-
Notifications
You must be signed in to change notification settings - Fork 1
/
Copy pathnh0071.xml
3812 lines (3812 loc) · 347 KB
/
nh0071.xml
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
170
171
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
182
183
184
185
186
187
188
189
190
191
192
193
194
195
196
197
198
199
200
201
202
203
204
205
206
207
208
209
210
211
212
213
214
215
216
217
218
219
220
221
222
223
224
225
226
227
228
229
230
231
232
233
234
235
236
237
238
239
240
241
242
243
244
245
246
247
248
249
250
251
252
253
254
255
256
257
258
259
260
261
262
263
264
265
266
267
268
269
270
271
272
273
274
275
276
277
278
279
280
281
282
283
284
285
286
287
288
289
290
291
292
293
294
295
296
297
298
299
300
301
302
303
304
305
306
307
308
309
310
311
312
313
314
315
316
317
318
319
320
321
322
323
324
325
326
327
328
329
330
331
332
333
334
335
336
337
338
339
340
341
342
343
344
345
346
347
348
349
350
351
352
353
354
355
356
357
358
359
360
361
362
363
364
365
366
367
368
369
370
371
372
373
374
375
376
377
378
379
380
381
382
383
384
385
386
387
388
389
390
391
392
393
394
395
396
397
398
399
400
401
402
403
404
405
406
407
408
409
410
411
412
413
414
415
416
417
418
419
420
421
422
423
424
425
426
427
428
429
430
431
432
433
434
435
436
437
438
439
440
441
442
443
444
445
446
447
448
449
450
451
452
453
454
455
456
457
458
459
460
461
462
463
464
465
466
467
468
469
470
471
472
473
474
475
476
477
478
479
480
481
482
483
484
485
486
487
488
489
490
491
492
493
494
495
496
497
498
499
500
501
502
503
504
505
506
507
508
509
510
511
512
513
514
515
516
517
518
519
520
521
522
523
524
525
526
527
528
529
530
531
532
533
534
535
536
537
538
539
540
541
542
543
544
545
546
547
548
549
550
551
552
553
554
555
556
557
558
559
560
561
562
563
564
565
566
567
568
569
570
571
572
573
574
575
576
577
578
579
580
581
582
583
584
585
586
587
588
589
590
591
592
593
594
595
596
597
598
599
600
601
602
603
604
605
606
607
608
609
610
611
612
613
614
615
616
617
618
619
620
621
622
623
624
625
626
627
628
629
630
631
632
633
634
635
636
637
638
639
640
641
642
643
644
645
646
647
648
649
650
651
652
653
654
655
656
657
658
659
660
661
662
663
664
665
666
667
668
669
670
671
672
673
674
675
676
677
678
679
680
681
682
683
684
685
686
687
688
689
690
691
692
693
694
695
696
697
698
699
700
701
702
703
704
705
706
707
708
709
710
711
712
713
714
715
716
717
718
719
720
721
722
723
724
725
726
727
728
729
730
731
732
733
734
735
736
737
738
739
740
741
742
743
744
745
746
747
748
749
750
751
752
753
754
755
756
757
758
759
760
761
762
763
764
765
766
767
768
769
770
771
772
773
774
775
776
777
778
779
780
781
782
783
784
785
786
787
788
789
790
791
792
793
794
795
796
797
798
799
800
801
802
803
804
805
806
807
808
809
810
811
812
813
814
815
816
817
818
819
820
821
822
823
824
825
826
827
828
829
830
831
832
833
834
835
836
837
838
839
840
841
842
843
844
845
846
847
848
849
850
851
852
853
854
855
856
857
858
859
860
861
862
863
864
865
866
867
868
869
870
871
872
873
874
875
876
877
878
879
880
881
882
883
884
885
886
887
888
889
890
891
892
893
894
895
896
897
898
899
900
901
902
903
904
905
906
907
908
909
910
911
912
913
914
915
916
917
918
919
920
921
922
923
924
925
926
927
928
929
930
931
932
933
934
935
936
937
938
939
940
941
942
943
944
945
946
947
948
949
950
951
952
953
954
955
956
957
958
959
960
961
962
963
964
965
966
967
968
969
970
971
972
973
974
975
976
977
978
979
980
981
982
983
984
985
986
987
988
989
990
991
992
993
994
995
996
997
998
999
1000
<?xml version="1.0" encoding="UTF-8"?>
<?xml-model href="../schema/keywords.sch" type="application/xml" schematypens="http://purl.oclc.org/dsdl/schematron"?>
<?xml-model href="https://raw.githubusercontent.com/cligs/reference/master/tei/cligs.rng" type="application/xml" schematypens="http://relaxng.org/ns/structure/1.0"?>
<TEI xmlns="http://www.tei-c.org/ns/1.0" xmlns:cligs="https://cligs.hypotheses.org/ns/cligs">
<teiHeader>
<fileDesc>
<titleStmt>
<title type="main">Últimas páginas</title>
<title type="sub">Novela</title>
<title type="short">UltimasPaginas</title>
<title type="idno">
<idno type="viaf">-</idno>
<idno type="bibacme">W701</idno>
</title>
<author>
<name type="full">Meza, Ramón</name>
<name type="short">MezaR</name>
<idno type="viaf">39526863</idno>
<idno type="bibacme">A272</idno>
</author>
<principal xml:id="uhk">Ulrike Henny-Krahmer</principal>
<respStmt>
<resp>Modernization of verb forms</resp>
<name>Constanze Ludewig</name>
</respStmt>
</titleStmt>
<extent>
<measure unit="words">36132</measure>
</extent>
<publicationStmt>
<publisher>
<ref target="http://cligs.hypotheses.org/">CLiGS</ref>
</publisher>
<availability status="free">
<p>This work is in the public domain. It is provided here with the <ref
target="https://creativecommons.org/publicdomain/mark/1.0/deed.de"
>Public Domain Mark Declaration</ref> and can be re-used without
restrictions. The XML-TEI markup is also considered to be free of any
copyright and is provided with the same declaration.</p>
</availability>
<date>2020</date>
<idno type="cligs">nh0071</idno>
<idno type="url">https://github.com/cligs/conha19/blob/master/tei/nh0071.xml</idno>
</publicationStmt>
<sourceDesc
xml:base="https://raw.githubusercontent.com/cligs/bibacme/master/app/data/editions.xml">
<bibl type="digital-source" xml:id="DS">none</bibl>
<bibl type="print-source" n="101" xml:id="PS"> Meza, Ramón. "Últimas páginas." In:
Ramón Meza, Novelas Breves, La Habana: Editorial Arte y Literatura, <date
when="1975">1975</date>. p. 187-288. </bibl>
<bibl type="edition-first" xml:id="E1" corresp="#E964"> Meza, Ramón. <seg
rend="italic">Últimas páginas. Novela.</seg> La Habana: Est. Tip. El Pilar,
<date when="1891">1891</date>. </bibl>
</sourceDesc>
</fileDesc>
<encodingDesc>
<p>The source was scanned and the resulting image files were processed with OCR. The
software used was ABBYY Finereader 12 Professional, with Spanish as recognition
language. The result of the OCR process was checked, but due to temporal
restrictions, corrections were only made in a rough manner and remaining errors
cannot be excluded.</p>
<p>The spelling was checked and corrected where appropriate.</p>
<p>The following phenomena were marked up: front matter (where available, e.g. title
page, dedication, preface, introduction), part and chapter divisions, headings,
paragraphs, inserted texts (e.g. letters or newspaper articles), verse lines,
dramatic text, quotations (e.g. epigraphs), notes by the author, and gaps.</p>
</encodingDesc>
<profileDesc>
<abstract source="#Gonzalez_2005">
<p>
<quote>La obra literaria de Ramón Meza (1861-1911) recorrió un amplio espectro,
dentro de sus lindes epocales, suma que le dotó de un oficio envidiable.
Mucho lo ayudó el periodismo, donde fue un excelente cronista, y la
confección de relatos y novelas como Flores y calabazas y Carmela, deudoras
del romanticismo costumbrista a que se devolvió en Últimas páginas.</quote>
<bibl> González, Reynaldo. "Ramón Meza: la ironía incomprendida." <seg
rend="italic">La Jiribilla. Revista digital de cultura cubana.</seg> La
Habana, año III, semana 19-25, marzo de <date when="2005">2005</date>. <ref
target="http://web.archive.org/web/20200408101227/http://www.lajiribilla.co.cu/2005/n202_03/202_32.html"
>http://web.archive.org/web/20200408101227/http://www.lajiribilla.co.cu/2005/n202_03/202_32.html</ref>.
</bibl>
</p>
</abstract>
<textClass>
<keywords scheme="../schema/keywords.xml">
<term type="author.continent">America</term>
<term type="author.country">Cuba</term>
<term type="author.country.birth">Cuba</term>
<term type="author.country.death">Cuba</term>
<term type="author.country.nationality">Cuba</term>
<term type="author.gender">male</term>
<term type="text.source.medium">print</term>
<term type="text.source.filetype">image</term>
<term type="text.source.institution">University library</term>
<term type="text.source.edition">modern</term>
<term type="text.publication.first.country">Cuba</term>
<term type="text.publication.first.medium" cert="medium">book</term>
<term type="text.publication.first.type" cert="medium">independent</term>
<term type="text.publication.type.independent">yes</term>
<term type="text.language">Spanish</term>
<term type="text.form">prose</term>
<term type="text.genre.supergenre">narrative</term>
<term type="text.genre">novel</term>
<term type="text.title" n="1891">Últimas páginas. Novela.</term>
<term type="text.genre.subgenre.title.explicit">novela</term>
<term type="text.genre.subgenre.title.implicit" resp="uhk">-</term>
<term type="text.genre.subgenre.paratext.explicit">-</term>
<term type="text.genre.subgenre.paratext.implicit" resp="#uhk">-</term>
<term type="text.genre.subgenre.opening.implicit" resp="#uhk">novela
general</term>
<term type="text.genre.subgenre.historical.explicit">novela</term>
<term type="text.genre.subgenre.historical.explicit.norm" resp="#uhk"
>novela</term>
<term type="text.genre.subgenre.historical.implicit" resp="#uhk">-</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist" resp="#Gonzalez_2005">romanticismo
costumbrista</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist.interp" resp="#uhk">novela de
costumbres</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist.interp" resp="#uhk">novela
romántica</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.signal.explicit" resp="#uhk"
>novela</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.theme.litHist" resp="#uhk">novela de
costumbres</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.current.litHist" resp="#uhk">novela
romántica</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.mode.representation.explicit"
resp="#uhk">novela</term>
<term type="text.narration.narrator">heterodiegetic</term>
<term type="text.narration.narrator.person">third person</term>
<term type="text.speech.sign">—</term>
<term type="text.speech.sign.type">single</term>
<term type="text.setting.continent">America</term>
<term type="text.setting.country">Cuba</term>
<term type="text.time.period">unknown</term>
<term type="text.time.period.author">contemporary</term>
<term type="text.time.period.publication">contemporary</term>
<term type="text.prestige">high</term>
</keywords>
</textClass>
</profileDesc>
<revisionDesc>
<change when="2016-05-09" who="#uhk">Initial TEI version.</change>
</revisionDesc>
</teiHeader>
<text>
<front>
<div source="#E1" n="1891">
<div type="titlepage">
<ab>Biblioteca Selecta Habanera.</ab>
<ab>Últimas páginas.</ab>
<ab>Novela</ab>
<ab>por</ab>
<ab>Ramón Meza.</ab>
<ab>Habana.</ab>
<ab>Establecimiento Tipográfico El Pilar, de Manuel de Armas</ab>
<ab>Calzada del Monte Núm. 366.</ab>
<ab>1891.</ab>
</div>
</div>
</front>
<body>
<div type="chapter">
<head>Prólogo</head>
<head>I.</head>
<p>Sería cerca de las nueve de la mañana. El sol bañaba las blancas y anchas losas
del patio, las plantas colocadas en grandes tinas de carcomida madera, las
abiertas y extrañas hojas de una higuera de viejo y rugoso tronco y un frondoso
granado, cuyas flores rojas al recibir la luz lucían como grandes pedazos de
coral.</p>
<p>Había una tranquilidad absoluta en toda la casa: no se oía en ella el más leve
mido que indicase la presencia de ser viviente; y quizá sería por esto por lo
que la esplendidez de tan hermoso día no lograba quitar el seño de tristeza y
desolación que tenían aquellas grandes habitaciones casi vacías, cuyas puertas
caían con monótona uniformidad hacia el lado izquierdo del patio, y estaban tan
abandonadas y oscuras, que en medio de ellas iban a perderse los reflejos de las
paredes secas y blanquecinas del frente y los de las caldeadas losas del
suelo.</p>
<p>Hacia el lado derecho del patio una ancha escalera de descostrada piedra,
embutida en la pared por un extremo, y con su balaustrada cubierta por las ramas
de añosos jazmines y robustos rosales, conducía a un balcón que daba paso a dos
amplias habitaciones altas de aspecto bien miserable en su parte exterior.</p>
<p>Extraño conjunto, en verdad, el de aquella casa, que demostraba a las claras por
su forma, distribución y enormes tejados ennegrecidos, donde crecían los hongos
y los helechos, que pertenecía a otra época. Y como para que resaltase más esta
circunstancia, rodeaban a esta vieja casa otras de reciente construcción que
parecían lucir altivas sus blancos muros, gozosas al reflejar en las cupulillas
de las garitas de sus azoteas cubiertas de vidriados azulejos la luz del sol.
Las paredes del caserón que describimos habían tomado ya el color gris negruzco
que le dan esas vegetaciones microscópicas que a ellas se adhieren cuando se las
deja mucho tiempo sin el blanqueo de la lechada, y que luego verdean, se
hinchan, casi puede decirse que resucitan en cuanto las humedecen continuadas
lluvias; las puertas eran de cedro, bajas, macizas, labradas pacientemente con
minuciosa simetría, sin pintura, agrietadas hasta gran profundidad por el calor
de los rayos solares; los techos oblicuos, inclinados, o mejor casi doblegados
por el peso de las tejas: el tiempo había dejado impresas sus huellas indelebles
por todas partes: donde había un huequecillo o una grieta, allí había hecho
crecer las yerbas, allí había ahondado, cavado, como para ayudar la destrucción
general; donde había un clavo, un canalón o cualquier pedazo de reja, se había
complacido en manchar gran espacio con el rojizo color del hierro; todo, en fin,
parecía indicar que no era el dueño de la finca tan pobre que necesitase
venderla, ni tan rico que sus recursos le permitieran recomponerla.</p>
<p>Por las habitaciones vacías, oscuras y húmedas, corría ese hálito helado que se
siente al penetrar en todo edificio largo tiempo deshabitado. Éste es el aspecto
que presentaba, por la época en que comienza esta narración, aquella casa. En
otros tiempos, ¡ah!, toda estaba animada, limpia, nueva, entibiada por el dulce
calor de un hogar feliz. Luego los años y los sucesos fueron cayendo allí como
helados copos de nieve.</p>
<p>Aquellas puertas de las habitaciones altas, a las cuales conduce la escalera de
piedra con su barandaje cubierto por las bellas ramas de los entrelazados
jazmines y rosales, están ahora cerradas. En otra época, sólo de noche se
cerraban. Y más tarde en las de luna, porque Pablo, hermoso joven de cabellos
negros, grandes y rasgados ojos y complexión atlética, sentía vago e infinito
placer al contemplar los dos cuadros de luz que, en medio de las dos
habitaciones, iban a trazar los plateados resplandores del astro de la noche. Y
a medida que la una se alzaba, aquellos cuadros se iban prolongando, iban
dibujando en el suelo el marco de las persianas y las siluetas de los muebles e
inundándolo todo de plácidas penumbras.</p>
<p>Si aquellas desvencijadas puertas se abren ahora, también se hubieran visto
dibujadas sobre el suelo, en las noches de luna, las mismas figuras, también se
hubieran iluminado las habitaciones de igual manera; pero los años, repetimos,
han pasado, y si la luz y la posición del astro de la noche en nada han variado,
sí ha variado mucho, para Pablo, el modo de contemplarlos. Ya Pablo no es joven:
el ardoroso fuego que en sus juveniles años sentía en su pecho, se extinguió
para siempre; ya no acuden a su mente, batiendo sus alas sonrosadas, las
ilusiones; ya no acuden a sus rígidos labios aquellas sonrisas producidas por la
satisfacción con que hacían rebosar su alma los afectos, el cariño, la amistad,
el amor; ahora todo esto se alza quizá ante sus enturbiados ojos como
destrozados miembros de cínicos espectros sepultados entre transparentes masas
de hielo y de nieve formadas en torno suyo por el soplo glacial de los
desengaños.</p>
<p>Ya no es joven Pablo: es un anciano de ojos hundidos, de pelo blanco, que baja en
escasos y desiguales mechones, amarillentos por su extremo, hasta casi tocarle
los hombros; su nariz se ha afilado; su descuidada barba ha crecido, aunque no
logra ocultar las líneas perfectas de sus finos labios; sus manos robustas están
ahora temblorosas, demacradas; y sobre la rugosa piel de su cuello se marcan
como tirantes cuerdas los tendones.</p>
<p>En el hermoso día y a la hora a que nos referimos, estaba sentado el anciano, en
medio de una de las altas habitaciones, en ancha butaca de cuero claveteada de
doradas tachuelas. Frente a él se abre una gran ventana defendida por rejas de
torneada y dura madera y por la cual se divisa el cielo azul, luminoso, sereno;
se ven las lejanas colinas del puerto de la Habana, en cuyas cimas suavemente
onduladas se agrupan nubarrones cenicientos, orlados de nácar, sobre los cuales
se destaca como un punto sombrío, la fea y oscura cúpula de la iglesia de Paula;
y más allá asoman la Punta de sus mástiles con oriflamas, banderas y gallardetes
subidos hasta el tope los buques anclados cerca de los muelles. Y por esta
espaciosa ventana entran a intervalos bocanadas de aire fresco que mueven los
cabellos del anciano y el raído tapete verde de una mesa que hay a su lado,
hacen volar al suelo algunos pedazos de papel y empujan unas tras otras, rápida
y ruidosamente, las hojas de un gran libro abierto.</p>
</div>
<div type="chapter">
<head>II</head>
<p>Penosa impresión recibe el que penetra en el aposento de Pablo. Todo lo que hay
allí es antiguo, usado, casi inservible. Después de atravesar por la intensa luz
que baña el patio, después de ver en él las verbenas, las vicarias, las rosas,
el granado, vigorosos, llenos de exuberación y vida, de flores, de hojas, de
guirnaldas que caen por el borde de los macetones hasta tocar el suelo, que
asoman por los enverjados, que inclinan con su peso las ramas; después de ver
las nubes tan blancas, el cielo tan azul, las casas nuevas que por ambos lados
de la que habita Pablo se alzan, entrar en aquella habitación algo sombría,
llena de viejos muebles y en la cual mora solitariamente aquel anciano, es como
si se dejase un mundo y se penetrase en otro. Y al reparar todo lo que dentro de
las habitaciones hay, asalta sin cesar la imaginación, la idea de que todo será
deshecho, barrido, destruido, el cercano día en que Pablo no pueda usarlo más.
Aquel estante lleno de volúmenes gruesos, pintados de rojo en su corte, con el
forro de amarillento pergamino taladrado por las polillas; aquellos rollos de
planos, mapas, láminas, retratos; aquel cráneo; aquellos desvencijados globos
astronómicos y geográficos, llenos de polvo, de insectos, de telarañas; aquel
armario en que desordenadamente pone sus pobres ropas, aquellas sillas de caoba
forradas de cuero rojo y bordeadas de clavos dorados; aquellos cuadros de
anchísimo y abultado marco de oscura madera; aquellos folletos, manuscritos,
cuadernos de memoria, líos de papeles, de cuentas, de cartas, todo, todo en fin,
está como aguardando el momento en que el anciano deje de existir para abandonar
el puesto, para derrumbarse y perecer cuando él perezca.</p>
<p>Pablo, desde su sillón, en que se hallaba sentado la mayor parte del día, casi
ciego ya, casi paralítico, entablaba a ratos mudos monólogos con todos aquellos
objetos, compañeros suyos muy queridos, a quienes, durante toda su vida, sólo
cortos días había abandonado.</p>
<p>¿Qué pensaba Pablo? ¿Qué podría decirles? ¡Ah!, algo quizá muy ridículo para
quien lo oyera; pero no para él, porque estos mudos diálogos concluían por hacer
rodar por sus mejillas abundantes lágrimas. Era que en la forma, en las señales,
en la posición de cada uno de aquellos antiguos muebles, despreciables para
cualquier otro, estaban encerrados mil cariñosos, tiernos, dulces y tristes
recuerdos para él. Era que ya iba divisando entreabiertas las puertas de la
tumba, y sólo por días, por horas quizá, podía medir el tiempo que de ellas lo
separaban. ¡Si aquellos objetos insensibles se hallasen siquiera un instante
animados de un soplo vital; si pudiera ir cambiando con ellos las risueñas ideas
que de otros días mejores acudían a su mente; si pudieran recordarle con más
elocuencia los menores detalles de la vida de Natalia, aquella hermana querida,
y de Antonia, a quien también amó tanto, tan bellas, tan risueñas, tan
inocentes, y que, como para dejar grabados más profundamente aún en el alma
recuerdos imperecederos de su bella imagen, descendieron ambas al sepulcro en
los albores de su vida! Y tras este recuerdo, ¡cómo agitan, caldean y fatigan la
mente del pobre Pablo los recuerdos de los demás sucesos de su combativa
existencia!</p>
<p>Cuando está sentado frente a la ancha ventana y ve el sol suspendido en el
espacio derramado por el mundo con su espléndida y hermosa luz la alegría;
cuando nota que la brisa mueve las hojas de las higueras, las ramas del granado,
los tallos de las verbenas, florecidos, llenos de retoños nuevos: cuando ve el
cielo azul, sereno, tan azul y tan sereno como se gozaba en verlo en los
primeros años de su vida: cuando observa allá, en el límite del horizonte, sobre
las lejanas colinas, las nubes semejando enormes grupos de granito o jaspe,
cuyas movibles transformaciones le divertían y le abstraían tanto siendo muy
niño aún; cuando comprende, en fin, que la naturaleza toda aparece exuberante,
brotando vida por todos sus poros, y sabe que de esos efluvios de vida ya nada
podrá tocarle a él, que ese vigor no podrá reanimarlo, siente dolor profundo, a
pesar de todos sus desengaños y de todas sus tristezas. ¡Amó tanto la
naturaleza! ¡Tanto gozó con sus perennes y mudas bellezas! Y piensa el pobre que
el cielo seguirá tan puro y tan sereno; que las nubes seguirán levantando grupos
sobre la cúspide de las lejanas colinas; que las ramas del granado se poblarán
de nuevas hojas; que la higuera seguirá dando frutos; que las verbenas brotarán
todos los años y rodarán sus matizados festones por el borde de las tinas: ¡ah!
También esa brisa que ahora mueve su encanecida cabellera y refresca sus sienes
ardientes por los recuerdos que en tropel acuden a su memoria, agitará la llama
de los cirios, lanzando sobre su túmulo, inquietos, amarillentos y tristes
resplandores.</p>
<p>Aquel día también pensaba así el anciano Pablo y se cuidaba muy poco de las hojas
de papel que el viento hacía volar por el suelo y de que se perdiese la página
marcada en el libro abierto sobre la mesa.</p>
<p>Y hubo un instante en que Pablo ocultó su rostro entre las manos, cerro sus ojos,
y le pareció ir viendo desfilar en vertiginosa espiral, como vistas de inmenso y
desvanecido panorama, todo cuanto le había ocurrido en los días de su vida.</p>
<p>Después irguió lentamente la cabeza; de lo más profundo de su pecho salieron
amargos sollozos...</p>
<p>¡Y lloró!</p>
<p>Paseó su vista luego en redor suyo, fue fijándola con atención en los más
minuciosos objetos, en los cuadros, en los libros, en los herrumbrosos clavos,
en las cintas y ramillas y flores secas colgados de ellos; se levantó con mucho
trabajo del sillón, se acercó a un ancho y pesado escritorio de caoba, abrió una
de sus hondas gavetas, cortó la punta a dos plumas de ave, sacó del tintero,
convertida ya en masa solida, la tinta, echo tinta nueva, ordenó varios
cuadernillos de papel, y quedó largo tiempo con los ojos dirigidos hacia el
ancho hueco de la ventana, como si quisiera escudriñar por allí las
profundidades de insondable y oscuro abismo.</p>
<p>—Oh, Dios mío —sollozó—, cuán feliz sería si pudiera trasladar a estas blancas
páginas todos los cariñosos afectos que han emocionado mi corazón, todas las
ideas que bullen en mi mente, mis deseos, mis ansias, mi amor a todos los
hombres, lo que he sufrido con las decepciones, amarguras y desengaños, para que
fueran la explicación de mi oscura y apartada vida, que tradujeran lo que por
mis actos exteriores jamás pude traducir, para que quizá, ¡cuando muera envíe
hasta mi tumba, el que las lea, una frase de amor y simpatía!... ¡Imposible! ¡Mi
pluma torpe y nunca usada no podrá traducir lo que mi mente encierra, lo que mi
pecho guarda, porque con signos materiales no pueden marcarse las emociones que
reciben esas delicadísimas y ocultas fibras del corazón! Mas quiero gozarme en
ir trasladando a estas páginas algunos recuerdos de mi vida; serán como el
desvanecido perfume de las flores que embalsamaron el aire en los hermosos días
de mi juventud, serán como el narcótico que produzca en mí el hastío del vivir y
me haga llegar insensiblemente hasta el seno de la muerte: quizá, cuando estas
páginas sean leídas, se escape de algún pecho humano triste y tierno lamento que
llegara como dulce y apagado ruido hasta mi solitario sepulcro e interrumpirá
por un instante, como armoniosa nota, el eterno gemido de la brisa entre las
ramas de los sauces y de los abetos que den sombra a mi tumba, cubierta por el
romerillo y por la grama en cuyas flores vengan a posarse, cortos instantes, las
lindas mariposas tras de las cuales corría, con todos mis sentidos embargados
por los bellos colores de sus alas, en los días de mi infancia... </p>
<p>—¿Qué escribiré?... No lo sé... Iré apuntando en estos blancos pliegos mis
recuerdos conforme acudan a mi mente. </p>
<p>Después que dijo estas frases, sujetó Pablo sus sienes con la mano izquierda,
mojó la pluma, la puso en una esquina del pape colocado oblicuamente sobre el
escritorio, y al cabo de algún tiempo, comenzó a trazar con creciente y febril
actividad las siguientes líneas:</p>
<floatingText type="memoirs">
<body>
<div>
<head>
<seg rend="italic">El manuscrito de Pablo</seg>
</head>
<div type="subchapter">
<head>
<seg rend="italic">I</seg>
</head>
<p>¡Ah! Mucho tiempo ha pasado, y aún acuden en primer término a mi
memoria y con sus más insignificantes detalles, los penosos
recuerdos de aquella triste mañana del mes de febrero de 1833 en
que murió mi hermana; aquella mañana en que cambió de aspecto
para mí el mundo, la existencia, mis ideas; todo, todo pareció
trocarse adversamente, cuando Natalia, como blanca y pura
azucena, que arrancada del tallo que la sostiene, rueda por los
suelos a impulsos de traidora ráfaga, doblegó su cabeza, nos dio
la postrer despedida, con casi imperceptible voz, y luego sólo
quedó entre nuestros brazos desfallecidos por el dolor, ante
nuestro pecho conmovido por profundísima aflicción, ante
nuestros ojos nublados por las lágrimas, su hermoso cuerpo,
frío, sin vida ya, desfigurado por las huellas con que marcaba a
sus víctimas aquella funesta epidemia, que tanto pavor infundió
en la Habana.</p>
<p>¡Qué indescriptible pesar se apoderó de mi alma en aquel
inolvidable momento! ¡Cuántos encontrados pensamientos
religiosos e impíos, morales y depravados, hacían cruzar por mi
mente la desesperación y la forzosa conformidad!</p>
<p>Entre mis brazos tenía el cadáver de Natalia, su hermosa cabeza
oprimía mi pecho, y mis lágrimas caían y rodaban sobre sus
largos y poblados cabellos, que bajaban por los dos lados de su
esbelto cuello y cubrían su casto seno. Mis otras dos hermanas,
Adela y Luisa, estaban abrazadas al yerto cuerpo de Natalia,
cuyas puras formas se delineaban sobre las blancas sábanas que
bajaban en prolongados pliegues hasta tocar el suelo. Yo oía el
amargo llanto de las criadas, de mis hermanas; sus sollozos me
conmovían más, y sin embargo, a ratos no sé por qué extraña
influencia sonreía nerviosamente como un insensato.</p>
<p>Y era que no podía creer lo que presenciaba; me parecía ser, en
aquel instante, juguete de horrible pesadilla. ¡Natalia, a quien
amaba con todas las fuerzas de mi corazón, a quien tenía el más
puro e intensísimo afecto; Natalia, que era la vida, la alegría,
la animación de nuestra casa, el encanto de mi padre, de mis
hermanas y el mío, la tiranuela que con sus dulces sonrisas nos
sometía a su voluntad; Natalia, a quien habíamos visto dos días
antes llena de vida, de inocencia, de ilusiones; a quien
habíamos contemplado en aquel mismo aposento iluminado por la
suave luz de una lamparilla, oculta tras una pantalla de blanca
porcelana, mientras dormía tranquila y reposadamente; Natalia,
aquella hermana a quien besaba la frente todas las noches...
¡estaba muerta! ¡Natalia muerta! ¡Muerta, sí!, parecían decirme
en mis mismos oídos y entre agudos zumbidos hados
infernales.</p>
<p>Pero, ¡muerta en aquella mañana hermosa en que el sol penetraba
por las rejas de las ventanas como todos los días, en que
cantaba en su dorada jaula el canario que ella bañaba y que con
tanto cariño cuidaba, en que estaban cargadas de fresco rocío
las diamelas, las rosas, los jazmines, las albahacas, verbenas y
vicarias que ella regaba y arreglaba con tanto esmero todas las
tardes, en que estaba impregnada la atmósfera del patio por las
aromosas emanaciones de las flores y de las hojas, en que los
gorriones retozaban alegremente en las últimas ramas del ganado
cargado de frutos, de flores rojas, de verdes y frescos retoños,
en que el cielo estaba azul, trasparente y cruzado por inmensas
nubes blancas y resplandecientes, no; imposible, no podía
ser!</p>
<p>¡Que hubiera durado toda una eternidad el inapreciable instante
en que el mismo horror de aquella terrible realidad no me
permitía darle crédito! Pero los sollozos, las lágrimas, los
lastimeros ayes de mis hermanas pudieron más que todas mis
ilusiones y me hicieron comprender al fin, llenándome de espanto
y de desolación, la abrumadora realidad! ¡Natalia había muerto,
sí! ¡Allí estaba, muerta sobre aquel mismo lecho en que tantas
veces habíamos oído su dulce respiración cuando dormía, sobre
aquel mismo lecho cerrado por trasparentes cortinas llenas de
cintas y lazos hechos por ella misma y que tantas veces habían
recibido su última mirada al dormirse, su primera mirada al
despertar!</p>
<p>Copioso llanto brotaba de mis ojos: el alma parecía escapárseme a
pedazos con los sollozos; sobre mi pecho sentía el peso de todo
un mundo.</p>
<p>Con mis dos manos cogí las sienes de Natalia, que aún no había
enfriado completamente el helado soplo de la muerte, separé su
abundante cabellera e imprimí en su blanca y tersa frente un
triste y último beso. ¡Ojalá hubiera podido verter sobre el
inaminado cuerpo de mi hermana todos los raudales de pesar y de
dolor que se desbordaban en mi alma! ¡Ni aun esa extraña
satisfacción me quedaba!</p>
<p>Mas era necesario mostrar fortaleza, resignación, valor ante mis
otras dos hermanas; era necesario vencerme a mí mismo;
reconcentrar el pesar dentro del alma; secar mis lágrimas;
contener los arrebatos a que me sentía arrastrado por el dolor
de contemplar aquellos ojos opacos, cerrados ya y que jamás
volverían a dirigirme como antes, tiernas y cariñosas miradas;
era necesario en fin, hacer una de esas heroicidades que pasan
inadvertidas para todos, que nadie conoce sino nosotros mismos y
que luego hacemos objete de nuestro propio asombro durante toda
nuestra vida.</p>
<p>Coloqué la pálida cabeza de mi hermana sobre la almohada, plegué
sus labios entreabiertos por una sonrisa de ángel, alejé casi a
la fuerza a mis hermanas Adela y Luisa del lado del cadáver y
con voz que me estremeció a mí mismo, dije:</p>
<p>—¡Cúmplase la voluntad de Dios! </p>
<p>¡Cuán huecas resonaron esta vez en mis oídos mis propias
palabras! Más que de mis labios me pareció que salían de algún
vado cráneo.</p>
</div>
<div type="subchapter">
<head>
<seg rend="italic">II</seg>
</head>
<p>Hay en la existencia horas tan penosas que al cabo de algún
tiempo parece un sueño cuanto en ellas ha ocurrido, pero son por
desgracia tan reales, dejan tan profunda huella en el alma, que
a poco que se fije nuestra atención, a pesar de esa vaga
incertidumbre que las rodea, se presentan en nuestra fantasía,
acuden a nuestra memoria con tan minuciosos detalles como si nos
hubiera sucedido todo el día anterior.</p>
<p>Y esto es lo que sucede en este instante. Aún estoy viendo cómo
daba el sol aquella triste mañana en la luna del tocador de
Natalia. Los rayos solares se quebraban en el espejo e iban a
iluminar luego un corte de vestido de muselina rosada que se
ocupaba en coser Natalia por aquellos días, puesto sobre una
cesta de mimbres de tres pies y cuyo fino tejido y adornos se
dibujaban en la blanquísima pared. Aún me parece ver cómo los
soplos de la brisa inclinaban las ramas de ese mismo granado que
crece lozano allá abajo en el patio. Aún me forjo la ilusión de
que soy joven, de que no ha muerto mi hermana, de que todo está
como estuvo, que nada ha variado......Y lo que en estos
inapreciables instantes llena de pasajero placer y gozo mi alma
es después tan sólo, fuente de dolor y de lágrimas.</p>
<p>Aún paréceme que estoy presenciando lo que pasó en el resto de
aquel aciago día.</p>
<p>Muy expresivo era el dolor que mostraban mis hermanas; pero no
eran sus lágrimas y sus sollozos de desesperación, no; lloraban
con ese llanto dulce de las almas tiernas, pacíficas y
religiosas, que acatan resignadas los preceptos de algo superior
a ellas en bondad y sabiduría, y que confiadas en consoladoras
doctrinas no ven en la muerte más que dolorosa y momentánea
separación, a la cual, sin embargo, no pueden acostumbrarse.
¡Feliz mil veces yo si hubiera podido acariciar tan halagadoras
ideas! Pero no, dominado por el pesar, se helaban todos mis
pensamientos con la frialdad de aquel cadáver que
contemplaba.</p>
<p>Trajeron un ataúd de caoba forrado de seda blanca con labores y
ornado de encajes por su parte interior; las criadas lo
colocaron en dos sillas. Mis hermanas vistieron a Natalia con un
hábito de la virgen de las Mercedes, que cortaron y cosieron
ellas mismas, empleando los avíos de costura de Natalia. ¡Quién
pensara tres días antes que aquellas tijeras con que cortaba su
túnico de muselina rosa pálido, colocado sobre el cesto de
mimbres, que aquellas agujas que aún conservaban hebras
ensartadas por ella, que aquellas mismas cintas, iban a
utilizarse en su mortaja!</p>
<p>La tendieron en la sala. Mis hermanas cortaron todas las flores
que había en las tinas y macetones del patio y las esparcieron
sobre el túmulo.</p>
<p>A las doce entró el médico: era la única persona que traspasaba
los umbrales de nuestra puerta desde el día en que se enfermó mi
hermana. Ante el pavor que infundía la epidemia, se deponían el
afecto, la cortesía, la amistad. Hasta las personas más
allegadas nos abandonaron por completo. El médico nos aconsejó
mil precauciones que le agradecimos sinceramente, pero que
apenas pudimos entender, pues no podíamos aceptar nada que nos
privase del triste placer de estar cerca de nuestra pobre
hermana durante aquellas últimas horas.</p>
<p>El médico se despidió de nosotros para ir a visitar en otras
casas otros enfermos, otros cadáveres quizá. ¡Qué día tan
triste! Yo, vestido de negro paño, me paseaba de extremo a
extremo del patio, y cuando volvía sobre mis pasos, veía por
entre las puertas de los cuartos parte del túmulo de Natalia,
sobre el cual derramaban los cirios una claridad de tinte
indefinible, lívido, extraño, más extraño aún visto desde aquel
patio inundado plenamente por la claridad del sol. ¡Qué sello de
melancolía suprema lo marcaba todo! Todavía paréceme que sube
hasta aquí, desde la sala, el olor que esparcía la cera,
mezclado con el de las marchitas flores; todavía paréceme que
oigo el monótono chisporroteo de las hachas y el repetido golpe
que daban sobre el ancho metálico borde de los candeleros las
gotas de la derretida cera.</p>
<p>Un hastío, un desfallecimiento, una desanimación y un deseo de
recostar mi cabeza en el túmulo y llorar mucho sobre él, se
apoderaba incesantemente de mí. Entonces palidecía, recordaba
que mi padre nada sabía de lo que pasaba, y este segundo pesar
tan intenso lo apartaba de mi imaginación, distrayéndome en
cortar maquinalmente ramillas de albahaca que colocaba sobre la
alfombra del túmulo. Mis hermanas, por delicadeza de
sentimiento, por no afligirme o desesperarme más, no habían
hablado de este asunto. Yo comprendía toda la delicada ternura
que envolvía esta reticencia y tampoco me sentía con fuerzas
suficientes para evocar en alta voz el recuerdo de mi padre.
Otra desgracia presentíamos quizá y no queríamos acumularla a la
que a la sazón lamentábamos.</p>
<p>¡Mis otras dos hermanas; mi padre! Sentía crecer infinitamente el
cariño hacia ellos; sentía que los lazos del afecto iban a unir
más y más nuestros corazones. A veces me sentaba al lado de
Adela y Luisa, estrechaba sus manos y aliviaba mi dolor al
prodigarles consuelos, al predicarles esperanza, resignación, y
al secar con mi pañuelo húmedo de lágrimas, las que empañaban
sus hermosos ojos.</p>
</div>
<div type="subchapter">
<head>
<seg rend="italic">III</seg>
</head>
<p>Severas disposiciones se habían dictado con objeto de que los
cadáveres de los epidemiados se enterrasen inmediatamente, así
es que las cuatro de aquella misma tarde, era la hora señalada
para el entierro de Natalia. Sólo habían acudido a la invitación
el médico y un sacerdote que había tenido mucho afecto a mi
hermana.</p>
<p>El sol bañaba con luz dorada todo el vestíbulo e iba a dibujar
las últimas ramas del granado, agitadas por el retozo de los
pájaros, sobre la alfombra negra que cubría el suelo, a los pies
del túmulo de Natalia.</p>
<p>El reloj del comedor dio cuatro toques con aquel mismo timbre que
tantas veces había oído, sentado a la mesa después de comer y al
lado de mis tres hermanas. Ya una de ellas no volvería a oírlo
más; por eso aquellos cuatro lentos toques resonaron en nuestros
oídos bien lúgubremente. Era ya hora. Los sollozos de mis
hermanas y los míos se unieron al ruido sordo de los martillazos
con que clavaban la tapa de la caja. Allí dentro debía quedar
encerrada para siempre Natalia, quizá también las últimas
miradas que le dirigimos. Las huellas del terrible mal, por
reacción inexplicable, habían desaparecido. Mi pobre hermana
estaba pálida, pero hermosa: algunos de sus cabellos asomaban
por los bordes del hábito, haciendo resaltar la blancura mate
del rostro. Parecía dormida. Y llevaba entre sus rígidas manos
cruzadas, ramos de verbena, de jazmines y una rosa de ese rosal
que aún sube por la baranda de mi escalera y que ella misma me
había ayudado a sembrar.</p>
<p>Rogué al sacerdote que se quedase acompañando a mis hermanas,
mientras el médico y yo seguíamos el cadáver hasta el
cementerio.</p>
<p>Dos quitrines había a la puerta de nuestra casa, además del carro
fúnebre. El médico ocupó un quitrín y yo el otro. Emprendimos
nuestra marcha; tomamos por la calle de O’Reilly y por el camino
obtuve la triste convicción de que no era sola mi hermana la
joven que se sepultaría aquella tarde: numerosos entierros de
niños, ¡ay!, de niños que vivieron lo que las flores, de adultos
y de ancianos, seguidos en su mayor parte de muy pocos
acompañantes, nos interceptaban el paso a cada momento y sus
quitrines marchaban a la par que los nuestros.</p>
<p>Salimos a las afueras de la ciudad por la Puerta de Tierra.
¡Cuántas veces en la misma volanta en que yo iba a la sazón,
había pasado Natalia, alegre, risueña, henchida de salud y de
vida, acompañada de mis otras dos hermanas, bajo aquellos arcos
de piedra, para ir al paseo del Prado!</p>
<p>Nuestros carruajes atravesaron el puente de madera, levantado
sobre los fosos, cubiertos de verde grama y llenos de
charquillos de agua.</p>
<p>Los macizos y grises muros que defendían por aquella parte la
ciudad, llenos de arbustos, trepadoras y yerbas que crecían
entre las anchas junturas de las piedras; los álamos sembrados
en cuatro hileras en el paseo del Prado; las palmeras, los
abetos y los coposos almendros del jardín botánico que se
extendía desde el campo de Marte hasta los terrenos que hoy
ocupa el teatro de Tacón; los grupos de altísimos cocoteros que
ocupaban los solares despoblados del otro lado del paseo; el mar
inmenso, azul, que servía como de fondo a tan agreste paisaje;
el sol lanzando sus rayos oblicuos y débiles ya a la muralla,
señalando una línea de luz sobre la superficie de los cañones
que asomaban su oscura boca por entre las almenas; los carros
fúnebres de madera pintados de rojo, en que conducían los
infelices presidiarios, a los coléricos pobres los cuales eran
enterrados en horroroso montón en una zanja cavada cerca de las
faldas de la colina del castillo del Príncipe, todo esto pasaba
ante mis ojos, llenos de lágrimas, de un modo borroso, vago,
como si al morir Natalia, todo aquello hubiera cambiado para mí
de color y de forma.</p>
<p>El paseo del Prado, tan concurrido por las tardes algunos días
antes, tan alegre, estaba ahora cruzado por los entierros,
¡Cuántas veces recostado yo en el tronco de los grandes álamos
iluminados en lo alto de sus copas verde claro por la rosada luz
del sol poniente, había visto cruzar a mis tres hermanas, tan
bellas, tan risueñas, con sus trajes escotados, el pelo recogido
en dos hermosas y negras trenzas, sentadas en la ligera volanta
cuyas grandes y barnizadas ruedas reflejaban vívidamente la luz
y levantaban nubes de polvo! Ahora no; aquel paseo estaba
solitario, triste, el polvo era levantado por las ruedas de los
carros fúnebres; los árboles no movían tan alegremente sus
hojuelas, ni era tan grata la algarabía que entre el ramaje
formaban los pájaros, como en ¡as tardes en que aquella ancha
vía se llenaba de quitrines y caballos, en que paseaban lujosas
damas y apuestos galanes.</p>
<p>Seguimos por la calzada de San Lázaro. El sol, bastante elevado
aún sobre la superficie inquieta del mar, se reflejaba en él,
inundándolo de luz. Allá, a lo lejos, en un pequeño cabo de
negros arrecifes se destacaba sombrío, sobre el fondo
deslumbrador del agua, el pequeño torreón de San Lázaro; un poco
más a la izquierda dibujaban sus tejados sobre el azul cielo el
Hospital de los Lazarinos y la Casa de Dementes.</p>
<p>Nos acercamos con rapidez al Camposanto. Ya se veían sus altos
almendros y cipreses iluminados de un lado y sombríos por el
otro.</p>
<p>Al fin nos detuvimos ante la verja de hierro de la portada del
cementerio. En nada podía fijarme entonces: una inmensa tristeza
que no aliviaban ni mis lágrimas ni mis sollozos, casi me
quitaba la conciencia de mi ser.</p>
<p>¡Ah!, todo estaba empañado por mi llanto y todo se fijaba en mi
retina de extraña manera. Los nombres de Espada y Someruelos, y
la fecha 1805 escritos sobre la pequeña portada; los grandes
almendros que formaban con su ramaje bella bóveda de verdor
trasparentada por la luz, la cual caía tamizada sobre el
sarcófago de mi hermana, volviéndolo más triste, más lúgubre;
los Poblados jardines que llenos de plantas aromáticas y de
matizadas flores se dilataban por ambos lados del tramo de la
entrada. Y allá en el fondo, por entre las rectas hileras de
altísimos cipreses, al extremo de uno de los brazos de la gran
cruz que formaba el embaldosado camino interior del Camposanto,
al final de aquella</p>
<p>barandilla de oxidado hierro coronada de esferillas de bronce,
cubiertas de verdín, estaba la severa capilla cuyo frontis
triangular, rematado por una cruz sostenían cuatro columnas. En
su interior los pinceles de Perovani y de Vermay, que murió un
mes después, en marzo y fue sepultado cerca de mi hermana,
habían trazado ocho hermosas matronas, que con sus ojos vendados
y el vaso de la amargura entre las manos, simbolizaban el dolor,
y el cuadro de la Resurrección Universal. El altar de tosca
piedra figuraba un sepulcro; tras él, sobre pilastras doradas y
unas pequeñas gradas, también de piedra, un Cristo de marfil,
con su pie apoyado en áspera roca, dibujaba su silueta rígida
sobre el fondo negro de la cruz de madera que lo sostenía. Una
lamparilla de aceite, ante una imagen, mezclaba ya su luz
vacilante a la moribunda claridad de la tarde, que entraba
triste, lúgubre, por los medio puntos de la capilla cubiertos de
vidrios azulados.</p>
<p>Entramos. Sobre una modesta fosa colocaron el féretro de mi
hermana, lo rodeaban seis velones de cera cuyas llamas hacía
flamear el viento. Y allá afuera gemía, lloraba la brisa entre
el ramaje de los abetos. Pronto la gruesa voz del anciano
capellán y la dulce y fresca del monaguillo entonaron en
plañidero tono la salmodia de los difuntos. ¡Ah, cuán difícil se
me hacía creer todo aquello, a pesar de estarlo presenciando!
¡Natalia encerrada en aquella oblonga caja de siniestras formas!
¡Mi pobre hermana, tan llena de vida y de hermosura dos días
antes!</p>
<p>Al terminar su cántico, tomó el sacerdote un hisopo de plata y
roció el sarcófago: algunas gotas de aquella agua mojaron mis
manos y mi rostro.</p>
<p>Y otra vez volví a ver en hombros de aquellos robustos negros
vestidos con rojas casacas galoneadas de oro, el féretro de mi
hermana. Aún parecía que vagaban en la bóveda de la capilla y
que se iba extinguiendo fuera de ella el rezo del anciano
sacerdote y del niño acólito: aquellas dos voces, temblorosa y
grave la una, aguda y firme la otra, se armonizaban tan
tristemente, tan grabadas quedaron sus notas y su timbre en mis
oídos, que continuaba oyéndolas, y aun ahora mismo, al cabo de
tantos años, tal parece que las escucho como las escuché aquella
inolvidable y desgraciada tarde. Mientras andábamos resonaban
sordamente nuestros acompasados pasos sobre el abovedado terreno
y las yerbas crujían bajo las suelas de nuestros calzados. En lo
alto, entre los cipreses, se oía alguna vez el aleteo y el
chillido agudo de las lechuzas.</p>
<p>También llegamos por fin al último lugar, aquel en que debía
reposar eternamente Natalia. Era un hueco cuadrado, húmedo,
profundo, emparedado y que debía cubrirse luego con una gran
losa cuyo grueso canto se inclinaba ya sobre el hoyo. Quise
abrir el sarcófago, imprimir un último beso en la frente de mi
hermana, cortar de su negra y gruesa cabellera una trenza y ni
aun este triste consuelo me fue dado obtener: me disuadieron de
tal propósito...</p>
<p>Y luego oí caer con estrépito, allá en el fondo de la huesa,
sobre la madera de la caja, la tierra y las piedras que a
paletadas arrojaban los sepultureros sobre ella. La losa grande
fue colocada por último sobre la huesa...</p>
<p>Todo había concluido allí. Nos retiramos. Y mientras salíamos,
cruzaban como en veloz y fantástica carrera las paredes, sin
nichos aún, que cerraban el cementerio, los sauces que
ensanchaban como manto verde oscuro su melancólica copa sobre
los cuadrados mármoles, llenando de sombra los letreros: «Para
los presidentes gobernadores.» «Para los generales de las reales
armas.» «Para los beneméritos del Estado.» «Para los
magistrados.» «Para los obispos, dignidades eclesiásticas y
sacerdotes», y tanto nombre y apellido conocido e ilustre, se
fijaban extrañamente engrosados en mi excitada imaginación.
Recuerdo que esta sencilla inscripción: «¡Madres desconsoladas,
almas sensibles! Si buscáis al que fue más tierno de los hijos:
aquí yace», me conmovió profundamente.</p>
<p>Cuando llegamos a la portada del Camposanto, eché una postrera
mirada, di un postrer adiós a quien ya para siempre debía quedar
allí tan sola. Y no lejos de su sepulcro, al pie de una de las
pirámides de los osarios, colocadas en los cuatro ángulos del
recinto, cerca del extremo izquierdo, único punto ya que aún
iluminaba el sol, dormía también el sueño eterno nuestra
madre.</p>
</div>
<div type="subchapter">
<head>
<seg rend="italic">IV</seg>
</head>
<p>A la hora en que regresé a mi casa, acompañado del médico, ya
estaba encendida, dentro de su bomba de cristal, la luz del
comedor. Y el anciano sacerdote, sentado al lado de mis
hermanas, procuraba distraerlas de sus tristes pensamientos
contándoles las aventuras de su infancia. Mis hermanas
escuchaban atenta y respetuosamente a aquel anciano, cuyas canas
iluminadas por la luz que desde los altos fanales derramaban las
bujías, semejaban una blanca aureola ceñida a su frente
espaciosa, tersa y ligeramente sonrosada. En ocasiones reían; y
su risa se mezclaba a sus ahogados sollozos; y hacía asomar
algunas lágrimas a sus ojos.</p>
<p>Mi presencia vino a interrumpir aquella conversación y a renovar
el amargo pesar de mis hermanas. Adela apoyaba su cabeza en mi
hombro y Luisa, más sufrida, ocultaba su rostro con las manos y
se paseaba por la solitaria habitación de Natalia.</p>
<p>Y el anciano sacerdote, a pesar de todo el estoicismo que quería
mostrar, también secaba a veces sus mejillas.</p>
<p>—¡No volverá más! —nos decía cada objeto, cada lugar a donde
dirigíamos la vista. </p>
<p>Y esta convicción que ahondaba más la profundidad de nuestra
pena, esta verdad terrible que teníamos fija en nuestra mente,
se nos presentaba más terrible aún, cuando entre nuestros
sollozos la formulábamos con palabras.</p>
<p>Los caballos cruzaron el patio y solos se dirigieron a las
cuadras. El calesero introdujo la volanta en el zaguán y colocó
sus largas barras sobre unos pies de madera. Y allí quedó el
carruaje moviendo su caja sobre las cimbradoras barras largo
rato; sus grandes ruedas estaban llenas de fango y lucían puntos
de viva luz en cada adormilo de plata. Así, en esa misma
posición y a la misma hora se colocaba el carruaje en aquel
punto, cuando mis hermanas volvían del paseo. ¡Pero esta vez
había llegado de muy distinto lugar!</p>
<p>Cuando las campanas de las más próximas iglesias esparcieron con
el toque de ánimas sus tañidos de timbre melancólico, que iban
apagándose tristemente con los soplos del viento, el sacerdote
se puso de pie, le acompañamos a rezar algunas oraciones y se
despidió de nosotros. Entonces quedamos en la casa los únicos
que ya debíamos quedar. Nuestro padre, por las atenciones de su
activa carrera, sólo permanecía algunos días del año a nuestro
lado, así es que estando ya acostumbrados a no verle allí, todo
el vacío que en derredor nuestro notábamos estaba formado
únicamente por la eterna ausencia de nuestra pobre hermana.</p>
<p>La luna bañaba de luz el gran cuadro del patio, y no logrando
transparentar las quietas hojas de la higuera y del granado, las
hacía lanzar reflejos de plata. También el vestíbulo, lugar
donde nos hallábamos sentados, cerca unos de otros mis hermanas
y yo, estaba profusamente iluminado; y la jaula en que dormía el
canario, aparecía dibujada con negras líneas sobre el suelo.</p>
<p>Cuando me despedí aquella noche de mis hermanas, comprendí que mi
cariño hacia ellas se había acrecentado, y en medio de mi
aflicción tuve ese leve consuelo. Mis hermanas cerraron las
puertas de sus cuartos, que daban al patio; y yo me encaminé
hacia estas altas habitaciones. Aquella noche no dormí hasta muy
tarde: apoyado en la baranda del balcón, recibiendo en mi rostro
la luz de la luna que todo lo iluminaba y el húmedo fresco de la
noche, sentía cierto triste reposo que no hallaba entre las
cuatro paredes de mi habitación. Había una inmovilidad completa:
sólo interrumpía el profundo silencio en que parecía sumergido
todo, la lejana campana del reloj de una torre que medía con
invariables intervalos la marcha del tiempo.</p>
<p>De codos en ese balcón, con los ojos fijos en el patio, recordaba
otros días en que los animaban los juegos infantiles de mis tres
germanas. Me figuraba que las veía corriendo entre los macetones
flores, entreteniéndose con despedazados restos de muñecas,
sembrando al pie del granado, con sus tres rostros de niñas, tan
bellos, tan alegres, tan risueños, alguna semilla de fruta,
alguna lamilla seca y estéril; me parecía verlas a las tres
reunidas con otras compañeras de colegio, celebrando bajo las
columnas del vestíbulo algún bautizo. Y otras veces, cuando mi
padre llegaba inesperadamente de algún viaje, las tres corrían a
colgarse de su cuello, a abrazarlo, a presentarles sus mejillas
frescas para que las besase, a acariciarlo, y a hacerle mil
preguntas que él contestaba siempre del mejor modo posible y
riendo de su pueril curiosidad.</p>
<p>Creía que las veía, después de la hora del almuerzo, salir todas,
unas tras otras, o en bullicioso grupo, dirigiéndose a la
escuela, con sus bastidores y sus cajas de latón bronceado,
donde encerraban sus bordados y sus libros, mientras mi madre
las seguía hasta la i puerta componiéndoles las cintas, el
vestido y los rizos, aconsejándoles en tanto cómo debían
comportarse con sus maestras. Y por las tardes, cuando esa pared
alta del frente recibía los últimos reflejos de sol, pasaban
corriendo por el balcón, animándolo todo con su charla
incomprensible y chillona, y seguían hasta ese pedazo de azotea
donde terminan mis habitaciones, y en él retozaban sin cansarse
hasta que todo lo iban oscureciendo las sombras de la noche.</p>
<p>Una mañana de marzo de 1828, cinco años antes del día en que se
enterró a Natalia, subieron aquí mis tres hermanas y tocaron las
puertas de la habitación en que yo dormía. ¡No sé por qué este
recuerdo también se me presenta, a pesar de los años que han
transcurrido, con toda la frescura que entonces tenían aquellos
tres bellos e infantiles rostros que se agrupaban impacientes
ante la puerta de este cuarto, con todos los colores que tenía
aquel sol que lanzó manojos de rayos luminosos hasta el pie de
mi cama cuando abrí! Y los insectos y el polvo, al revolar por
entre aquellos haces de luz, trazaban fugaces líneas de fuego.
¡Éramos muy felices por aquellos días! Vivía nuestra madre:
nuestro padre se hallaba con nosotros hacía algunos meses; y
nosotros, rodeados de goces y de bienestar, contemplábamos la
vida exenta de pesares y tristezas que aún desconocíamos.</p>
<p>En la mañana a que me refiero, cuando mis hermanas me hicieron
salir del lecho y abrir la puerta, vi a mi padre paseándose por
el patio, vestido de casaca de paño azul, bordada de hilo de
oro, enorme chaleco de tisú salpicado de adornillos y
lentejuelas doradas, medias de seda, calzón corto, zapatos con
grandes hebillas de plata, espadín de oro y nácar y corbata de
trasparente nipe muy rizado. También se hallaba algo impaciente
por mi tardanza.</p>
<p>Luego salimos con él, íbamos gozosos, alegres. Nos dirigimos a la
Plaza de Armas, donde se agolpaba mucha gente. Y todos los
balcones que rodeaban la plaza estaban llenos de hermosísimas
damas muy escotadas, que se resguardaban del sol, con
sombrillas, y procuraban mitigar el calor con sus grandes
abanicos de encaje y marfil, nácar y carey exquisitamente
calados como sus grandes peinetas, en que sujetaban la punta de
sus mantillas puestas con gracia tal que realzaba la
incomparable belleza de sus rostros.</p>
<p>Aquella mañana se inauguraba el modesto edificio, que debía
conmemorar, mejor que el obelisco y la gran ceiba, que en aquel
punto había, el lugar donde se dijo por primera vez la misa. Era
ésta la causa, porque se agolpaba la gente en los alrededores de
la plaza; y también la que nos había atraído a nosotros. Mi
padre nos colocó en un ángulo de la Plaza y me recomendó el
cuidado de mis hermanas, y luego fue a incorporarse en el lugar
que le correspondía. El capitán general D. Francisco Dionisio
Vives, los alcaldes y regidores que formaban el Ayuntamiento, el
obispo Espada, el alto clero, los condes, los marqueses, en una
palabra, todas las clases distinguidas de la población
concurrieron al acto más importante de la memorable fiesta de
aquel día.</p>
<p>El aspecto que presentaban las cercanías del lugar era
verdaderamente notable. Los balcones, calles y plazas atestados
de curiosos, el sol, que lucía en lo alto de aquel cielo tan
azul, iluminaba las casacas azules y verdes, los dorados y tanto
pintorreado uniforme como fue saliendo ordenadamente por las
puertas del enverjado que rodeaba el Templete, cuyo blanco
frontispicio se alzaba majestuoso entre la muchedumbre.</p>
<p>Pero no era este animado y bello conjunto, lo que más grabó el
recuerdo de aquella mañana hermosa. ¡Estuvo Natalia tan alegre,
y nos hacía reír tanto a mis hermanas y a mí, con su afán de
preguntarlo y verlo todo! Yo la subía en mis brazos para que
pudiera ver mejor. Mis hermanas, también muy niñas, pero mayores
que ella, querían imponerle silencio y aquietarla casi a la
fuerza.</p>
<p>Por la tarde, aún nos hallábamos en la mesa cuando oímos fritar
en los momentos en que cruzaba por encima de nuestro patio e
atrevido Eugenio Roberstson en su globo, subimos a la azotea y
le vimos desaparecer como un punto, en los confines del
horizonte. Por la noche volvimos a la Plaza de Armas. Las verjas
y capiteles del Templete y los balcones de las casas y edificios
públicos que daban a la plaza, estaban adornados con bombillos
de colores. Las bandas militares de los cuerpos que guarnecían
la ciudad, estuvieron tocando en el centro de la plaza, mientras
el público paseaba por las anchas calles que la rodean.</p>
<p>¡Cuánta alegría entonces y qué tristeza ahora! Natalia, niña,
risueña, cariñosa, siempre con aquel rostro de ángel que
obligaba a llenarle de besos los hoyuelos de sus mejillas;
luego, crecida, casi una mujer, con aquellos ojos de mirar
lánguido y que reflejaban toda la dulzura de su alma, todo el
afecto, todo el amor de que era capaz, ni un solo día apartada
de nuestro lado; y ahora, perdida para siempre, enterrada ya y
tan sola en lejano cementerio.</p>
<p>Repasando en mi memoria todos estos y mil recuerdos más que
parecían enlazar mi existencia toda a la extinguida de mi
hermana, instigado por aquella indiferente inmovilidad de todo,
por la apacibilidad con que la luz del hermoso astro de la noche
caía sobre los tejados y azoteas de la ciudad, dormida y
silenciosa, cruzó una idea horrible por mi mente...</p>
<p>Pero, no; allá abajo dormían mis otras dos hermanas, mi padre
cruzaría tal vez con dirección hacia nosotros los inmensos
mares; quedaban aún tres seres en el mundo a quienes debía
consagrar mi cariño todo. Y luego, aquella misma majestad de la
noche, aquella brisa que todo lo refrescaba, aquel perfume vago
que ascendía de las flores del patio, tan sutil, tan impalpable,
tan grato, hacían renacer en el fondo de mi pecho la vaga
esperanza de que también como la luz, como el perfume, como la
dulce brisa, podría haber ascendido el alma de mi pobre hermana,
para sumirse en el seno de la Suprema Causa y quizá desde allí
oiría mis plegarias, vería mis lágrimas y comprendería toda la
intensidad del cariño que siempre le había profesado.</p>
<p>Aquella noche me acosté muy tarde: fueron muchas las veces que
oí, cuando estaba apoyado de codos en la baranda, marcar los
cuartos de hora en el reloj de la cercana torre. Y cuando
desperté, al día siguiente, ya el sol se había elevado mucho en
el espacio y el canario de la infeliz Natalia, saltando gozoso
de uno en otro de los travesaños de su jaula, repetía sus trinos
sin descanso.</p>
</div>
<div type="subchapter">
<head>
<seg rend="italic">V</seg>
</head>
<p>Después, poco a poco, una dulce conformidad fue inundando
nuestras almas. Ligados nuestros corazones por la desgracia
sufrida, procurábamos complacernos en los más mínimos y
sencillos deseos, y así, por medio de esta delicada emulación,
nuestras voluntades se reunían en una sola y la armonía y la paz
de que gozábamos, nos traían días tranquilos, apacibles, gratos,
que parecían irse desvaneciendo en el curso de nuestra
existencia, como en el cielo se desvanecen los tibios
resplandores de las auroras.</p>
<p>El tiempo que transcurría iba mitigando la intensidad de nuestro
dolor, sumiendo en olvido plácido los más tristes detalles del
rudo golpe con que la muerte había arrebatado de nuestro hogar a
Natalia. Pero el recuerdo de aquella hermana querida surgía a
cada paso, en nuestra memoria, evocado por todos los lugares de
la casa, por todos los actos de nuestra vida, y Natalia se había
convertido en un ídolo puro, candoroso, inocente, cuyo culto nos
imponía a mis hermanas y a mí el deber de amarnos más que
antes.</p>
<p>Y este mismo amor, este cariño, este recuerdo perenne del ser que
tanto habíamos amado y por quien tantas lágrimas habíamos
derramado, iba devolviendo la calma a nuestro espíritu y
restableciendo nuestro bienestar.</p>
<p>Alguna que otra vez, cuando las violetas rompían la tierra y
asomaban los verdes tallos, en que dan sus flores; cuando los
botones de las rosas comenzaban a entreabrirse, se coronaba de
ramos blancos el jazmín, o cuando los maduros frutos del granado
agrietan su corteza y derramaban en el suelo sus granos
sonrosados y trasparentes, que venían a picotear las palomas y
las lindas golondrinas que anidaban en los huecos de las tejas,
un suspiro salía de nuestro pecho o una lágrima asomaba a
nuestros párpados al recordar a Natalia, que era la que siempre
nos hacía notar estas cosas y la que más se cuidaba de
ellas.</p>
<p>Durante el día, leían mis hermanas o arreglaban sus trajes,
sentadas en el vestíbulo. El sol inundaba de luz el patio, de
cuyos cálidos reflejos estaban defendidos todos los cuartos por
cortinas de género y pintorreados trasparentes que mitigaban la
luz y llenaban las habitaciones de una claridad suave.</p>
<p>Cuando yo llegaba, a las dos, del Seminario de San Carlos, en
donde cursaba mis estudios, que nunca pude terminar, oía las
campanas de las iglesias con igual timbre que las oigo ahora,
¡ah, con qué placer entonces, con qué melancolía tan profunda
hoy! Al penetrar en esta casa, de la cual por la ausencia de mi
padre era yo jefe, sentía una satisfacción infinita, inefable,
al ejercer mi autoridad sobre aquellos seres con quienes me
hallaba ligado por los más dulces lazos. Y también porque las
peticiones de mis súbditos venían apoyadas con una sonrisa o una
candorosa mirada y mis órdenes eran una muestra más de mi cariño
hacia ellos.</p>
<p>Aquel cielo tan azul, aquel aire tan límpido y que parecía vibrar
con el contacto de la luz, aquella fresca brisa que agitaba las
cortinas y los toldos de lona del vestíbulo, ¿es la misma que
hoy cruza por esos cuartos húmedos y vacíos? ¿Es esta misma que
hoy refresca mis ardientes sienes, agita mi encanecida cabellera