.death">Argentina</term>
<term type="author.country.nationality">Argentina</term>
<term type="author.gender">male</term>
<term type="text.source.medium">digital</term>
<term type="text.source.filetype">text</term>
<term type="text.source.institution">Biblioteca Digital Argentina</term>
<term type="text.source.edition">modern</term>
<term type="text.publication.first.country">Argentina</term>
<term type="text.publication.first.medium" cert="medium">book</term>
<term type="text.publication.first.type" cert="medium">independent</term>
<term type="text.publication.type.independent">yes</term>
<term type="text.language">Spanish</term>
<term type="text.form">prose</term>
<term type="text.genre.supergenre">narrative</term>
<term type="text.genre">novel</term>
<term type="text.title" n="1889">Irresponsable</term>
<term type="text.title" n="1903">Irresponsable</term>
<term type="text.title" n="1909">Irresponsable</term>
<term type="text.genre.subgenre.title.explicit">-</term>
<term type="text.genre.subgenre.title.implicit" resp="#uhk">-</term>
<term type="text.genre.subgenre.paratext.explicit">-</term>
<term type="text.genre.subgenre.paratext.implicit" resp="#uhk">novela
naturalista</term>
<term type="text.genre.subgenre.historical.explicit">-</term>
<term type="text.genre.subgenre.historical.explicit.norm" resp="#uhk">-</term>
<term type="text.genre.subgenre.historical.implicit" resp="#uhk">novela
naturalista</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist" resp="#Schlickers_2003">novela
naturalista</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist" resp="#Lichtblau_1997">naturalistic
novel</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist" resp="#Lichtblau_1997"
>romanticismo</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist" resp="#Lichtblau_1959"
>Naturalism</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist" resp="#Varela-Jacome_1982">novela
naturalista</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist.interp" resp="#uhk">novela
naturalista</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist.interp" resp="#uhk">novela
realista</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist.interp" resp="#uhk">novela social</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.signal.implicit" resp="#uhk">novela
naturalista</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.theme.litHist" resp="#uhk">novela
social</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.current.implicit" resp="#uhk"
cligs:importance="2">novela naturalista</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.current.litHist" resp="#uhk">novela
naturalista</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.current.litHist" resp="#uhk">novela
realista</term>
<term type="text.narration.narrator">autodiegetic</term>
<term type="text.narration.narrator.person">first person</term>
<term type="text.speech.sign">—</term>
<term type="text.speech.sign.type">single</term>
<term type="text.setting.continent">America</term>
<term type="text.setting.country">Argentina</term>
<term type="text.time.period">unknown</term>
<term type="text.time.period.author">contemporary</term>
<term type="text.time.period.publication">contemporary</term>
<term type="text.prestige">high</term>
</keywords>
</textClass>
</profileDesc>
<revisionDesc>
<change when="2015-06-25" who="#uhk">Initial TEI version.</change>
</revisionDesc>
</teiHeader>
<text>
<front>
<div source="#E1" n="1889">
<div type="titlepage">
<ab>Manuel T. Podesta</ab>
<ab>Irresponsable</ab>
<ab>Buenos Aires</ab>
<ab>Imprenta de La Tribuna Nacional</ab>
<ab>460-25 de Mayo-468</ab>
<ab>1889</ab>
</div>
<div type="dedication">
<head>Al señor Mariano de Vedia.</head>
<ab>Mi querido Vedia:</ab>
<p>El hombre de los imanes, como V. le llamaba cariñosamente, a punto de que yo
también me acostumbré a darle ese nombre grotesco, ha terminado su difícil
jornada;—está encerrado en el manicomio; — no podrá ya entregarse a las
veleidades de su espíritu aventurero, ni cumplir el último programa que
había acariciado.</p>
<p>La política acabó de desquiciarlo, haciendo explosión ruidosa su enfermedad,
contenida por las frágiles barreras de la haraganería decorosa y del
optimismo idealista con que saturaba todos sus pensamientos y todas sus
tendencias.</p>
<p>V. es responsable de la aparición de este personaje y de las correrías
desgraciadas que han acabado por reclamar su secuestro. Yo le tenía
asegurado y vigilado constantemente, para no exponerlo a que el público le
señalase con el dedo y se riese en sus barbas de su figura estrafalaria; —
pero, V., con el empeño del cronista que busca siempre algo nuevo, algo
especial para intercalar en las columnas del diario, le sorprendió en su
guarida y, en una festividad de año nuevo, le hizo asomar la nariz por entre
la concurrencia selecta con que había engalanado las páginas de la Tribuna
Nacional, dejándole vislumbrar entonces cierta popularidad siempre grata,
aún para los más pusilánimes, y tiene V. que, muy suelto de cuerpo, el señor
personaje de los imanes fui cobrando ánimo para presentarse sucesivamente
ante el público bajo sus diversas facetas....</p>
<p>Había adquirido un poco de consideración social.... una sobra de aliento le
había impulsado a tomar buenos rumbos.... pero, el diario cerró sus páginas
y el cronista abandonó a su propia suerte al fiel visitador de sus
columnas... Apesar de todo, el hombre de los imanes, que encontraba honrosa
y holgada la vida del folletín, soñó con una posición más en armonía con los
tiempos — empezó a hacer de las suyas, y aquí lo tiene V. en el tumbo
final.</p>
<p>Talvez V. no le reconociera.... ¡Qué diferencia de cuando se le presentaba
con su cara angulosa y amarillenta, el cabello crecido y desaliñado, la
barba saliendo a mechones, como de una espiga, y los ojos con la expresión
doliente del que implora un lugar cito en cualquier parte!</p>
<p>Hoy vuelve a la imprenta, movido por esa predilección extraña que tienen
todos estos entes:—los artistas alocados, los escritores por estarlo y los
que empiezan a sentir que el cerebro se desmorona como un médano, arrollan
sus papeles, sus producciones, las echan debajo del brazo, comprimiéndolas
cariñosamente, y en el mejor momento, cuando el redactor principal está mas
empeñado que nunca en tratar una cuestión de efecto, surciendo su editorial
con todos los hilos fuertes de la lógica y de la convicción, para servir al
público le plat du jour, condimentado con las mejores salsas periodísticas,
se planta nuestro hombre, es decir el hombre de los imanes, u otro
cualquiera de estos filósofos descreídos ó artistas ambulantes que sufren la
nostalgia de la popularidad... Y hay que atenderlo, que dejar al público
aparte, que interrumpir la tarea cotidiana para escucharles y prometerles
que su producción tendrá un lugar preferente.... y hasta, si llega el caso,
mostrarse muy satisfecho de la adquisición, que hará aumentar el tiraje del
día en un millar mas .... Ellos, dejan piadosamente el envoltorio,
dirigiéndole miradas tiernas y despedidas conmovedoras, como una madre
desgraciada que tiene que abandonar a su hijo .... Los mas timoratos,
desearían que en las imprentas hubiese un tomo para ir ellos mismos,
sigilosamente, con la fruición del que saborea un pensamiento sublime que
cosquillea su vanidad, a leer el epitafio alusivo a los padres
desnaturalizados, tirar la campanilla y dejar su producción anónima bajo la
protección de los correctores o de los noticieros maliciosos, que la
escarban sin lástima para adivinar su filiación. Al día siguiente, si viesen
aparecer sus escritos rodeados de la aureola con que han aspirado a la
popularidad, se les miraría correr por la calle ó caminar a grandes trancos
hacia la sala de redacción, para desmayarse de júbilo en brazos de
cualquiera, y gritar, en el colmo de la dicha:... «Ese trabajo es mío,
mío... es mi hijo.... yo soy el fulano del seudónimo.»</p>
<p>¡Pobres producciones!.... No tienen más popularidad que las sátiras de los
cronistas..... y luego, al osario!</p>
<p>Cómo conocerá V. a estos ramplones!.... V., que tiene el golpe de vista del
clínico, hará inmediatamente el diagnóstico de estos pucheros que no
alcanzan a recalentarse nunca en la cocina de la imprenta. Y cuántas veces
se habrá encontrado a bota de jarro con esta serie de aspirantes a la
gloria, que no pueden resistir a la tentación de escribir para el público,
que bien merecería el castigo de esas lecturas por las exigencias que tiene
con quien sabe hacerlo, aunque sea mediocremente!</p>
<p>Pero, recien me doy cuenta de lo que ha pasado con el humildísimo que
suscribe esta carta (y en esto tiene V. también una gloria que poco debe
enorgullecería), ha sabido aplicarme perfectamente la fábula del zorro y el
cuervo: buen provecho le haga el queso y peor para V. si lo halla averiado.
Ya verá la cara que pone el público si no lo encuentra a su paladar.</p>
<p>Yo pagaría por ver a uno de esos escritores levantarse temprano, ponerse en
acecho del primer muchacho que pasa como una ráfaga gritando enronquecido
tal ó cual diario, llamarlo con los dos brazos extendidos, pedirle conmovido
dos números del querido diario, comprimirlo temblando, pagarle sin esperar
el vuelto.... y luego.... ah! luego, con el corazón que le salta del pecho,
como si llevase una carta amorosa que le abre las puertas de la felicidad,
desplegar la página donde sospecha que estará perfectamente instalada su
producción.... ¡Cruel desengaño!... En vez de un artículo literario
almibarado, impregnado de metáforas, de frases rebuscadas, de golpes de
efecto, de palabras escudriñadas como un buzo en el diccionario, para salir
de ¡a rutina, un articulo comercial, frío, severo, burlón,—como si dijera:
este lugar me pertenece. Qué cara presentará, amigo Vedia, el pobre autor
burlado que en vez de bellezas literarias, de descripciones amenas, de
idilios pintados con ayuda de la luna, siempre complaciente para asistir a
esas escenas, y del arroyo cristalino, y del sauce lloron, y de la orilla
encantada, etc., se encuentra con precios corrientes, con la suba del oro,
¡a bondad de las cosechas, los miles de inmigrantes y las quiebras de la
Bolsa, etc., etc ..... Con qué desprecio tirará la hoja prosaica que canta
una palinodia tan poco grata a sus gustos, generalmente a sus bolsillos, y a
su despreocupación por la cosa pública.</p>
<p>Le confieso que el hombre de los imanes no ha tenido esas audacias. Seamos
justos: ha entrado a la imprenta con miedo, ha ingresado a las cajas
temblando, como un niño que ve el bisturí afilado que se prepara para
desgarrar sus carnes; ha necesitado que lo estimulen y que lo arrastren un
poco, como aquellos individuos que buscan un amigo para que los acompañe a
hacer visitas y poder asi cobrar aliento mientras le echan por delante para
orientarse al penetrar en el salón cuajado de muebles y de gentes.</p>
<p>V. tiene la culpa de haber fomentado su salida con ciertos juicios críticos,
que deben pesarle en el alma como remordimientos, y yo la de haber cedido
complaciente a que V. le llevase a trasnochar, para que saliera al día
siguiente en los folletines, como quien no es capaz de matar una mosca.</p>
<milestone unit="section" rend="dots"/>
<p>Me consuela, sin embargo, la noticia que me daba días pasados un amigo,
interrumpiendo bruscamente el hilo de la conversación, con el placer del
individuo que hace un hallazgo inesperado:</p>
<p>—Sabes a quien he visto en la calle, me decía mi amigo.... ¿no te imaginas el
encuentro?.... ¿no caes?....</p>
<p>Cómo había de imaginármelo ni cómo había de
caer!..................................</p>
<p>—Pues al hombre de los imanes, exclamó mi amigo de pronto, levantándose y
cruzándoseme de brazos por delante, como si esperara verme dar un salto por
la noticia...</p>
<p>—No puede ser, repliqué bruscamente .... el hombre de los imanes está en el
manicomio!</p>
<p>—¿En el manicomio? dijo mi amigo, haciendo un gesto de asombro y una mueca
burlona;—y después de una pausa, reflexiva: Es natural, allí tenía que
concluir, agregó (apesar de todo, no estaba convencido)... Se habrá
escapado, pensó.... si era él, en cuerpo, alma y caricatura . . . era él,
estoy perfectamente seguro. Si tenía la traza aquella de patibulario ...
aquella cara demacrada, como si le hubiesen excavado los carrillos con una
espátula.. . los ojos vidriosos, sin expresión, la barba almacigada en los
retazos de cara, donde la piel estaba como pegada al hueso; alto, medio
encorvado, los brazos colgantes a los lados del cuerpo, flaco y enclenque,
cubierto por aquel traje raido, verdoso, surtido groseramente en las
costuras de la espalda, donde sobresalían aquellos omóplatos que parecían
realmente dos mitades de platos pegados al reves, al lado del espinazo;
aquellas piernas como formadas de muchas articulaciones dislocadas....
luego, su modo de andar esquivo, sus vueltas de cabeza rápidas... ahí.. y
aquel sombrero de copa, abollado, con el mermo caído como una media en una
pierna flaca.... si, era él, el sombrero parecía que se hubiese hundido en
su cabeza; lo encontré muy chato y deslustrado.</p>
<p>—No era él.... precisamente, puedo asegurártelo, pues el sombrero ha
desaparecido del mundo de los vivos para ir a terminar su evolución en la
quema... En la fecha, se habrá incorporado modestamente a la circulación de
la materia, para contribuir en su pobre esfera a la restitución reclamada
por las leyes inmutables.</p>
<p>—¡Qué disertación original y nebulosa sobre un sombrero abollado y ridículo!
exclamó mi amigo sorprendido.....</p>
<p>—Qué es eso de quema?</p>
<p>—Ah! no lo sabes? pues el tal sombrero fue a parar a la calle, execrado
innoblemente por un pie tosco que lo convirtió en una oblea enorme.</p>
<p>—¿Luego?</p>
<p>—Luego, el hombre de los imanes que tú has encontrado es otro hombre de los
imanes. Es claro: si el mío es un ejemplar.... Cuántos de estos infelices
andan arrastrando su existencia y encubren bajo sus ropas enlodadas una
historia que puede llegar a ser conmovedora!</p>
<p>Por lo menos, real.</p>
<milestone unit="section" rend="dots"/>
<p>Es uno de tantos, amigo Vedia, que tiene hermanos gemelos en todas partes, y
que V. habrá encontrado también sin sorprenderse del parecido... Yo, no me
meteré otra vez a caballero andante para defenderlo de los ultrajes de la
suerte.</p>
<p>Son sujetos sin compostura; tienen que vivir en su elemento, como el pez en
el agua.</p>
<p>Este, se lo entrego;—haga de él lo que sea mas grato a su buena intención. Yo
le confieso que le daría sin piedad el destino del histórico sombrero:....
lo tiraría a la quema!</p>
<ab type="salute">Su amigo —</ab>
<ab type="signed">M. T. PODESTÁ.</ab>
<ab type="dateline">1° Diciembre 1889.</ab>
<p>P. D. Se me olvidaba decirle que en la historia de la muerta no hay
romanticismo; — es un cuadro real, tal cual lo he presenciado. Aun me parece
estar viendo los ojos inyectados del guardián del anfiteatro, profanando las
formas bellísimas de esa desgraciada con sus miradas impregnadas de
lujuria.</p>
<p>Vale.</p>
</div>
</div>
</front>
<body>
<div type="chapter">
<head>Saque usted otra bolilla</head>
<head>(Recuerdos de la Universidad)</head>
<p>Cursábamos el quinto año de preparatorios en la Universidad. Estábamos en la
época de examen, y las bandadas de estudiantes, que acudían en esos días a los
claustros, eran numerosas e indisciplinadas.</p>
<p>Los que ya habían pasado por la dura prueba, se presentaban radiantes, contentos,
bullangueros, y sin más mira que la de matar el tiempo molestando a los
profesores, ayudando a algún compañero con los soplos, robando con el más
refinado disimulo una bolilla de la urna, para ajustarla a la que el interesado
había estudiado, o promoviendo todos los desórdenes posibles, para hacerse
acreedores a las amenazas de Larsen o a las efectivas del cancerbero Gazzolo,
que los arrastraba al encierro como a corderos empacados que les tironean del
pescuezo.</p>
<p>Eran entonces los buenos tiempos de la vida estudiantil, que echamos muy de menos
los que cargamos el sambenito de una profesión y los que han pasado de la
Universidad al comercio sin satisfacer sus aptitudes o su codicia.</p>
<p>La puerta de la Universidad era entonces un hormiguero; un entrar y salir
incesante de alumnos: grandes, chicos, bien y mal vestidos, pero todos alegres,
decidores, impávidos, con su programa apretado como el filo de un facón.</p>
<p>Se hacían corrillos, se armaban disputas, se entablaban discusiones serias, se
convenían partidas de billar en el famoso café de Las Naciones, se completaban
rabonas y excursiones a la Boca, haciendo inventario de los bolsillos, se
inventaban travesuras de todo género, y, por último, se buscaba siempre una
víctima en el transeúnte distraído que acertaba a caer en desgracia ante la
mirada fiscalizadora de los que hacían la guardia de la puerta para molestar al
prójimo.</p>
<p>Si la víctima se resignaba a los motes impertinentes, a las zancadillas o los
proyectiles que se le arrojaban con hondas de goma, santo y bueno, todo concluía
bien; cuando mucho, algunos aplausos y una silbatina; pero, si el elegido era
altanero y quería vengar el ultraje, la rechifla tomaba proporciones muy serias,
y el desgraciado que osaba indignarse se veía envuelto en el enjambre de
muchachos que se lo repartían como cosa propia para hacerle arrepentirse de su
cólera temeraria.</p>
<p>En el interior, la marea subía en proporciones colosales. En el largo claustro,
con su techo blanqueado y agrietado por la humedad y los años, resonaban mil
voces confusas, risas, protestas, reclamaciones aplausos, vivas, pequeñas
ovaciones tributadas a los examinadores o al examinando que había obtenido una
clasificación de sobresaliente.</p>
<p>Un momento de silencio, de calma transitoria, de respeto, era impuesto por la
figura venerable del rector que aparecía por la puerta de la secretaría echando
una mirada benévola, curiosa, por encima de aquellas cabezas juveniles, una
mirada vaga, que abarcaba todos los ámbitos y que traducía mal el ceño forzado
que quería imprimir el doctor Gutiérrez a su fisonomía simpática.</p>
<p>La aparición duraba un segundo; el rector se retiraba a su gabinete a completar
una estrofa rebelde o a marcar con lápiz de color un manuscrito histórico, y la
nota de la bulla, del vaivén, del toletole, empezaba a recorrer en crescendo la
escala del desorden.</p>
<p>Recuerdo siempre la impresión que me produjo la entrada en la Universidad en un
día de examen. Salí de mi casa con calofríos, y como quien va a tomar una
posición por asalto, empecé a meditar mi plan de ataque: al llegar a la puerta,
me faltaron las fuerzas, se me iba el coraje como la sangre en una hemorragia,
hice una tentativa atrevida, enérgica, tomé una resolución suprema; me presenté
indefenso, esperando ver mi sombrero abollado, volando por las bóvedas del
claustro, y mis espaldas sometidas al repique de mil puños frenéticos, pero no
tuve tiempo de escurrirme: un grupo de alumnos de segundo año de latín salía
triunfante del examen y en ese mismo instante invadía la puerta y la acera; me
encontré envuelto en el torbellino de abrazos, de apretones de manos, de los
cuales me tocaron algunos efusivos que retribuí tímidamente, sin saber a quién
ni por qué, hasta que pude desprenderme del grupo para colocarme en la vereda
opuesta.</p>
<p>Las felicitaciones, los pésames, las imprecaciones, estaban en su apogeo en los
corrillos que se habían formado en la plazoleta del mercado, especie de foro
donde los estudiantes hacían sus conciliábulos.</p>
<p>Algunos atravesaron, pasaron por mi lado, y entre ellos dos de semblante triste,
alterado por el disgusto, por el despecho y la vergüenza; se advertía en el acto
que el examen había sido funesto y que toda la culpa y la responsabilidad eran
de los maestros.</p>
<p>Se consolaban recíprocamente, execrando al texto, y especialmente a Gigena, que
había tenido la mala inspiración de preguntarles veinte renglones de
sintaxis.</p>
<p>A diez pasos de mí, uno de ellos, más nervioso y exaltado, tomó el texto de la
materia, lo abrió en dos, como una res descuartizada, y, acompañando el acto con
una interjección callejera, lo tiró al fango.</p>
<p>Me acerqué lentamente a reconocer las hojas esparcidas por el suelo, y vi una
fila de versos latinos dispuestos en columna cerrada, nutrida, mal impresos,
borroneados, anotados con lápiz; hojas estrujadas por una mano nerviosa e
injuriadas por dos manchas del índice y del meñique, plantados con violencia, y
que parecían decir, como en el canto XXV del <seg rend="italic">Infierno:</seg>
<seg rend="italic">Togli, Dio, ch'a te le squadro.</seg>
</p>
<p>Eran los <seg rend="italic">Temas,</seg> aquellos temas latinos que autorizaban
todas las protestas, todas las violencias y hasta el ultraje de arrastrarlos por
el lodo...</p>
<p>Yo me sentí oprimido, desconcertado, indeciso, y con el miedo de que mi memoria
me traicionase, empecé a repasar rápidamente, como un conjuro, el <seg
rend="italic">mascula sunt maribus,</seg> etc., tomando las primeras
palabras de los cuadritos de los géneros, hasta llegar a uno muy sabido, que se
le tenía como de mojón para medir desde allí quince o veinte renglones... <seg
rend="italic">Us maribus junges,</seg> dije con toda la fuerza de mis
pulmones: los géneros estaban intactos en mi memoria, como mariposas clavadas
con alfileres sobre un corcho. Mi pesadilla era Fedro, uno de cuyos trozos había
traducido y ordenado la noche anterior entre una cabeceada de sueño y un sorbo
de café; la traducción, el orden y la fábula se habían evaporado.</p>
<p>Unos pilluelos que pasaban, recogieron piadosamente el libro maltratado, se lo
repartieron equitativamente y fueron con toda tranquilidad a sentarse en la
esquina, con la esperanza de descifrar los jeroglíficos de su contenido.</p>
<p>¡Qué envidia les tuve en ese instante!... ¡No tenían que rendir examen de
latín!...</p>
<p>Era menester entrar, no había más remedio que someterse a las horcas caudinas y
recibir aquel bautismo de neófito, para ingresar en la masonería estudiantil...
Aproveché un momento de calma y me lancé como un perseguido al interior del
claustro.</p>
<p>Ni una cara amiga, ni una mirada alentadora; el egoísmo estudiantil fomentado por
el miedo.</p>
<p>No se oía más que el ruido de las urnas y de las cajas, que hacían sonar las
bolillas, y las voces imperativas de los examinadores, que hacían sus preguntas
como jueces que rastrean la confesión de un delincuente.</p>
<p>A cada instante oía la biografía de los catedráticos pintada a grandes rasgos en
tono subido, se trataba del enemigo y la benevolencia estaba de más.</p>
<p>
<said>—¡Qué suerte si te examina Larsen!... En medio de todo, es bueno, no es
rencoroso; al contrario, a los barulleros les hace pasar para evitarse el
fastidio de lidiar con ellos... Estas y otras noticias se daban los
compañeros para ahuyentar el miedo.</said>
</p>
<p>
<said>—¡Ah! si me examinara a mí...</said> —pensaba yo para mis adentros, y sin
conocerlo, sin haberlo visto nunca, le cobré cariño, cariño que le conservo y
que le guardamos todos los que hemos sido sus discípulos y su pesadilla...</p>
<p>Un observador habría tenido tela para hacer cuadros espléndidos de ese conjunto
de cabezas, de fisonomías, de gestos, de actitudes: en ese desfile de caras
alegres, serias, preocupadas, audaces, inquietas, graves, con la grotesca
gravedad infantil d los doce años. Allí se hablaba de Cicerón, de Ovidio, de
Horacio y de toda la falange clásica, con la misma llaneza que emplea un
académico.</p>
<p>El examen estaba preparado a la buena de Dios; cada uno llevaba en su memoria las
preguntas y respuestas hilvanadas con una hebra frágil: el orden, los
pretéritos, los nominativos, las oraciones de relativo, estaban acomodados en
las circunvoluciones cerebrales como en un estuche. ¿Para qué servía todo
aquello? ¿Por qué nos hacían estudiar así? Nadie lo sabía; era menester
aprenderlo, repetirlo, ordenarlo y... doctores tiene la Santa Madre
Iglesia...</p>
<p>Recuerdo que estudiando el tercer año de latín, nos hicieron traducir, copiar,
estudiar y aprender de memoria, con orden y todo, una tragedia en tres actos, en
prosa, en la que figuraban personajes antipáticos, y hasta, si no recuerdo mal,
una mujer de mala vida cuya conducta escandalosa nos daba mucho que pensar.</p>
<p>Menos mal cuando se trataba de Medea, de la Eneida, de las fábulas y de las
Catilinarias; en estas últimas me reprobaron.</p>
<p>Esta confesión me honra, aunque parezca una paradoja. Cuando, después de muchos
años, leí el precioso libro de Rovani sobre la juventud de Julio César, y me
encontré con un Catilina tan distinto del que en otra época me enseñaron a
execrar, ¡cómo lamenté que la suerte le hubiese sido adversa! Con él cometieron
la injusticia de lanzarlo a la posteridad como un ser a quien se debe tomar con
pinzas: conmigo la de reprobarme por no hacer confesión pública de sus
maldades.</p>
<p>Sus fechorías, que yo ocultaba piadosamente en mi ignorancia de estudiante, me
valieron un aplazado, que me hacía languidecer y mirar el mes de marzo como el
ancla de salvación.</p>
<p>Yo debí mi desgracia a las pillerías de Catilina, reales o inventadas; otros,
tuvieron que llorar sobre la correspondencia de Cicerón con su hija Tulia,
aunque el gran orador le hablase de preparar los baños de Tusculano.</p>
<p>Cuando el señor Gigena decía con voz meliflua, y que a pesar del tono no
inspiraba confianza: <said>—Niño: los nominativos. ¿Eh?... ¿los
nominativos?...</said> —hubiéramos preferido que se nos dijera: <said>—Niño,
párese usted de cabeza sobre un cuchillo...</said>
</p>
<p>El pobre Alvarez, bondadoso y suave, entornando sus párpados y comprimiéndose el
vientre con sus manecitas cortas, gordas y relucientes, era el paño de lágrimas;
a él iban todas las quejas, todos los zumbidos, todas las protestas, todas las
lamentaciones, todas las reclamaciones de injusticias reales o imaginarias, y a
todos contestaba con la misma mansedumbre:<said>—Preséntese usted en
marzo...</said></p>
<p>Llegó el día de examen de quinto año; los alumnos de este curso tenían ya otro
aspecto, muy graves, circunspectos. Algunos, que habían tomado a pecho las
lecciones de filosofía, aparentaban cierto desdén académico por los de años
inferiores; se habían leído al padre Balmes, magullaban los argumentos de San
Anselmo y de San Agustín sobre la existencia de Dios, como quien rompe nueces
con los dientes, y la misma metafísica con sus embolismos, sus interminables e
insulsas discusiones sobre el espacio y el tiempo, revestía a sus ojos las
formas colosales de un gigante, y mientras algunos hacían corrillos para hablar
de sus novias —que lo eran generalmente las muchachuelas del barrio—, otros se
preguntaban gravemente las bolillas del programa para hacer gimnasia de la
memoria. Los filósofos, que se habían dejado crecer el cabello y lo usaban
alborotado, como si la filosofía y los peines fueran enemigos irreconciliables;
que escribían versos llenos de desaliento, y para quienes la vida era a los
veinte años una carga abrumadora, la mujer una serpiente de cascabel y los
hombres un almácigo de egoístas, seguían paseándose por los claustros, buscando
los rincones solitarios, donde las arañas, más filósofos que ellos, tejían sus
primorosas telas en la obscuridad, en el silencio y sin recompensa.</p>
<p>Protestaban de la química, esa ciencia que se encerraba en las retortas y en los
matraces, que no admitía más discusión que la de la teoría atómica, que acababa
de asestar un golpe de muerte a la de los equivalentes. La ciencia de las
probetas, con sus precipitados de color de iris, no les merecía el más mínimo
respeto. ¿Qué eran Chevreul, Liebig, Lavoisier, Gay-Lussac y Wurst, al lado de
Bacon, de Condillac, de Descartes y de la falange de menor cuantía encabezada
por Balmes y terminada en una cola que hacía flamear a Geruzes coma lancha atada
a un hilo?.</p>
<p>Amaban las paradojas, los problemas absurdos, los silogismos como juguetes de
sexta ballesta, las cuestiones revestidas pomposamente con títulos de textos
apolillados, como el ejemplar del hombre transcendental, que se balanceaba en un
programa de segundo año de filosofía nebulosa; la enseñanza superficial,
frívola, de acceso fácil, que no fatigaba la inteligencia, que daba rienda
suelta a la charla y a la oratoria de los que tenían la circunvolución de Broca
un poco desarrollada. En cambio la química, la física, las ciencias naturales,
eran cosas imposibles.</p>
<p>Y allí adentro, en ese gabinete forrado de armarios de pino, pintados de punzó,
imitando un cedro que no figura en ninguna flora, con vidrieras desaseadas,
impregnadas de polvo y de humedad, con las pilas de retortas, de embudos, de
hornillos, de bolas de Liebig y otros objetos de arsenal químico, que les hacía
estremecer: las exhalaciones de amoníaco, de ácido sulfúrico, las chispas que
saltaban de los hornillos incandescentes, el oxígeno que se escapaba por un
matraz mal lacrado y el pizarrón negro, tieso, puesto como una pantalla delante
del banco donde se hacían los experimentos, les ocultaba una trastienda donde el
sabio doctor Arata hacía sus primeras armas con los alambiques, los reactivos y
el análisis químico.</p>
<p>Era curioso ver a uno de nuestros filósofos parado junto a la pizarra, sin
argumentos que discutir, sin réplica que arrojar a la arena del adversario, y,
en cambio, con la fisonomía severa e impaciente del malogrado doctor Perón, que
le decía secamente: <said>—Escriba usted el ácido nítrico y el ácido
yodrídrico.</said> —Los filósofos se quedaban tiesos, temblorosos, con la
tiza en la mano, sin poder trazar esos jeroglíficos diabólicos; miraban
alternativamente al catedrático y a la pizarra, y por último al techo, abovedado
del aula, con una expresión de resignación desdeñosa que parecía parodiar
aquello de "perdónale, Señor, que no sabe lo que hace."</p>
<p>Con qué fruición habrían visto caer la pizarra en pedazos, si hubiesen tenido las
trompetas milagrosas que derribaron los muros de Jericó, para proclamar allí el
juicio final de la química, emprendiendo el saqueo y el pillaje de los
armarios.</p>
<p>Cómo gozaban cuando en un experimento reventaban las burbujas de Liebig o un
matraz se hacía añicos en un descuido; aquella ciencia positiva de estudio, de
experimentación, era una tortura para esos espíritus elegidos, que guardaban la
pureza de sus ideales como las vestales en el templo.</p>
<p>¡Ah! el hombre transcendental, la existencia de Dios, la conciencia, el espacio,
el tiempo, en fin, el tira y afloja de los argumentos, que se tiraban a la cara
como puñados de tierra, para ofuscarse... Y no les faltaba levadura a esos
cerebros; todo era culpa de la mala y pésima dirección tan hueca, tan absurda,
tan árida como el estudio de los temas, de los latines, con toda su secuela de
pretéritos, de nominativos, de órdenes y desórdenes, estudiados de memoria.</p>
<p>Nuestros maestros hacían lo que humanamente les era posible: ellos comprendían el
estudio de esa manera; ajustaban la enseñanza a su criterio formado en el
ambiente de la época. No les hagamos un reproche; al fin y al cabo, algunos
jirones de Ovidio y de Cicerón nos hacen dragonear de entendidos cuando
encontramos citas latinas que procuramos ordenar, haciendo cadena del sujeto,
del verbo y del complemento de la oración, olfateados con el instinto fonético
que nos imprimió la costumbre de andar a la caza del orden como animales de
presa...</p>
<p>Volvamos al examen, y aquí aparece nuestro protagonista, nuestro héroe, el
estudiante de más coraje que hayamos conocido, el que supo afrontar el peligro
de un examen con la impavidez de un griego ante los persas, con la calma de
Catilina ante el senado romano: un colmo portentoso de audacia, de sangre fría,
de indiferencia, una figura que no se borró nunca de nuestra memoria, una
fisonomía que nos bastó ver de nuevo, después de muchos años, para recordarla
intacta, un judío errante de la Universidad, un paria, que anda todavía en busca
de carrera, de fortuna, y que la suerte traidora y parcial no ha tocado con su
dedo mágico.</p>
<p>Habíamos formado un corrillo en el piso alto, en el claustro que daba acceso al
salón de grados, la clase de química y a la de ciencias físico-naturales; de
tiempo en tiempo, salía del aula un examinando, colorado, jadeante, haciendo
girar su sombrero entre sus manos temblorosas, y la ovación improvisada,
ruidosa, cordial, daba la enhorabuena al que había salido triunfante. Era el
examen de física, examen serio, de prueba, de verdadera prueba y en el que cada
estudiante era escudriñado en sus antecedentes, su aplicación, sus faltas de
asistencia y el número de barullos y desórdenes que había promovido.</p>
<p>Los examinadores tomaban aspecto grave, imponente, y para nosotros, cierta
satisfacción mal encubierta de perseguirnos, de despotizarnos y hacernos caer en
el error, como Mefistófeles que anda a la busca de almas para perder.</p>
<p>Si el examinando no contestaba inmediatamente una pregunta y el profesor
procuraba encaminarlo, pase, aquello era de buen augurio y merecía nuestra
aprobación íntima y nuestra simpatía; si el profesor se quedaba callado,
gozando, a nuestro entender, con las tribulaciones del compañero, veíamos
entonces una intención siniestra y malvada que nos servía para cargarle la
medida de nuestro odio en la rechifla de salida.</p>
<p>De pronto, y causando general sorpresa y curiosidad, asoma por la pesada escalera
de mármol que remataba en el vestíbulo del claustro, la sombra de nuestro
desconocido colega.</p>
<p>El murmullo, la conversación, el bullicio confuso y desalentador para un extraño
que caía allí como un aerolito, cesó por encanto: un silencio solemne, salpicado
por cuchicheos y preguntas <seg rend="italic">sotto voce,</seg> hizo detener en
el umbral al extraño personaje.</p>
<p>Era un alumno de quinto año que iba a rendir su examen; nadie lo conocía, jamás
había frecuentado la clase, y sólo supimos que aquel era su objeto al afrontar
tan peligroso percance, cuando él mismo, con una timidez de doncella, nos
preguntó sin dirigirse directamente a ninguno: <said>—¿Hoy hay examen de
física?</said>
<said>—Sí, señor,</said> —le contestó uno, y nuestro hombre, sin decir palabra,
se introdujo sin miramientos y por equivocación en el salón de grados, cuya
puerta estaba inmediata a la escalera.</p>
<p>Detrás de él entramos todos; la curiosidad y la figura misteriosa del
estudiante-aerolito nos habían arrastrado.</p>
<p>Tenía la traza de un héroe de Murger sin tener la distinción del talento y la
chispa de la audacia inteligente.</p>
<p>Alto, muy alto, flaco, con la flacura del hambre, con una cara puntiaguda,
demacrada, amarillenta, con esa piel lisa, estirada, como si algún maleficio le
hubiese hecho perder la movilidad que da la expresión fisonómica. Los ojos
negros, tristes, pensativos, que vagaban en dos órbitas demasiado grandes,
ahuecadas como las de un muerto; frente alta, fugitiva, con arrugas prematuras y
más acentuado que en el resto de la cara el color de pergamino viejo; una
cabellera alisada con la palma de la mano mojada.</p>
<p>La expresión del miedo y de la desconfianza, trazada en líneas resaltantes, hacía
<seg rend="italic">pendant</seg> con el azoramiento que se dibujaba en la
comisura de sus labios entreabiertos y en los relampagueos fugitivos de sus ojos
de demente. Una hilera de pelos desiguales, finos, erizados, circundaban esa
cara envejecida a los veinte años, revelados por un bozo que parecía tiznado con
un corcho.</p>
<p>El inmenso salón de grados, medio desmantelado y grotesco, parecía sumergirlo en
el vacío. Había tomado asiento en uno de los escaños laterales y de allí miraba
para todas partes como si quisiese grabar en su memoria el recuerdo de los
muebles antiguos y de los cuadros que adornaban las paredes.</p>
<p>Alguien le observó que allí se daba examen de Derecho y que en la sala contigua
podría dar el suyo de Física; nuestro enigmático colega se levantó, echó una
última mirada al damasco anticuado que cubría el estrado de los catedráticos,
volvió los ojos al cuadro del doctor Sáenz, que pareció seguirlo con una mirada
compasiva, y abandonó la sala...</p>
<p>El pobre iba mal vestido; con un levitón largo, arrugado, calumniado por algunas
manchas rebeldes, lustroso en los codos y deshilachado en el ruedo amplio y mal
cortado.</p>
<p>Hacía sonar sus pisadas, como si en vez de zapatos tuviera un fuelle en cada pie,
y comprimía nerviosamente en sus manos garfias un programa rotoso y
borroneado.</p>
<p>Al poco rato de ingresar en el recinto de examen, suena un nombre desconocido
para todos, y de pronto, como movido por un pinchazo, y cuando buscábamos con la
mirada al dueño de tal apellido, el individuo estaba ya erguido, tembloroso,
transfigurado, y hacía girar la manija de la urna para sacar su bolilla. A la
segunda vuelta, salta una: el número 13, fatídico, estaba grabado con tinta
negra, de relieve, en la pequeña esfera de madera. Mala estrella, pensamos, y,
efectivamente, el desgraciado empezó a revolver su programa, a acomodarse en el
asiento, a fingir un poco de tos, y, por último, dijo con voz apagada: <said>—No
la sé.</said>
<said>—¿Eh? saque otra</said> —le dice el malogrado doctor Bartolazzi, con su
acento francachón y bondadoso; vuelta a la urna, y otra bolilla, saltarina como
un grito, cae en el platillo de madera: número tantos. Número... un suspiro
suave y un aire de resignación cristiana que le habría envidiado un mártir,
acompañan a otro: <said>—No la sé, señor.</said>
<said>—Hombre, saque otra, vaya, saque otra</said> —le dice de nuevo el
catedrático, inspirándole un poco de coraje para disimular por su cuenta la
vergüenza del rechazo. Salta la tercera bolilla, más retozona que las dos
primeras, y el desdichado abre desmesuradamente los ojos, deja caer los brazos
como dos ahorcados, y balbucea de nuevo su estribillo: <said>—No la sé.</said>
</p>
<p>
<said>—¿Y qué sabe usted?</said> —le pregunta el catedrático en el colmo de la
impaciencia.</p>
<p>
<said>—Yo sé los imanes.</said>
</p>
<p>
<said>—¿Los imanes? Bien, diga usted los imanes.</said>
</p>
<p>
<said>—Los imanes</said> —empieza el afligido examinando... <said>—los imanes...
señor... no los sé...</said>
</p>
<p>Desapareció como una sombra sorprendida por un rayo de luz que la borra de
improviso; y se deslizó por la escalera, haciendo sonar sus canillas largas y
descarnadas y los fuelles de sus zapatos agujereados.</p>
<milestone unit="section" rend="space"/>
<p>Lo tengo por delante, con sus puertas desvencijadas, leprosas de mugre y de
pintura descascarada; sus paredes, haciendo vientre, próximas a estallar por
falta de equilibrio y por el cansancio de tanos años de absorber humedad,
miasmas y raíces de palán palán, que forcejeaban como ganzúas por abrirse camino
a través de las grietas.</p>
<p>Ese recinto fúnebre, desolado, aislado del resto del vetusto edificio del
hospital, estaba encuadrado en la cumbre del barranco de la calle de San Juan, y
más dispuesto a darse un tumbo al primer soplo del Sudoeste, que a quedarse en
su sitio para servir de morada transitoria a los muertos de la clase de
Anatomía.</p>
<p>Apenas franqueada una puerta, tembleque como un ebrio, se presentaba la faz
desconsoladora de lo que se llamaba anfiteatro: una pieza rectangular, húmeda,
pintarrajeada de amarillo sucio, con un cielo raso de lona blanqueada, con
grandes manchones de agua filtrada por la lluvia, y haciendo esfuerzos por no
desclavarse sino lo necesario para dejar ver el techo negro, apolillado, morada
silenciosa de insectos de todo género.</p>
<p>Pavimentada con chapas de mármol, puestas de mala gana; siempre cubiertas de
manchas de sangre negruzca y pegajosa, de trecho en trecho.</p>
<p>Dos aberturas laterales, cubiertas con un enrejado de alambre roto y tironeado
por los alumnos traviesos y los curiosos que solían acudir a recrearse con el
espectáculo de un cadáver abierto.</p>
<p>El mobiliario hacía <seg rend="italic">pendant</seg> al conjunto; lo completaba.
Tarimas escalonadas, mal dispuestas, y muy propias para tullir a cualquier
cristiano que tuviese la resignación de estarse sentado durante la lección en
esos escaños duros, fríos e incómodos.</p>
<p>En el centro, una mesa de mármol, sostenida por pilares de argamasa y ladrillo,
como las que sirven en las sacristías; en el fondo, dos armarios desquiciados,
sobre cuyo techo se ostentaba, a guisa de letrero, una pomposa inscripción
latina, con letras grandes, negras, fúnebres, y que cada uno traducía a su
antojo, valiéndose de los restos de nominativos y pretéritos que le habían
quedado en la memoria.</p>
<p>En los días de invierno, el viento era insoportable; las ráfagas heladas del río
que penetraban zumbando por las rendijas, hacían tiritar a los alumnos que
rodeaban la mesa con la avidez de ver en el cadáver el trayecto de una arteria
dura, rígida como cordón, y rellenada de cera y cardenillo.</p>
<p>Algunos castañeteaban los dientes, mientras se restregaban las manos coloradas y
entumecidas; otros marcaban el paso como soldados que han hecho alto.</p>
<p>El profesor, de pie a la cabecera de la mesa, con su bisturí a guisa de punzón,
trazaba sobre el cadáver el trayecto, la posición, las relaciones de los órganos
puestos al descubierto, en tanto que el alumno de turno leía en un mal traducido
texto la lección designada.</p>
<p>En el patio, mejor dicho, en el amplio resumidero que rodeaba la sala y debajo de
un cobertizo sostenido por una viga vieja, se arrojaban los despojos
inservibles; aquel pedazo, cubierto por el alero medio derrumbado, era una
sucursal del anfiteatro. Sobre una tarima forrada de zinc, se disecaba en
verano, y de un tirante transversal se colgaban las piezas anatómicas que
querían conservarse.</p>
<p>En el ángulo que formaban las paredes del cobertizo, un fogón primitivo, con una
caldera de tres pies, para cocinar a los muertos.</p>
<p>Era un espectáculo poco simpático el ver aquellos despojos humanos pendientes de
un clavo y sujetos con piolas: piernas que les faltaba la piel, y cuyos
músculos, color vinagre subido, tomaban matices negruzcos en distintos puntos,
dejando ver en otros una faja brillante, nacarada, tiesa, un tendón estirado,
que había sido bien raspado con el bisturí para rastrear la inserción del
músculo. Algunas veces pendía de la viga una mano descarnada, seca, medio
momificada por el frío, en cuyo dorso serpentean nervios, venas, arterias y un
manejo de tendones que se irradiaban hasta la extremidad de los dedos, cuyas
uñas de color plomizo parecían haber crecido por la falta de tejidos blandos que
las rodeasen. Estas piezas, al parecer abandonadas allí, servían a los alumnos
para los repasos; generalmente eran escamoteadas por los más rezagados, que no
querían darse el trabajo de prepararlas ni de soportar las incomodidades de
estudiar al aire libre.</p>
<p>Ya era la mano perfectamente disecada; otras, una pierna, los pulmones enjutos,
sin aire, colgando como dos jirones de trapo y adheridos a la tráquea que servía
de piola; el corazón, el noble músculo, lleno de cera, hinchado, repleto, sin la
apariencia y la forma poética que le asigna el misticismo: un corazón anónimo,
colgado de un clavo.</p>
<p>Sobre la mesa, trozos en preparación, a medio disecar; la parte que tocaba a cada
uno en el reparto del cadáver que había servido para la clase.</p>
<p>Una cabeza desprendida del tronco, arrojada allí como al acaso, y que hubiera
podido servir de modelo al artista, con los matices, las líneas, la expresión,
ese conjunto de medias tintas en gradación sucesiva, desde el pálido cera al
escarlata.</p>
<p>Algunos, con los párpados entreabiertos, dejando ver los ojos apagados, sin
brillo y cubiertos por ese líquido glutinoso que les hace perder completamente
toda expresión.</p>
<p>En esa continua revista de restos humanos, solíamos encontrar algunos muy bellos:
figuras varoniles, de rasgos acentuados; individuos que habían muerto a
consecuencia de traumatismos, y en los que el padecimiento no había tenido
tiempo de imprimir su huella.</p>
<p>Una de esas cabezas, con su cabellera intacta, negra, lacia, cayendo sobre la
frente pálida, marmórea, dejando ver dos cejas espesas, bien modeladas en arco
sobre una nariz afilada, recta, y encuadrada la cara por una barba tupida,
larga, enmarañada, salpicada de sangre, conservaba esa fisonomía inmóvil, esa
expresión doliente de los últimos instantes, y su pupila dilatada, parecía tener
avidez de luz en las misteriosas tinieblas de la muerte. Era una linda cabeza
para transportarla al lienzo y figurar la leyenda bíblica de Salomé,
comprimiéndola con crueldad inconsciente, con su mano fría, nerviosa, en un
plato de bronce cincelado.</p>
<p>¡Qué exuberancia de material para esbozar telas de impresión! Pero en aquella
época no había tiempo para pensar en las bellezas de las piezas anatómicas ni en
las leyendas bíblicas; teníamos por delante un programa de anatomía, largo,
difícil, enojoso por sus detalles y por el tecnicismo grotesco que debíamos
aprender de memoria, y todos nos afanábamos por sacar del escalpelo y del libro
el mejor provecho posible.</p>
<p>El frío, la intemperie, los días húmedos, la incomodidad del local, los miasmas,
los malos olores que despedían las piezas en descomposición, la curiosidad,
siempre creciente, de escudriñar todos los rincones del cuerpo humano, nos
hacían olvidar la poesía con que la imaginación quería revestir aquel antro,
donde, a pesar de todo, se estudiaba mucho y se aprendía bastante.</p>
<p>Teníamos un catedrático ilustrado, paciente, bondadoso, entusiasta por la
materia, que había desterrado el sistema de las lecturas monótonas al lado del
cadáver; nos trataba como a buenos amigos y nos inspiraba, al mismo tiempo que
amor al estudio, esa emulación que hacía sobresalir a las inteligencias bien
preparadas.</p>
<p>El mismo había hecho allí su carrera; en ese mismo anfiteatro había pasado las
mismas penurias y afrontado los mismos peligros, y de ese hospital ruinoso,
antigua morada de frailes mendicantes, salió el doctor Pirovano con fama hecha
de cirujano habilísimo.</p>
<p>Nos enseñó anatomía con los escasos elementos de que entonces podía disponer, y
el atractivo de sus lecciones, nos hacía pasar por todo con la alegría de
estudiantes y la despreocupación de los veinte años.</p>
<p>Los días en que no había cadáver para disecar, estábamos descontentos, de mal
humor, y cuando pasaba mucho tiempo sin que se abrieran las puertas derrengadas
de la sala mortuoria, empezábamos a recorrer las salas de enfermos, para espiar
a la víctima que debía caer en nuestras garras.</p>
<p>¡Ni un tísico! solían decir los más desalmados, con el desaliento del que tiene
hambre y no encuentra en su cajón revuelto ni un mendrugo.</p>
<p>Los tísicos eran los muertos apetecidos por su flacura, que permitía estudiar los
distintos órganos, sin necesidad de una disección laboriosa.</p>
<p>Repentinamente, la tarima de los muertos soportaba tres y más desgraciados, que
estaban allí estirados, rígidos, descalzos, pobremente vestidos, con la cara
vuelta al poniente, alineados uno al lado del otro, formando, muchas veces, un
contraste lúgubre.</p>
<p>En esa antecámara del anfiteatro se amortajaban los infelices parias que habían
sucumbido en el hospital; en la pieza contigua se hacían las autopsias.</p>
<p>Muchas veces, al entrar allí distraídos, nos encontramos de improviso con ciertas
caras y ciertas expresiones cadavéricas que, sin quererlo, nos hacían apresurar
la salida.</p>
<p>Eran dos cuartujos de techo bajo, sombríos, húmedos, con esa humedad pegajosa y
molesta de las piezas que han estado cerradas mucho tiempo; amenazaban ruina;
una ventana alta daba vista al patio, donde habían crecido libremente las
cicutas regadas con las aguas servidas del anfiteatro.</p>
<p>Las hojas de la ventana, continuamente abierta, soportaban caritativamente el
muro del techo, que amenazaba desplomarse.</p>
<p>La primera vez que penetramos en ese recinto lóbrego y frío, como un sepulcro
abandonado, retrocedimos instintivamente; el espectáculo era poco alentador, y
si no nos hubiese llevado el amor al estudio, seguramente no habríamos
vuelto.</p>
<p>Era menester, por otra parte, ocultar esas impresiones de aprendiz, so pena de
oír las pullas de compañeros más avezados, y con sistema nervioso y estómago
mejor dispuestos...</p>
<p>A cierta altura de nuestros estudios, teníamos necesidad de cadáveres de mujeres,
que era menester solicitar del hospital respectivo.</p>
<p>Las beatas de aquel establecimiento oponían, generalmente, una resistencia
ridícula para entregarlos, y cuando lo hacían de buena gana, nos enviaban los
cadáveres más inservibles.</p>
<p>Generalmente nos remitían viejecitas atrofiadas por los años y la consunción, o
cadáveres en estado de putrefacción tal, que hacía imposible el estudio.</p>
<p>Cierto día, sin embargo, y después de muchas instancias, hicieron una generosa
excepción a la regla.</p>
<p>Una mañana entramos en el anfiteatro en circunstancias que el guardián se
restregaba las manos con aire satisfecho.</p>
<p>Era un famoso ebrio consuetudinario; andaba siempre tambaleando y gruñendo por
una futileza cualquiera, el alcoholismo crónico que lo había degradado, hasta
hacerle perder sus facciones de figura humana, no le impedía manosear todo
aquello como si se tratara de la cosa más sencilla.</p>
<p>Hablaba de los muertos, de los restos humanos como hubiera podido hacerlo de las
achuras de un matadero.</p>
<p>El vicio había embotado su inteligencia, arruinado su sensibilidad y pervertido
tan por completo sus gustos, que el alcohol que se empleaba para macerar las
piezas anatómicas, y no pocas veces el que ya había servido, pasaba de las
cubetas del anfiteatro al estómago del guardián con una facilidad asombrosa.</p>
<p>Esa mañana estaba menos ebrio que de costumbre; los compañeros traviesos no le
habían hecho rabiar, amenazándole con destriparlo cuando muriese; su fisonomía
reflejaba cierta satisfacción, como si todo el alcohol de las cubetas circulase
por sus venas; sonreía con una sonrisa babosa, dando a sus labios amoratados y
carnudos un pliegue oblicuo, como si quisiera sonreírse sólo por mitad; sus ojos
de lobo marino hacían guiñadas, pestañeando como las lámparas de aceite próximas
a extinguirse; el colorete de sus mejillas flácidas, caídas, había subido de
tono: esa mañana estaba más idiota que ebrio.</p>
<p>Era un hombre como de cincuenta años, pero revelaba tener más; la vida de
anfiteatro y las contiuuas libaciones de líquidos espirituosos, lo habían
embrutecido; su estado normal era la ebriedad; cuando no estaba ebrio, era
insoportable.</p>
<p>La satisfacción de esa mañana provenía de que las beatas del hospital de mujeres
habían mandado un cadáver en buenas condiciones para la disección.</p>
<p>Don Pancho, este era su nombre de anfiteatro, quién sabe si el de pila, había
sacado el cadáver del humilde féretro de pino y lo había tendido sobre la mesa
de mármol.</p>
<p>Mientras él seguía paseándose y hablando entre dientes, con monosílabos
ininteligibles, nos acercamos a observar a la muerta. Era una joven de formas
bellísimas; la morbidez exuberante de sus contornos se conservaba perfectamente;
se veía al primer golpe que la enfermedad había sido de corta duración, y que su
organización robusta y fuerte había sucumbido a un choque violento.</p>
<p>Completamente desnuda, con la cabeza reclinada sobre el hombro izquierdo, los
brazos caídos y en flexión hacia atrás, contribuían a levantar más su seno
marmóreo y amplio. Sus cabellos negros, lacios, abundantes, servían de almohada
a su bella cabeza; tenía los ojos cerrados y velados por largas pestañas,
relucientes, unidas en una espesa franja que hacía más dulce la sombra que
proyectaban sobre su semblante color de cera.</p>
<p>Una cara que debió ser muy bella y que la muerte no había alterado; sus labios
pequeños, con comisuras afiladas, estaban entreabiertos, dejando ver una
dentadura compacta, blanca y diminuta; la barba redondeada como una bola de
marfil, tenía en el centro una depresión, como hecha con el dedo; largas hebras
de cabello estaban pegadas a sus sienes y corrían a lo largo de sus mejillas
para perderse en el dorso.</p>
<p>Todos los atractivos de la mujer hermosa habían sido paralizados por el frío de
la muerte.</p>
<p>La rigidez cadavérica, la corrección de sus formas mas contorneadas y esbeltas,
la blancura mate de su cutis terso y suave, le daban el aspecto de una estatua
caída de su pedestal, pobre pedestal de fango, tal vez, en el que se había
hundido para satisfacer las exigencias de la carne, que despotiza a la que se
ata con cadenas a su frágil carro de triunfo.</p>
<p>Sus manos finas, pequeñas, delicadas, con dedos afilados, parecían haberse
crispado en un esfuerzo supremo, por asirse del hilo de la vida, que sus ojos de
moribunda veían próximo a romperse.</p>
<p>Sus pies de niña, diminutos, arqueados, completaban la belleza del conjunto,
haciendo más visible la distinción de la muerta.</p>
<p>No podía saberse quién era. No había en esas cuatro tablas de pino que la
encerraban ninguna inscripción; en la tapa, una cruz sencilla, blanca, hecha con
dos palmos de cinta, clavada en los cuatro extremos. Eso era todo.</p>
<p>Sus ropas estaban en un rincón: un vestido viejo, herencia de alguna otra
desgraciada, y una camisa de hospital. Esos pobres trapos habían servido para
amortajarla.</p>
<p>¡Cuántas reflexiones se agolpaban a nuestra imaginación al pensar en las
condiciones de ese cadáver que teníamos por delante!</p>
<p>Era para nosotros simplemente una muerta para la clase de anatomía, que iba a ser
abierta, cortada, dividida y repartida entre los alumnos, muchos de los cuales
se disputarían la mejor presa. La belleza de esa mujer nos hacía entrever una
historia borrascosa, triste; una historia que se puede escribir en una página,
porque la historia de todas estas desgraciadas se parece. Y si no la tenía,
sentíamos necesidad de inventarla, sentíamos necesidad de hacerla revivir,
hacerla mirar con el fuego de sus ojos apagados, hacerla sonreír con esos labios
voluptuosos, hacerla caminar, para ver mover sus flancos flexibles; animarla,
darle vida, hacer latir su corazón; llevar la sangre, el color de sus tejidos,
hacer levantar como una ola de voluptuosidad ese seno amplio, macizo, marmóreo;
convertirla en lo que era, devolverla a la vida, al calor, a la luz y cubrir la
desnudez de su cuerpo con las telas suaves, que más de una vez lo habrían
rodeado.</p>
<p>Si nuestros compañeros supieran, pensábamos, mientras ellos están en la sala,
curando enfermos y aprendiendo a hacer vendajes y aplicar apósitos, nosotros
estamos aquí haciendo poesía de brocha gorda, sin más testigos que la cara
embrutecida y las miradas hoscas de don Pancho, ¡cómo se reirían, qué excelente
oportunidad para dar rienda suelta a sus bromas!</p>
<p>Un alumno de medicina, un estudiante de anatomía, que convierte los muertos
pobres, vulgares, el vientre ya medio verdoso por la putrefacción, en estatuas
caídas o en Fantinas desgraciadas, las cabezas de ciertos muertos en imágenes
del Bautista, hubiera sido una novedad impagable y se habría tenido tema para
colgarle un sambenito y mortificarlo durante un mes.</p>
<p>¡Poesía con las muertas del hospital!... Una infeliz cualquiera, medio achinada,
que había caído en el hospital, como una de tantas, a ocultar vergüenzas y sus
faltas, y a la que una <seg rend="italic">peritonitis</seg> embarcó para la
eternidad, es claro, en un cajón de pino sin chapas, sin galones plateados, sin
coronas de violeta de trapo teñido —más benéfica a la tierra por la restitución
generosa que hacía de su cuerpo, rico en materiales de combustión.</p>
<p>Allí concluía el ideal, la poesía, y empezaba la realidad desnuda, fría, brutal,
como la cara de don Pancho.</p>
<p>Su vida habría sido como la de todas: un día en la opulencia despilfarrada,
conquistada en la especulación de la carne, puesta en pública subasta, y los
demás, en el vaivén de la miseria, de la degradación, hasta bajar la pendiente
rápida que las lleva a morir desconocidas, cansadas, en la cama de un asilo.</p>
<p>Don Pancho seguía paseándose, haciendo sonar el manojo de llaves que llevaba
atadas de una piola llena de sangre: de vez en cuando dirigía sus miradas
torcidas hacia el cadáver, y meneando la cabeza, parecía significar que aquello
era nuevo, nunca visto, que tal vez una buena propina por el hallazgo le
facilitaría el medio de concluir el día entregado a sus mejores libaciones.</p>
<p>Llegó hora de clase; el profesor no se dio ni por entendido de la belleza, de la
frescura, de la morbidez del cadáver.</p>
<p>Empezó su lección con la seriedad que le era habitual, y los compañeros, algunos
de los cuales habían fijado más la atención sobre la muerta, no podrían menos de
decir: <said>¡qué bonita habrá sido esta muchacha! ¿de qué habrá muerto?</said>
<said>—parece que no ha sufrido mucho, pues estaba bien conservada,</said>
<said>—se conoce que no ha tenido familia</said>, y otras observaciones <seg
rend="italic">c voce,</seg> que en nada distraían al catedrático que iba
disecando pacientemente los que debíamos estudiar.</p>
<p>Los alumnos se habían agrupado, estrechándose alrededor de la mesa para escuchar
mejor la lección y poder apreciar más de cerca la conformación anatómica y la
disposición, de las vísceras que se ponía al descubierto.</p>
<p>Era un momento de distracción, y cuando ya no veíamos en la muerta la heroína de
un idilio, ni una desgraciada que hubiese pasado por esa serie de aventuras en
los vaivenes de la suerte, sino un cadáver para la clase de anatomía, nos llamó
la atención un personaje exótico, cuya cabeza salía por encima de las demás, y
que había entrado en puntas de pie, evitando todo rumor para estar a sus anchas
contemplando por entre los grupos la disección de la muerta.</p>
<p>La cara de ese individuo no nos era desconocida; a pesar de su flacura, de sus
ojeras y de la expresión de dolor, de piedad, que se dibujaba claramente en sus
facciones, se aclaró en nuestra memoria la imagen de este individuo. Era el
mismo que años atrás había hecho una entrada tan original y desgraciada a la
clase de Física, para dar su examen sobre los imanes.</p>
<p>¿Qué hacía allí? fue la primera y la más natural de las preguntas. Era quizá un
curioso, uno de los tantos que solían olfatear el anfiteatro para descomponerse
e ir a contar en seguida al círculo de sus amigos los horrores que habían
presenciado con una valentía de héroes.</p>
<p>Ir al anfiteatro en día de clase, cuando se abren los cadáveres y se extraen las
vísceras arrolladas a la muñeca, o se hunde la mano en la cavidad abdominal,
entre la sangre negra, coagulada, para ir a desprender un riñón o cualquier otro
órgano; presenciar ese espectáculo, verlo de cerca, aspirar esos malos olores,
tocar con la punta del dedo una parte cualquiera del muerto, era para los
profanos una proeza que bien equivalía a la que referían otros, de haber pasado
a media noche por el cementerio, sin pestañear, o hacer apuestas de penetrar en
él sin el más mínimo temor de los muertos es claro, ¡qué les van a hacer los
infelices! —Referir estas aventuras, acentuando los colores, agrandando el
cuadro recargado por la impresionabilidad o la exageración de cada uno, era
adquirir fama de despreocupado, de hombre hecho, y tal vez muchos de ellos se
han sentido espeluznados cuando en el silencio de la noche han leído un libro de
Edgard Poe, sin más compañero que el silencio y el tic-tac del reloj.</p>
<p>Nuestro personaje no había ido allí seguramente a entretenerse, ni con la
despreocupación del estudiante vago que se mete en todas partes por cohonestar
su haraganería.</p>
<p>Su cara decía mucho, y los movimientos que hacía de vez en cuando, significaban
perfectamente que la escena que tenía por delante no le era indiferente.</p>
<p>Su permanencia allí fue de pocos momentos; en puntas de pie, callado, cabizbajo,
con las manos cruzadas sobre los faldones de su levitón descolorido, se dirigió