-
Notifications
You must be signed in to change notification settings - Fork 1
/
Copy pathnh0092.xml
11454 lines (11454 loc) · 941 KB
/
nh0092.xml
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
170
171
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
182
183
184
185
186
187
188
189
190
191
192
193
194
195
196
197
198
199
200
201
202
203
204
205
206
207
208
209
210
211
212
213
214
215
216
217
218
219
220
221
222
223
224
225
226
227
228
229
230
231
232
233
234
235
236
237
238
239
240
241
242
243
244
245
246
247
248
249
250
251
252
253
254
255
256
257
258
259
260
261
262
263
264
265
266
267
268
269
270
271
272
273
274
275
276
277
278
279
280
281
282
283
284
285
286
287
288
289
290
291
292
293
294
295
296
297
298
299
300
301
302
303
304
305
306
307
308
309
310
311
312
313
314
315
316
317
318
319
320
321
322
323
324
325
326
327
328
329
330
331
332
333
334
335
336
337
338
339
340
341
342
343
344
345
346
347
348
349
350
351
352
353
354
355
356
357
358
359
360
361
362
363
364
365
366
367
368
369
370
371
372
373
374
375
376
377
378
379
380
381
382
383
384
385
386
387
388
389
390
391
392
393
394
395
396
397
398
399
400
401
402
403
404
405
406
407
408
409
410
411
412
413
414
415
416
417
418
419
420
421
422
423
424
425
426
427
428
429
430
431
432
433
434
435
436
437
438
439
440
441
442
443
444
445
446
447
448
449
450
451
452
453
454
455
456
457
458
459
460
461
462
463
464
465
466
467
468
469
470
471
472
473
474
475
476
477
478
479
480
481
482
483
484
485
486
487
488
489
490
491
492
493
494
495
496
497
498
499
500
501
502
503
504
505
506
507
508
509
510
511
512
513
514
515
516
517
518
519
520
521
522
523
524
525
526
527
528
529
530
531
532
533
534
535
536
537
538
539
540
541
542
543
544
545
546
547
548
549
550
551
552
553
554
555
556
557
558
559
560
561
562
563
564
565
566
567
568
569
570
571
572
573
574
575
576
577
578
579
580
581
582
583
584
585
586
587
588
589
590
591
592
593
594
595
596
597
598
599
600
601
602
603
604
605
606
607
608
609
610
611
612
613
614
615
616
617
618
619
620
621
622
623
624
625
626
627
628
629
630
631
632
633
634
635
636
637
638
639
640
641
642
643
644
645
646
647
648
649
650
651
652
653
654
655
656
657
658
659
660
661
662
663
664
665
666
667
668
669
670
671
672
673
674
675
676
677
678
679
680
681
682
683
684
685
686
687
688
689
690
691
692
693
694
695
696
697
698
699
700
701
702
703
704
705
706
707
708
709
710
711
712
713
714
715
716
717
718
719
720
721
722
723
724
725
726
727
728
729
730
731
732
733
734
735
736
737
738
739
740
741
742
743
744
745
746
747
748
749
750
751
752
753
754
755
756
757
758
759
760
761
762
763
764
765
766
767
768
769
770
771
772
773
774
775
776
777
778
779
780
781
782
783
784
785
786
787
788
789
790
791
792
793
794
795
796
797
798
799
800
801
802
803
804
805
806
807
808
809
810
811
812
813
814
815
816
817
818
819
820
821
822
823
824
825
826
827
828
829
830
831
832
833
834
835
836
837
838
839
840
841
842
843
844
845
846
847
848
849
850
851
852
853
854
855
856
857
858
859
860
861
862
863
864
865
866
867
868
869
870
871
872
873
874
875
876
877
878
879
880
881
882
883
884
885
886
887
888
889
890
891
892
893
894
895
896
897
898
899
900
901
902
903
904
905
906
907
908
909
910
911
912
913
914
915
916
917
918
919
920
921
922
923
924
925
926
927
928
929
930
931
932
933
934
935
936
937
938
939
940
941
942
943
944
945
946
947
948
949
950
951
952
953
954
955
956
957
958
959
960
961
962
963
964
965
966
967
968
969
970
971
972
973
974
975
976
977
978
979
980
981
982
983
984
985
986
987
988
989
990
991
992
993
994
995
996
997
998
999
1000
<?xml version="1.0" encoding="UTF-8"?>
<?xml-model href="../schema/keywords.sch" type="application/xml" schematypens="http://purl.oclc.org/dsdl/schematron"?>
<?xml-model href="https://raw.githubusercontent.com/cligs/reference/master/tei/cligs.rng" type="application/xml" schematypens="http://relaxng.org/ns/structure/1.0"?>
<TEI xmlns="http://www.tei-c.org/ns/1.0" xmlns:cligs="https://cligs.hypotheses.org/ns/cligs">
<teiHeader>
<fileDesc>
<titleStmt>
<title type="main">La virgen del Niágara</title>
<title type="sub">Novela original</title>
<title type="short">VirgenNiagara</title>
<title type="idno">
<idno type="viaf">-</idno>
<idno type="bibacme">W276</idno>
</title>
<author>
<name type="full">Rivera y Río, José</name>
<name type="short">RiveraYRioJ</name>
<idno type="viaf">17138448</idno>
<idno type="bibacme">A109</idno>
</author>
<principal xml:id="uhk">Ulrike Henny-Krahmer</principal>
<respStmt>
<resp>Modernization of verb forms</resp>
<name>Constanze Ludewig</name>
</respStmt>
</titleStmt>
<extent>
<measure unit="words">115995</measure>
</extent>
<publicationStmt>
<publisher>
<ref target="http://cligs.hypotheses.org/">CLiGS</ref>
</publisher>
<availability status="free">
<p>This work is in the public domain. It is provided here with the <ref
target="https://creativecommons.org/publicdomain/mark/1.0/deed.de"
>Public Domain Mark Declaration</ref> and can be re-used without
restrictions. The XML-TEI markup is also considered to be free of any
copyright and is provided with the same declaration.</p>
</availability>
<date>2020</date>
<idno type="cligs">nh0092</idno>
<idno type="url">https://github.com/cligs/conha19/blob/master/tei/nh0092.xml</idno>
</publicationStmt>
<sourceDesc
xml:base="https://raw.githubusercontent.com/cligs/bibacme/master/app/data/editions.xml">
<bibl type="digital-source" xml:id="DS"> Rivera y Río, José. "La Virgen del Niágara.
Novela original." <seg rend="italic">Google Books</seg>,
<idno>RGdGAQAAIAAJ</idno>, <ref
target="https://books.google.de/books?id=RGdGAQAAIAAJ"
>https://books.google.de/books?id=RGdGAQAAIAAJ</ref>. </bibl>
<bibl type="print-source" n="592" xml:id="PS" corresp="#E374"> Rivera y Río, José.
<seg rend="italic">La Virgen del Niágara. Novela original.</seg> México:
Imprenta y Litografía de J. Rivera, Hijo y Comp., <date when="1871">1871</date>.
592 p. </bibl>
<bibl type="edition-first" xml:id="E1" corresp="#E374"> Rivera y Río, José. <seg
rend="italic">La Virgen del Niágara. Novela original.</seg> México: Imprenta
y Litografía de J. Rivera, Hijo y Comp., <date when="1871">1871</date>. </bibl>
</sourceDesc>
</fileDesc>
<encodingDesc>
<p>The source image files were processed with OCR. The software used was ABBYY
Finereader 12 Professional, with Spanish as recognition language. The result of the
OCR process was checked, but due to temporal restrictions, corrections were only
made in a rough manner and remaining errors cannot be excluded.</p>
<p>The spelling was checked and corrected where appropriate.</p>
<p>The following phenomena were marked up: front matter (where available, e.g. title
page, dedication, preface, introduction), part and chapter divisions, headings,
paragraphs, inserted texts (e.g. letters or newspaper articles), verse lines,
dramatic text, quotations (e.g. epigraphs), notes by the author, and gaps.</p>
</encodingDesc>
<profileDesc>
<abstract source="#">
<p/>
</abstract>
<textClass>
<keywords scheme="../schema/keywords.xml">
<term type="author.continent">America</term>
<term type="author.country">Mexico</term>
<term type="author.country.birth">unknown</term>
<term type="author.country.death">Mexico</term>
<term type="author.country.nationality">Mexico</term>
<term type="author.gender">male</term>
<term type="text.source.medium">digital</term>
<term type="text.source.filetype">image</term>
<term type="text.source.institution">Google Books</term>
<term type="text.source.edition">first</term>
<term type="text.publication.first.country">Mexico</term>
<term type="text.publication.first.medium" cert="medium">book</term>
<term type="text.publication.first.type" cert="medium">independent</term>
<term type="text.publication.type.independent">yes</term>
<term type="text.language">Spanish</term>
<term type="text.form">prose</term>
<term type="text.genre.supergenre">narrative</term>
<term type="text.genre">novel</term>
<term type="text.title" n="1871">La Virgen del Niágara. Novela original.</term>
<term type="text.title" n="1873">La Virgen del Niágara. Novela original.</term>
<term type="text.genre.subgenre.title.explicit">novela original</term>
<term type="text.genre.subgenre.title.implicit" resp="#uhk">novela
sentimental</term>
<term type="text.genre.subgenre.title.implicit" resp="#uhk">novela
romántica</term>
<term type="text.genre.subgenre.paratext.explicit">-</term>
<term type="text.genre.subgenre.paratext.implicit" resp="#uhk">-</term>
<term type="text.genre.subgenre.opening.implicit" resp="#uhk">novela
sentimental</term>
<term type="text.genre.subgenre.historical.explicit">novela original</term>
<term type="text.genre.subgenre.historical.explicit.norm" resp="#uhk">novela
original</term>
<term type="text.genre.subgenre.historical.explicit.norm" resp="#uhk"
>novela</term>
<term type="text.genre.subgenre.historical.implicit" resp="#uhk">novela
sentimental</term>
<term type="text.genre.subgenre.historical.implicit" resp="#uhk">novela
romántica</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist" resp="#Fernandez-Arias-Campoamor_1952"
>novela romántica</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist.interp" resp="#uhk">novela
romántica</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist.interp" resp="#uhk">novela
sentimental</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.signal.explicit" resp="#uhk">novela
original</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.signal.explicit" resp="#uhk"
>novela</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.signal.implicit" resp="#uhk">novela
sentimental</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.signal.implicit" resp="#uhk">novela
romántica</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.theme.implicit" resp="#uhk"
cligs:importance="2">novela sentimental</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.theme.litHist" resp="#uhk">novela
sentimental</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.current.implicit" resp="#uhk"
cligs:importance="2">novela romántica</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.current.litHist" resp="#uhk">novela
romántica</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.identity.explicit" resp="#uhk">novela
original</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.mode.representation.explicit"
resp="#uhk">novela</term>
<term type="text.narration.narrator">heterodiegetic</term>
<term type="text.narration.narrator.person">third person</term>
<term type="text.speech.sign">—</term>
<term type="text.speech.sign.type">single</term>
<term type="text.setting.continent">America</term>
<term type="text.setting.country">USA</term>
<term type="text.time.period">unknown</term>
<term type="text.time.period.author">contemporary</term>
<term type="text.time.period.publication">contemporary</term>
<term type="text.prestige">low</term>
</keywords>
</textClass>
</profileDesc>
<revisionDesc>
<change when="2015-06-20" who="#uhk">Initial TEI version.</change>
</revisionDesc>
</teiHeader>
<text>
<front>
<div source="#E1" n="1871">
<div type="titlepage">
<ab>La Virgen del Niágara.</ab>
<ab>Novela original</ab>
<ab>de</ab>
<ab>José Rivera y Río.</ab>
<ab>Adornada</ab>
<ab>con estampas litográficas.</ab>
<ab>México.—1871.</ab>
<ab>Imprenta Litográfica y Tipografía de J. Rivera, Hijo y Comp.</ab>
<ab>Calle del Coliseo Viejo, Bajos de la gran sociedad.</ab>
</div>
<div type="dedication">
<head>A mi querido hermano Manuel Rivera y Rio.</head>
<p>
<seg rend="italic">Querido hermano: Pongo al frente de esta novela tu
nombre, para que sea más grata a nuestros amantes y virtuosos padres con
este sello de nuestro cariño tierno y sincero.</seg>
</p>
<p>
<seg rend="italic">A tu actividad y constante dedicación debo en gran parte
él buen éxito de mis trabajos y el solaz de un nuevo viaje para
refrescar mi fatigada imaginación y reposar de la lucha moral del
periodismo y de las tareas literarias que con tanta decisión
emprendo.</seg>
</p>
<p>
<seg rend="italic">Lee estas páginas en el seno de nuestro feliz hogar, y
confíalas al favor del galante público, que recibe mis producciones con
tanta indulgencia.</seg>
</p>
<ab type="salute">
<seg rend="italic">Tuyo de corazón,</seg>
</ab>
<ab type="signed">
<seg rend="italic">J. Rivera y Rio.</seg>
</ab>
</div>
<div type="introduction">
<head>Introducción</head>
<p>Al trazar las primeras palabras de este libro, en el escenario magnífico que
nos lo ha inspirado, salimos del éxtasis, y la plegaria que dicta nuestro
corazón quiere tomar forma en nuestros labios.</p>
<p>Parécenos posible congregar ante las imponentes cataratas a nuestros
personajes, y prosternarlos en el majestuoso templo que la naturaleza eleva
a Dios.</p>
<p>Pero el choque incesante de las aguas, la voz impetuosa de los torrentes, ese
himno incomprensible que seguimos en nuestro estupor, sofocaría nuestro
débil acento.</p>
<p>Hable solo el alma en presencia de este precioso destello del infinito. Suba
al trono del Ser Supremo el incienso de nuestra oración, con los vapores que
de los cristalinos raudales se desprenden.</p>
<p>El iris forma una corona en el seno del abismo, y su múltiple y radiante
línea que parece besar la cerúlea bóveda, nos habla elocuentemente de las
relaciones simpáticas que existen entre el cielo y la tierra.</p>
<p>Es quizás un presente de amor esa zona luminosa que nos arroba y deleita; que
nos ha, despertado del dolor a la esperanza, y que en instantes de prueba y
de sufrimiento hizo que no desfalleciésemos.</p>
<p>Una vez más, colocados hoy en el accidente más bello del viaje de la vida;
deseaos indo a la sombra de nuestra íntima tranquilidad, de nuestra fe y de
nuestros recuerdos, saludamos al Niágara con las palabras expresivas y
sublimes de un hombre tan grande como la inmensa cascada: el ilustre
Franklin.</p>
<p>Dios y Libertad!</p>
<milestone unit="section" rend="asterisks"/>
<p>Proscriban ese mote los descreídos y los tiranos; nosotros, ni las borraremos
de nuestro corazón, ni dejaremos de estimar su omnímodo poder.</p>
<milestone unit="section" rend="asterisks"/>
<p>Las cataratas del Niágara, clasificadas entre las maravillas del mundo, son
el orgullo de la América, y tienen, como todos los prodigios de cualquiera
de los reinos de la naturaleza, su reputación universal.</p>
<p>Desde su descubrimiento, millones de seres humanos se han lanzado de millares
de ciudades próximas y lejanas a visitar ese portento, a recrear
simultáneamente los sentidos y el alma con la contemplación de ese cuadro
inimitable que solo ha podido ejecutar el pincel del Ser Omnipotente.</p>
<p>He aquí la obra producida por su vara mágica!</p>
<p>Los grandes lagos de Norte América, el Superior, el Michigan, el Hurón y el
Erie, derraman el exceso de sus abundantes aguas en el lago Ontario, por
medio de un canal de cerca de 36 millas de longitud.</p>
<p>Este canal se llama el río del Niágara, y forma parte de la línea divisoria
entre el Canadá y el Estado de Nueva-York. A veinte y dos millas abajo de su
principio en el lago Erie, existen las famosas cataratas del Niágara, que
están divididas en dos por la isla del Iris o la Cabra.</p>
<p>La cascada americana tiene 900 pies de latitud por 64 de altura. La canadense
solo tiene 158 pies de elevación, pero su latitud es de 2,000, y forma una
herradura perfecta.</p>
<p>La palabra Niágara viene del iroqués, y significa “el estruendo de las
aguas.”</p>
<p>Percíbese a veces el rugido de las cascadas a una gran distancia, según la
dirección e intensidad del viento.</p>
<p>El caudal de agua que se desliza por aquel precipicio estupendo, está
calculado en cien millones de toneladas por hora.</p>
<p>Se cree que la roca sufre una excavación anual de un pie por el roce de los
torrentes, y esto hace suponer que las cataratas han retrocedido desde
Queenston, siete millas abajo de su actual posición.</p>
<p>Rio arriba, ornan las cascadas islas de todas dimensiones, cuyo número llega
a treinta y siete.</p>
<p>La latitud de la corriente varía desde algunos cientos de yardas inglesas
hasta tres millas. En las cataratas es de cerca de tres cuartos de milla. El
declive total del lago Erie al Ontario es de 334 pies.</p>
<milestone unit="section" rend="asterisks"/>
<p>Las cataratas del Niágara fueron descubiertas hace dos siglos por el Padre
Hennepin, jesuíta misionero francés. La expedición que dio origen a ese
descubrimiento se remonta al año de 1678.</p>
<p>Hoy rodean las cascadas ciudades pintorescas, y el espíritu de empresa y la
industria han alejado hasta el último vestigio del desierto.</p>
<p>Han hecho más: obras monumentales que hagan recordar al viajero que ha
visitado un país de hombres laboriosos, poseedores de las más bellas
cataratas del mundo.</p>
<p>Los que van al Niágara tienen que admirar por fuerza el Puente Colgante de
que hablaremos oportunamente, así como el que va a Montreal, Canadá, celebra
el Puente colosal de Victoria, bajo cuyos arcos majestuosos pasan las naves
del comercio, así como al través de su férreo túnel cruzan las locomotoras y
sus trenes. No queremos aglomerar en esta parte de nuestro libro
descripciones que podrían fatigar a nuestros lectores. A su debido tiempo
los conduciremos con nuestros personajes a los sitios más dignos de
conocerse, les referiremos las anécdotas más notables que recoje el viajero
curioso, y como no quedaremos satisfechos con nuestra pálida pintura, desde
ahora les recomendamos que la animen con el colorido de las magníficas
producciones de Buckingham y de Lord Morpeth; de Sigourney, de Brainard, de
Chateaubriand, de Charles Dickens y de Heredia.</p>
<p>El más simpático viador que puede anhelarse en una expedición, es una mujer
adorada que no quiere que su amante pierda una sola de las bellezas del
terreno que visita.</p>
<p>Pues bien: la “Virgen del Niágara” tiene que hacerlo así con sus
lectores.</p>
<p>Nuestra heroína lo verificó de esa manera con el amigo a quien dio más tarde
los más tiernos títulos con que puede llamarse en la tierra a un ser
querido.</p>
<p>Contando con esta seguridad, hacemos nuestra promesa y damos principio a
nuestra narración.</p>
</div>
</div>
</front>
<body>
<div type="chapter">
<head>Capítulo I.</head>
<head>Que debería ser uno de los últimos de este libro.</head>
<p>La primavera de Nueva York impone al mundo de la elegancia,—que poco o nada ha
sufrido durante el invierno,—la obligación de cambiar de traje.</p>
<p>La moda ha hecho ya con su cetro una señal cabalística y se ha paseado en carro
triunfal por Broadway y por Bowery; por las avenidas más céntricas y por los dos
estrenaos de la fecunda y creciente Nueva York: la alta y la baja ciudad.</p>
<p>Los hogares aristocráticos y las regiones del comercio y el cambio contestan
unísonos la señal de la despótica emperatriz, que con risa insultante ha
contemplado a la clase obrera y a las diminutas fracciones del pauperismo
encogiéndose de hombros, en actitud de protesta, ante el edicto de la <seg
rend="italic">faxhionable</seg> majestad.</p>
<p>El mundo elegante se ocupa de vestirse conforme a la estación.</p>
<p>Los pobres hacen lo que pueden, y no están obligados a más.</p>
<p>Los que quieren sacrificarse en aras de la sultánica moda suelen pagar muy caro
su atrevimiento, como podremos observarlo.</p>
<p>Pero en Nueva York la moda tiene por cómplices y aliados el clima y las
estaciones.</p>
<p>Es, pues, muy difícil sustraerse a sus mandatos, y los sacrificios, aunque
incruentos son numerosísimos.</p>
<p>La ropa de invierno tiene qué guardarse en verano y la de verano en invierno.</p>
<p>Aforismo de sastre, pero lleno de amarga filosofía, si nuestros lectores gustan
de analizarlo.</p>
<p>No es solo el amor propio, ni el deseo de parecer bien lo que hace en ciertos
países ceder a las exigencias de la moda.</p>
<p>Si no temiésemos ser frívolos o minuciosos pondríamos algunos ejemplos: pero uno
bastará a nuestro propósito.</p>
<p>Desnudad a un esquimal en Islanda o vestid a un hijo de Haití en sus terrenos con
dobles flanelas y pesados abrigos, y tendréis una idea de lo que sería Nueva
York, si en verano se usasen las ropas de invierno y vice-versa.</p>
<p>He ahí la fatalidad de los pobres; pues desgraciados hay que si guardaron alguno
de sus trajes del año anterior, fue en la tienda del Pownbroker (prendero), y
este ya hace algunas semanas que las vendió para indemnizarse de su
insignificante préstamo.</p>
<p>A multitud de mujeres de bonito o gracioso rostro no las impresiona el cambio de
estación, aunque su marido este en ruina o carezcan de recursos para
metamorfosearse: tienen fe en sí mismas: su actividad las salva de toda molestia
y aun del ridículo, conforme ellas lo entienden: pero otras pasan la pena negra
a los primeras amagos del clima. Estas últimas merecen un poema escrito con sus
lágrimas.</p>
<milestone unit="section" rend="asterisks"/>
<p>Ante la tienda de “Lord & Taylor” se detuvo en los primeros días de Abril un
magnífico <seg rend="italic">Hamilton coach,</seg> que llamó la atención de los
transeúntes y de las damas que se apeaban de otros carruajes.</p>
<p>Vestían los lacayos lujosísima librea.</p>
<p>Los frisones, blancos como la nieve, revelaban su origen árabe y por su actitud
se comprendía que habían estado solazándose en confortable y caluroso establo
durante algunos meses, provistos de espesos abrigos y comiendo y durmiendo a su
satisfacción, como tantos sejes, más o menos nobles que para eso vinieron a este
mundo.</p>
<p>A no dudarlo, el carruaje acababa de salir del taller y podemos asegurar que se
pagó al gusto del fabricante.</p>
<p>Era tan fino, tan costoso, tan bien acondicionado, que hubiera sido una
impertinencia por parte del comprador proponer una rebaja en el precio.</p>
<p>Del carruaje descendió una mujer, admirablemente desarrollada, con la edad que
las beldades del Norte necesitan para mostrarse en la plenitud de sus
encantos.</p>
<p>Al mismo tiempo que la <seg rend="italic">lady</seg> se apeaba,—dejando lucir
ropajes pulidos y contornos admirables que los libertinos supieron apreciar a
una sola ojeada,—acertaba a pasar, casi rozándose con el coche a la Hamilton, un
gracioso <seg rend="italic">Goncord Buggy,</seg> tirado por un caballo negro,
ligerísimo.</p>
<p>Se turnaban en el manejo de la brida los dos amigos que paseaban en él y que
describiremos próximamente.</p>
<p>Uno y otro se fijaron en la joven, que después de haberse apeado del carruaje se
había tornado hacia él para recoger alguno de esos pequeños libros de etiqueta o
<seg rend="italic">memorándum</seg> que son más que una necesidad, un vicio
en la República del Norte.</p>
<p>Los caballeros del buggy se habían detenido instintivamente y pudieron mirar a su
satisfacción el rostro de la dama.</p>
<p>El más joven de ambos se puso pálido.</p>
<p>El mayor, que ya había satisfecho su curiosidad, aflojó la brida del impaciente
corcel que hizo un violento impulso para trotar entre el torbellino de carruajes
de todas formas y especies que inundaban la calle.</p>
<p>Su compañero le detuvo.</p>
<p>—Un momento!—exclamó con ansiedad febril—por favor, un momento! </p>
<p>—Es que .....—repuso el otro con glacial calma,— andamos algo atrasados. </p>
<p>—Oh! eso no importa, Felipe. Tiempo sobrado tenemos para aventuras tan vulgares,
que bien se pueden sacrificar por un encuentro como este. </p>
<p>—Pero Miguel, debemos ser puntuales. </p>
<p>—Tendrán que aguardarnos; párate un momento. </p>
<p>—Para comenzar otra aventura y hacer como el perro de las dos tortas. ¿No es así? </p>
<p>—No sabes lo que dices. </p>
<p>—Pero sí lo que hago, y en esta vez tendrás que ¡ser consecuente. <seg
rend="italic">Go-ahead!</seg>
</p>
<p>—Te digo que te pares. </p>
<p>—Y ya ves que no te obedezco. </p>
<p>—Pues saltaré. </p>
<p>—Cómo se entiende? </p>
<p>—Esa mujer que no has podido menos de admirar, es <seg rend="italic">ella.</seg>
</p>
<p>—Y cuál de ellas? </p>
<p>—Mi número uno, letra A. Te digo que te detengas. </p>
<p>Y al decir esto, Miguel afianzaba la mano de su amigo, quien a su pesar sujetó
las bridas del corcel, pues sabía perfectamente que nuestro héroe era muy capaz
de brincar y exponerse a quebrarse una pierna por un capricho.</p>
<p>—Y bien!—dijo Felipe con solemnidad cómica,— tienes cinco minutos para saludarla,
pedirle su dirección y volverte al buggy. Si te demoras no me encontrarás aquí,
sino que tendrás que marcharte solo, con poca seguridad de encontrarnos. </p>
<p>—Me basta ese plazo. No se trata de pedir sino de verla.... y por ello daria un
año de felicidad. </p>
<p>—He aquí algo de la raza latina, enteramente disímbolo y excéntrico!.... </p>
<p>—Y estúpido si quieres; pero no lo puedo remediar. </p>
<milestone unit="section" rend="asterisks"/>
<p>Miguel descendió del carruaje, y se lanzó apresuradamente hacia la tienda de
“Lord & Taylor,” que es una verdadera pagoda de elegancia y buen gusto.</p>
<p>Allí encuentran la aristócrata más presuntuosa y la cortesana más gentil, cuanto
puede realzar y engrandecer las naturales dotes del sexo encantador.</p>
<p>Hábilmente distribuidos en secciones y bien clasificados todos los artículos que
la mujer emplea en su complicado traje y sus esmerados adornos, la criatura más
exigente se considera plenamente satisfecha al recorrer aquellas magníficas
galerías, sabiendo apenas qué elegir en un conjunto tan variado y armonioso.</p>
<p>La fachada de la casa de Lord & Taylor es de mármol blanco y su interior
parece una iglesia.</p>
<p>Pero su mejor ornato es el grupo de elegantes y hermosas mujeres que diariamente
la frecuentan.</p>
<p>Esa casa es el arsenal del buen tono. </p>
<p>Las que imponen las modas en Nueva-York: las hijas de los millonarios y las
loretas, son naturalmente dignas representantes del lujo y de la vanidad.</p>
<p>Las esposas y las amantes de los jóvenes de empresa y de los grandes aventureros
derrochan en un día el caudal ganado en una semana; pero el talento creador es
dinero, y lo que se entiende por <seg rend="italic">capital muerto,</seg> es una
frase vacía y sin sentido en la agitada existencia del negociante que no tiene
horas inútiles para sus transacciones.</p>
<p>La dama del coche a la Hamilton, no sabía qué comprar, porque todo lo poseía en
abundancia.</p>
<p>Hay un modismo particular en Nueva-York, empleado especialmente por las <seg
rend="italic">ladies</seg> que merece consignarse con su respectiva
explicación.</p>
<p>Visitar las tiendas, examinar los objetos, tomar cuenta de las últimas novedades,
comprar dijes o gastar algunas horas simplemente satisfaciendo la curiosidad
mujeril, para pasar de ahí a la tentación, es lo que en los Estados Unidos se
llama</p>
<p>Esta expresión intraducibie en nuestro idioma significa “andar de tienda en
tienda.”</p>
<p>Del sustantivo <seg rend="italic">shop</seg> se ha formado un verbo, que
concisamente expresa lo que nosotros tenemos que explicar por medio de
perífrasis y circunloquios.</p>
<p>Nuestra heroína, atendida perfectamente por los mercaderes de ambos sexos de
aquel santuario de la moda, al fin tendría que dar orden de que le remitiesen a
su domicilio algunos vestidos de primavera, no para satisfacer una necesidad,
sino para aumentar la ya extensa lista de objetos superfluos de su abundante
guarda-ropa.</p>
<p>Entre tanto, se mostraba indecisa.</p>
<p>Cruzó por varios departamentos sin detenerse, y al fin se puso a examinar unos
vestidos de tertulia bordados y llenos de encajes, que le dijeron eran a la
Catalina Howard.</p>
<p>Al tomar su determinación respecto de ellos, trémulo de emoción aparecía un
hombre casi a su lado.</p>
<p>La dama era nerviosa, y la primera educación que había recibido no se refinaba
aun hasta el disimulo.</p>
<p>Se abochornó: se puso encendida como una amapola tropical y lanzó un grito.</p>
<p>El recién llegado estaba cadavérico.</p>
<p>La mujer, cediendo a su corazón, y procurando reponerse, adornó, por decirlo así,
su rostro de una sonrisa, y se dirigió al joven que no se había atrevido a
saludarla.</p>
<p>—Miguel!—prorrumpió con una voz llena de dulzura, —usted otra vez en Nueva York? </p>
<p>—Sí Alicia; ya lo ve usted. Y vengo del Niágara. </p>
<p>La respuesta de nuestro héroe, expresada con la lentitud del que siente y desea
que se conozcan y estimen sus afecciones, descompuso el semblante de Alicia.</p>
<p>En aquellos momentos la palidez del joven se había trasportado al semblante de la
beldad.</p>
<p>Pero hubo todavía algo más que no debe pasarse en silencio.</p>
<p>La vista de Alicia se anubló y a no haber sido por la fuerza de voluntad de que
la joven estaba dotada, habrían corrido copiosamente sus lágrimas delante de los
indiferentes.</p>
<p>Miguel, conmovido y demudado en presencia de aquella criatura, necesitó también
de todo su poder para evitar una de esas demostraciones a que nos provocan la
sonrisa o el llanto de la mujer que nos ha hecho sentir. </p>
<p>Imperceptiblemente se llevó la mano al pecho como queriendo contener las
palpitaciones de su corazón, y tomando una mirada febril a su derredor, vino en
conocimiento de que estaba en un mundo prosaico de mercaderes que pudieron
haberse reido de sus extremos:</p>
<p>Se reprochó su imprudencia, se acordó de que su amigo y otras personas le
aguardaban, y tendiendo la mano a la joven, le dijo:</p>
<p>—Me esperan, Alicia. Deseaba ver a usted, he satisfecho mi deseo y... adiós. </p>
<p>La joven no soltó la mano de Miguel y con los ojos parecía decirle que la
aguardase. Al fin se resolvió a expresárselo con los labios, con una voz tenue y
delicada.</p>
<p>—Nuestros días de recepción son los lunes,—exclamó titubeando.—Vd. debe hacernos
una visita antes de que se ausente del país. Tengo una tía muy amable a quien le
he hablado de nuestras antiguas relaciones. Debería yo ser feliz, porque mi
suerte ha cambiado; pero la memoria, Miguel, es un verdugo. </p>
<p>Estas últimas palabras fueron pronunciadas tan bajo, que nuestro héroe tuvo
dificultad para recogerlas íntegras.</p>
<p>Por otra parte, la significación de las anteriores era tan incomprensible, que en
vano procuraba darse cuenta de ellas.</p>
<p>—Probablemente, — pensó nuestro joven,—quiere Alicia ocultar su desgraciada
situación con ese alarde frívolo de vanidad. Recepciones ella? Cambio de
situación? Qué quiere decir esto? Alguna alianza ilícita en que hace su papel
una de tantas que trafican con el honor del prójimo. </p>
<p>Miguel se descorazonó más de lo que lo estaba, y aun se había propuesto rehusar
la invitación de Alicia, sospechando que si vivía bajo el suelo de una casa
suntuosa y poseía caballos árabes y carruajes vistosos, lo debería a un enlace
criminal, y a una situación, oprobiosa de que él era el primero que debía
apartarse. Pero al decir de nuevo adiós a la elegante beldad, ésta exclamó:</p>
<p>—Es inútil que le dé a usted mi tarjeta, porque en el “Directorio” de la ciudad
encontrará usted mi nombre, que es el mismo que lleva la hermana de mi padre. </p>
<p>—El nombre que en el Niágara?.....—balbuceó Miguel. </p>
<p>—El mismo,—repuso Alicia, trémula de emoción; —vaya usted a vernos, y todo lo
sabrá. </p>
<p>Miguel y Alicia se separaron.</p>
<p>Esta última pidió un vestido azul y ocupó un muelle asiento, forrado de
terciopelo nácar, porque sentía desvanecerse.</p>
<p>El traje azul era para ella un recuerdo.</p>
<p>Minutos antes no lo hubiera pedido.</p>
<p>Pero desde que volvía a encontrar a Miguel, sentía como que continuaba saboreando
la delicia de un sueño interrumpido.</p>
<p>En las transiciones de nuestra pobre existencia se verifica algo parecido a lo
que nos, acontece cuando leemos el principio de una obra la víspera de un
viaje.</p>
<p>Quizá volvemos a encontrar el mismo libro en alguna otra circunstancia
excepcional, y ni aún en esa vez .nos sea posible terminar su lectura.</p>
<p>Pero si nos ha interesado, esperaremos la oportunidad de concluirlo, cuando
estemos más tranquilos y menos nerviosos.</p>
<p>Alicia al citar a Miguel tenía esa esperanza, y la acariciaba en su agreste
imaginación.</p>
<p>Cuando volvió a su elegante coche y se acomodó negligentemente en sus muelles
asientos, tapizados de espeso brocado como el que se usa para cubrir un altar,
se frotó los ojos, como lo hubiera hecho una niña, y exclamó con un acento
infantil en que no había ni sombra de ficción:</p>
<p>—¿He soñado. . . . ? Pues entonces no quiero despertar. </p>
<p>Y sin cuidarse del ruido exterior producido por la inmensa falange humana que se
movía en la calle, como una cadena colosal de infinito número de eslabones, y
sin que contrariase su propósito la especie de borrasca que parodia la rotación
simultánea de millares de vehículos, se encerró en sí misma, se cubrió el rostro
con el imprescindible velo de la inglesa, y siguió el hilo de sus recuerdos
dormitando, formándose con la mano sobre la frente una especie de visera para
hundirse en la penumbra de la concentración.</p>
<milestone unit="section" rend="asterisks"/>
<p>Alicia no volvió a la vida real sino cuando el coche se detuvo a la puerta de su
casa, que es una de las más lujosas de la 5ª Avenida.</p>
<p>Otro carruaje más ligero que el de nuestra heroína, y de mejor construcción y más
elegancia que el de Felipe y Miguel, y al que se da el nombre de <seg
rend="italic">New Orleans Charriottee,</seg> había seguido el Hamilton de
Alicia.</p>
<p>Como ya lo hicimos notar, la joven no estaba en situación de apercibirse de
ello.</p>
<p>Sus lacayos fueron los únicos que tomaron en cuenta la rara tenacidad del
conductor, que probablemente por orden del propietario se empeñaba en que casi
rozasen la zaga del Hamilton los caballos del Charriottee, con excepción de
algunos cortos intervalos en que tomaba este último la paralela.</p>
<p>Y era entonces digno de verse el busto de un hombre que salía de la ventanilla
para buscar el rostro de Ali-da, doblemente interceptado por su mano, calzada
con guantes oscuros y el velo de que ya hicimos mención.</p>
<p>El hombre del Charriottee estaba tan contrariado, que su pulso acusaba ya
síntomas de fiebre.</p>
<p>Pero llegó por fortuna el momento de la reacción.</p>
<p>Alicia bajó de su coche y miró a aquel hombre, sin poder evitarlo.</p>
<p>Nuestro nuevo personaje, tranquilo un tanto, se fijó un momento en el rostro de
nuestra heroína, y dijo a su cochero:</p>
<p>—A la Bolsa otra vez. </p>
<p>Y con toda la velocidad que es posible exigir de un par de caballos de carrera,
se lanzó el Charriottee por calles poco frecuentadas hacia el laberinto de los
negocios y del cambio; misteriosas regiones de un juego de azar más en grande
que el de los tahúres vulgares, pero a veces con igual o peor perjuicio de
tercero que el que causan los naipes y los dados.</p>
<p>Nuestro personaje iba displicente; pero en esa vorágine de pasiones frenéticas y
de anhelos vertiginosos, desaparecería bien pronto el ídolo de su corazón,
arrastrado por corrientes rápidas y destructoras que llevan alma y cuerpo a los
extraviados senderos del océano del positivismo.</p>
<p>Hay organizaciones nerviosas que necesitan de ese ejercicio, en que toma parte
cuanto en el hombre vive.</p>
<p>La ambición se sobrepone a todo, y mientras hierve en aquellos calderos
infernales, preparados por lo que una escuela trascendental llama hoy “el mal
necesario," se olvida todo lo que se refiere a la página hermosa de los cariños
en que se entretienen las almas de ángel.</p>
<p>Pronto sabremos si el hombre del Charriottee es un digno alumno del <seg
rend="italic">Golden Boom,</seg> y si los consuelos que la Bolsa proporciona
a los catecúmenos, pueden ser suficientes y eficaces para las dolencias del que,
a la mitad del día tiene la excentricidad de seguir a una mujer en
Nueva-York.</p>
</div>
<div type="chapter">
<head>Capítulo II.</head>
<head>Pasatiempos sui generis y aventuras a vuelo de pajaro.</head>
<p>Cuando Miguel salió de la tienda de “Lord <seg rend="italic">&</seg> Taylor”
habrían pasado más de diez minutos. Felipe creyó justo dar a su amigo una
lección de puntualidad y consecuencia, y no le esperó sino el tiempo que le
había señalado.</p>
<p>A todo escape se dirigió al punto de la cita, que era ni más ni menos el
Restaurant del Central Park.</p>
<p>Felipe era un libertino de cuarenta y cinco años y estudiaba las <seg
rend="italic">peculiaridades</seg> de la vida de Nueva Tork.</p>
<p>Hastiado de la política, desgraciado en amores, sin energía para el trabajo, se
decía filósofo, sin comprender la trascendencia de este título que se da todo el
que pretende vivir con más despreocupación e independencia de lo que el mundo
nos permite.</p>
<p>Rico heredero, gastó su fortuna en viajes que ni siquiera le pusieron en posesión
del benéfico caudal de la experiencia.</p>
<p>Se impresionaba con la mayor facilidad y se lanzaba por los precipicios de su
imaginación caprichosa a las regiones de lo desconocido, como hacen todas esas
criaturas que se llaman románticas, y que acostumbran cubrir las tristezas y las
amarguras de la vida con un manto bordado de oropel.</p>
<p>Al presente consumía las heces de su patrimonio en las aventuras; pero ya le
había prometido a su amigo cuidar de su porvenir y su reputación, después de
algunos meses de agradable solaz y entretenimiento.</p>
<p>Miguel no creía en las promesas de su amigo; pero como habían simpatizado tanto,
confiaba en que su influencia llegaría a serle provechosa a Felipe, que después
de todo, tenía un excelente corazón.</p>
<p>Por lo que atrás dejamos expuesto se ve que Miguel estaba recién llegado a Nueva
York.</p>
<p>En efecto, venía de México a descansar de sus tareas político-literarias,
trabajando de otro modo, porque hay organizaciones que no pueden estar ociosas
un momento y que morirían a los pocos días de paralización.</p>
<p>Miguel venia a fundar una compañía para la explotación de minerales que varios de
sus amigos habían denunciado en su país; estudiaba el sistema de colonización de
los Estados Unidos y se procuraba los medios de formar una sociedad agraria,
como las que en la República del Norte han dado tanto valor e importancia a la
propiedad raíz.</p>
<p>Felipe no hacía ya caso de su patria. Había nacido en Lima; viajó por Europa
muchos años, y al volver al Perú lo encontraba tan estrecho, tan diminuto, tan
atrasado comparativamente con las grandes y civilizadas naciones que había
recorrido, que después de ocupar un lugar distinguido en la política abdicaba su
posición y emigraba.</p>
<p>Para muchos son una desgracia los viajes, pues sino están dotados de un amor muy
profundo y vehemente hacia su país, han de preferir las comodidades que se
encuentra en otros al encanto que se disfruta en el suelo natal.</p>
<p>Otros se vuelven exigentes y quieren que en un día avance su patria lo que otras
naciones en siglos de liberal educación y perfecto bienestar.</p>
<p>Los hombres de juicio y con más buen sentido que fecunda imaginación, saben
importar lo provechoso que en el extranjero encuentran y desnudos de
pretensiones y de orgullo, inician las mejoras que su país necesita, sin
desalentarse ni aburrirse por la resistencia inerte y pasiva, o directa y
animosa que en todas partes encuentran las buenas ideas.</p>
<p>Quizás nuestra opinión se derive de la convicción que tenemos de que no somos, ni
podemos ser cosmopolitas.</p>
<p>Amamos el rincón en que hemos nacido y no queremos que cambie de nombre ni de
dueño, aunque nos hablen de una manera abstracta y especiosa los que se dicen
“representantes de la humanidad.”</p>
<p>La doctrina del respeto a las nacionalidades ni es nueva ni envejecerá nunca.</p>
<p>Felipe no se había ocupado de pensar en esto; pero se llamaba ciudadano del
mundo, y mientras estuviese en Nueva York lo era de esta gran ciudad.</p>
<p>Creemos, sin embargo, que su presidente no era el de los Estados-Unidos sino
Epicuro.</p>
<p>Con todo, no desesperamos de su arrepentimiento, mientras cuente con un amigo
como Miguel, y a pesar de que Felipe se dé sus ínfulas de Mentor, porque tenga
diez y ocho años más que el amante de Alicia.</p>
<milestone unit="section" rend="asterisks"/>
<p>Un mes hacía que Miguel se encontraba en la ciudad metropolitana.</p>
<p>El domingo anterior, a la semana del día en que pasan los acontecimientos que
dejamos trazados, parece que los dos amigos, reunidos en el cuarto del Hotel de
San Nicolás que ocupaba nuestro héroe, se fastidiaban a más no poder.</p>
<p>Felipe era romántico y amigo de aventuras como ya lo hemos visto, pero también
era intolerante con los que, dotados de sensibilidad exquisita, se permiten en
medio de un mundo metálico, las expansiones del corazón.</p>
<p>Por otra parte, la edad forma en muchos una especie de ascendiente, sobre todo
cuando están seguros de que sus amigos los aprecian; y aunque Felipe tenía un
cronicón voluminoso de sentimentalismo y de relaciones enteramente platónicas,
cada vez que Miguel suspiraba o tenía una frase de cariño para sus recuerdos,
encontraba la agria censura de Felipe.</p>
<p>Este quería tener el privilegio de sentir, y encontraba a su amigo excéntrico y
extravagante porque se fijaba en esas pequeñeces que se llaman <seg
rend="italic">memorias,</seg> que son de tan poco uso en un mundo tan
práctico y sensual.</p>
<p>Llegó un momento de positiva desazón y de tedio.</p>
<p>Miguel no podía ocuparse de su pasado, porque Felipe se burlaba de sus cariños, y
quería imponerte la obligación de vivir conforme a la época y al país.</p>
<p>Nuestro héroe llamaba “diablo predicador” a su amigo, porque ni sabía entrar a la
vida práctica, ni había dejado los hábitos de la raza latina que con tanto
desden menospreciaba.</p>
<p>Esto es muy cómico, y marido conocemos que se vanagloria de ser <seg
rend="italic">yankee</seg> y no deja respirar a su mujer.</p>
<p>Hablar de yankees celosos, es lo mismo que hacer mención de negros rubios o de
indios barbudos. Los habrá, pero son la excepción de la regla.</p>
<p>Felipe mostró a su amigo un aviso que el día anterior había hecho insertar en el
<seg rend="italic">Herald</seg> y que decía poco más o menos lo
siguiente:</p>
<floatingText type="newspaper_article">
<body>
<div>
<p>“Los dos caballeros que entraron en el ómnibus de la estación de
Fulton, se considerarán muy agradecidos si las dos hermosas
señoritas vestidas de luto a cuyo frente se sentaron y con quienes
se sonrieron, les conceden el honor de una entrevista. Dirigirse al
despacho del <seg rend="italic">Herald,</seg> a F. y <seg
rend="italic">M."</seg>
</p>
</div>
</body>
</floatingText>
<p>—Esta aventura,—dijo Felipe,—nos va a indemnizar del tedio de este domingo. </p>
<p>—Lo dudo,—contestó Miguel encogiéndose de hombros,—no es verosímil que dos
jóvenes que se estimen en algo, acepten así la invitación anónima de dos
desconocidos. </p>
<p>—Tú no conoces este país. </p>
<p>—He vivido en él tanto como tú. </p>
<p>—Y entonces, cómo pones en duda que un par de viudas aventureras contesten a dos
extranjeros? </p>
<p>—En primer lugar, cómo sabes que sean viudas? </p>
<p>—Como tu te distraes tanto......no oístes su conversación. </p>
<p>—Y tú te has fijado en ella mucho más que yo? </p>
<p>—Tan cierto es eso, que sé hasta la fecha de la defunción de sus (soi-disant)
maridos. </p>
<p>—Pero han podido hablar de eso en el ómnibus?— preguntó Miguel con extrañeza. </p>
<p>—Sí señor,— contestó flemáticamente Felipe,— porque les interesaba que lo
supiésemos. Son dos viudas, aventureras y románticas, que ese día se pusieron de
luto para llamar más la atención, y porque según dijeron, aunque era una
superchería digna de su imaginación, iban a recoger unos ramilletes y coronas a
la calle 14ª para llevarlos a los sepulcros de sus maridos a Greenwood. </p>
<p>—Pero estaban confesándose una con otra, esas mujeres? </p>
<p>—Lo que hacían era forjar una conseja para hacerse las interesantes. Tu te fuiste
a la junta de tus mineros y yo las seguí un buen trozo de terreno, procurando
que no lo advirtiesen. </p>
<p>—Y fueron a comprar las dichas coronas? </p>
<p>—No, ni los ramilletes. </p>
<p>—Qué hicieron pues? </p>
<p>—Entrarse a un <seg rend="italic">restaurant</seg> de la calle 12ª y tomarse un
<seg rend="italic">beefsteak</seg> de a media libra cada uno, con su
correspondiente tonelada de papas, y su enorme taza de té por duplicado. </p>
<p>Miguel no pudo contener su hilaridad.</p>
<p>Y así pasó el tedio de aquel domingo.</p>
<milestone unit="section" rend="asterisks"/>
<p>Pocos días después cada uno de nuestros dos personajes recibió una esquela que
parecía circular.</p>
<p>El papel tenía una orla negra y su testo era el siguiente:</p>
<floatingText type="letter">
<body>
<div>
<p>“Después de pensarlo bien, he llegado a disculpar el atrevimiento de
la persona que sin previa introducción se ha dirigido a mí. La
calidad de usted de extranjero atenúa su falta. De ningún modo
aceptaré la invitación de un desconocido, pero sí sus escusas por
semejante ofensa en que seguramente no ha reparado. Puede usted
dirigirse, firmando con su verdadero nombre y apellido íntegro, a
<seg rend="italic">Mrs. Webster,</seg> número 54, al Este, calle
12?”</p>
</div>
</body>
</floatingText>
<p>La única diferencia que había en las esquelas era la siguiente:</p>
<p>La de Felipe decía A. F:—Despacho del <seg rend="italic">Herald; </seg>y es-taba
firmada tal como consta en la que hemos copiado. La de Miguel estaba dirigida a
M. y tenía esta firmar <seg rend="italic">Mrs. Clark.</seg>
</p>
<p>Ambas tenían la misma dirección. No era la de su casa, sino la de uno de tantos
correos privados que existen en la ciudad y que son un excelente recurso para
Jas correspondencias clandestinas.</p>
<p>Miguel se quedó admirado, pero comprendiendo que aquellas comunicaciones no
podían conducirlo más lejos, así se lo manifestó a Felipe.</p>
<p>Este, tomando su aire autoritativo le contestó:</p>
<p>—Hombre de poco mundo! recuerda que quien hace un cesto hace un ciento. En
materias de amor el terreno es muy resbaladizo y no se puede dar un paso
impunemente. Las enlutadas han contestado ya, y nos dan un pretexto para
explicamos y entendernos. </p>
<p>—Lo rehusó,—dijo Miguel con vivacidad:—yo no exhibo mi nombre a la indiscreción
de una aventurera. </p>
<p>—Te paras en muy poco; pero debes saber que ya todo el camino está andado. </p>
<p>—Qué quieres decir? </p>
<p>—Lo que oyes. </p>
<p>—No te entiendo. </p>
<p>—Que ya he contestado por los dos. </p>
<p>—Con mi nombre? </p>
<p>—Pues.... sí, con algo parecido. </p>
<p>—Menos lo entiendo ahora. </p>
<p>—He puesto una inicial que nada supone, y tradu-cido nuestro nombre de bautismo
al inglés. De modo que tu te llamas Mr. A. Michael, y yo Mr. Z. Philips. </p>
<p>Miguel tuvo que reírse a su placer, y luego preguntó:</p>
<p>—Has puesto nuestra legítima dirección? </p>
<p>Nada de eso: he tomado una caja en la oficina de correos, que nos sirva para esta
y otras aventuras.</p>
<p>Y qué les dices a las viudas?</p>
<p>—He aquí el original, que ya han copiado dos buenos pendolistas. </p>
<floatingText type="letter">
<body>
<div>
<p>“Mrs. Webster:</p>
<p>“Pido a vd. perdón por haber empleado un medio que en mi concepto era
lícito, para tener el honor de atraer la atención de vd. Como
extranjero no encontré otro, y vd. ha hecho bien en disculparme. No
siempre puede uno regir sus actos de una manera propia y adecuada.
Sin quedar satisfecho por esta breve escusa, y de acuerdo con mi
compañero de viaje, el conde Michael, hemos decidido invitar a vds.
para presentarles nuestros respetos y explicarles plenamente el
motivo de nuestro atrevimiento, a tomar una copa de Champagne en el
restaurant del Central Park, el próximo jueves a las doce del día.
Mi carruaje irá al domicilio de vds. una hora antes.</p>
<p>“Quedo verdadera y respetuosamente de vd.</p>
<p>“General, Z. Philips.</p>
<p>“Box 2431. P. O. Nueva York.</p>
<p>“Tenga vd. la bondad de contestar por medio del <seg rend="italic"
>sonal</seg> del <seg rend="italic">Herald</seg> de mañana, si
está aceptada nuestra invitación, expresando la calle y el número de
la casa a donde debe ir el coche. Puede vd. poner el número
invertido, es decir, que se lea de derecha a izquierda, a fin de
desorientar a los curiosos. Por ejemplo, si la casa de vd. es 108
ponga vd. 801.”</p>
</div>
</body>
</floatingText>
<p>Con verdadero asombro oyó Miguel la lectura de aquella carta, y en esta vez hizo
justicia al ingenio del libertino.</p>
<p>Manifestando entonces, nuestro héroe, deseos de saber en qué términos estaba
concebida la epístola que se suponía suscrita por él, le contestó Felipe:</p>
<p>—Tu carta dice casi lo mismo, con esta única modificación: al referirte a mí
hablas del <seg rend="italic">General</seg> Philips y te firmas <seg
rend="italic">conde.</seg>
</p>
<p>La hilaridad fue simultánea.</p>
<p>Pero el interés creció un momento después.</p>
<p>Felipe guardaba el mejor vino para los postres.</p>
<p>Después de un intervalo de silencio, el libertino, que había estado paseándose a
lo largo de la pieza en que ocurren estos incidentes, se detuvo frente a la
ventana y exclamó con actitud grotesca:</p>
<p>—Segunda parte! Cuadro de sensación! He aquí la respuesta de las viudas! </p>
<p>—Cómo? tan pronto......?—preguntó Miguel admirándose cada momento más. </p>
<p>—Naturalmente,—repuso Felipe desdoblando un número del <seg rend="italic"
>Herald</seg>.—Ya era tiempo: puesto que las cartas fueron enviadas
anteayer. Escucha y goza, desgraciado novicio. </p>
<p>El libertino de cuarenta y cinco inviernos leyó estas dos líneas:</p>
<floatingText type="letter">
<body>
<div>
<p>“Satisfechas. Aceptada la invitación. 4ª Avenida número 914. Que
espere el cochero sin llamar. W. C.”</p>
</div>
</body>
</floatingText>
<p>—Esto es diabólico!—exclamó Miguel. </p>
<p>—Esto es divino!—repuso Felipe;—estoy en mi elemento. Así se anda aprisa, y lo
prefiero a las gazmoñerías de las mojigatas de Lima. </p>
<p>—Paréceme desgarrador, Felipe. </p>
<p>—Sí, porque tu prefieres andar hecho un judío errante, de seca en meca,
recibiendo chubascos e insolaciones, y por aditamento una paliza, en vez de
explicarse y entenderse como las gentes. Vaya, que eres un niño! </p>
<p>Los dos amigos se separaron. Felipe se fue a un <seg rend="italic">Establo
o</seg> caballeriza a solicitar un carruaje para el día de la cita, y Miguel
a sus grandes reuniones de negocios, que si no realizaba conforme a sus deseos,
le facilitaban al menos la oportunidad de hacer estudios prácticos sobre objetos
de suma importancia para su amado país.</p>
</div>
<div type="chapter">
<head>Capítulo III.</head>
<head>En el que desespera el que espera.</head>
<p>Podemos ahora anudar nuestra relación, que interrumpimos para dar lugar a las
espiraciones que constan en nuestro capítulo anterior.</p>
<p>Miguel arrendaba el buggy, tanto para hacer ejercicio por las mañanas y respirar
el aire del campo, como para ocuparse de sus negocios.</p>
<p>Ya hemos visto el casual encuentro que se interpuso ante nuestro héroe la mañana
en que Alicia visitaba la tienda de “Lord & Taylor.”</p>
<p>Felipe llegó poco después de las doce al Parque Central.</p>
<p>El carruaje que había enviado a las aventureras enlutadas aun no parecía.</p>
<p>La constitución nerviosa de nuestro personaje pasaba por una crisis.</p>
<p>Comenzó a temer que lo hubiesen burlado, como a menudo acontece a muchos que en
extremo confiados, se danzan a esa clase de empresas sin conocer el terreno que
pisan.</p>
<p>En esta vez, sin embargo, la aventura presentaba tan marcadas señales de éxito,
que no había que dudar de que se consumaria conforme a los planes de Felipe.</p>
<p>Este lamentaba también entre sus ligerezas, la de no haber esperado minutos más a
Miguel. Siendo dos las hermosas viuditas, una sería obstáculo para que la otra
concediese al peruano todos los favores con que se cuenta en un lance de esa
naturaleza.</p>
<p>Felipe había mandado hacer algunos preparativos al dueño del Restaurant.</p>
<p>Pidió una copa de ajenjo, consultó su muestra y vio que señalaba exactamente las
doce y media, lo mismo que el reloj que había en la cantina.</p>
<p>El peruano se agitaba y rebullía de una manera inusitada.</p>
<p>Cada rotación de carruaje aumentaba la inquietud de su impaciente expectativa. Se
afinaba su oído, y podía apreciar hasta el ruido más remoto.</p>
<p>Otras veces, al contrario, confundía el murmullo de las aguas y cualquiera otro
choque exterior con el sonido que repercutía en su acalorada imaginación.</p>
<p>La crisis duró hasta la una del día. tenía que ser breve, como son tales accesos
en las constituciones nerviosas.</p>
<p>Llegó la calma, la reconcentración, el estoicismo.</p>
<p>Queriendo preparar el paliativo de su fiasco, y padeciéndole que los empleados y
la servidumbre del restaurant lo contemplaban con extrañeza, llamó a uno de los
criados, le pidió una limonada y le hizo algunas preguntas, concluyendo por
decirle que si sus amigos invitados no venían, deseaba que las pastelerías y los
vinos ajustados, se los remitiesen a su domicilio.</p>
<p>Renovó sus preguntas y se le contestaron con la mayor amabilidad.</p>
<p>Supo los nombres de algunas personas que habían almorzado allí aquella
mañana.</p>
<p>Tuvo las direcciones de algunas damas, que por costumbre iban a tomar su <seg
rend="italic">lunch</seg> una o dos veces al mea en aquel local.</p>
<p>Frente a la mesa en que le habían servido su limonada,—según le informó el criado
atento y respetuoso, —había tomado un ligero almuerzo un español que acababa de
ausentarse.</p>
<p>Felipe dirigió la vista al asiento vacío, y vio en él un objeto que le pareció
conveniente examinar.</p>
<p>Era un legajo de papeles, y la letra parecía o de loco o de escritor público.</p>
<p>Felipe sintió de nuevo excitada su imaginación: veía algo romancesco en semejante
hallazgo y se puso a leer el contenido de aquella producción inédita.</p>
<p>O eran apuntes sueltos, o no había orden en la obra. Es el caso que el peruano
encontró este mote, y se interesó en leer el artículo que le seguía.</p>
<p>“Las tentaciones! Cuidado con los petardos!”</p>
<p>—Paréceme,—dija el sudamericano,—que esto está escrito para mí. Adelante. </p>
<p>Y siguió leyendo.</p>
<p>“Las mujeres que veáis más risueñas y expansivas en los días de buen tiempo, no
son más que criaturas de buen humor que salen a burlarse del que encuentran;
pero que no harán feliz al viejo verde que sueña con aventuras de buen
gusto.</p>
<p>La miel no se hizo para la boca del asno.</p>
<p>Las más hipócritas y que notéis que se recatan de las miradas masculinas, son las
que más ofenden a Dios y al prójimo. Si sois buen cazador, debéis reconocer a la
primer ojeada esas liebres corridas.</p>
<p>Huid de ellas, pero no procuréis solicitar la amistad de las vivarachas coquetas
que encontréis a vuestro paso, únicamente porque no han fruncido el ceño al
llamarlas hermosas.</p>
<p>Esas mujeres saben pagar muy caro vuestra equivocación: sus direcciones son
siempre falsas: os citan a su domicilio a media noche, y ved lo que
acontece.</p>
<p>Esperáis la hora, pasando del calosfrió a la fiebre y de la fiebre a la locura, y
no encontrareis la calle o el número que salís a buscar.</p>
<p>Esto no es lo peor. A veces encontráis el número y la calle, pero os recibe una
pareja sexagenaria, capaz de escaldaros con la vasija de agua hirviendo que
nunca falta de la estufa, por lo que se pueda ofrecer.</p>
<p>Una noche propusieron burlarse de un escritorzuelo romántico unas coquetas
blondas, citándolo una de ellas a su propia mansión, y asegurándole que se
gobernaban por sí mismas las dos hermanas y que nada tenía que temer el
enamorado galán.</p>
<p>Las muchachas sabían que en la casa de enfrente acababa de morir una persona cuyo
nombre tomó una de ellas. A la hora indicada se pusieron en acecho desde sus
celosías y vieron al pobre joven subir a preguntar por su adorado tormento.</p>
<p>La difunta era una matrona que había dado muchos pesares a su marido. Y este
nunca tomó la revancha en su cara y bien <seg rend="italic">cara</seg> mitad,
porque era más fuerte que el esposo.</p>
<p>Pero el escritorzuelo, que era un luisianés de escasa talla y afectado de los
pulmones, era un buen chivo espiatorio para un marido, que si no se divorció de
su mujer, fue por no esperar las consecuencias de una lucha personal con una
hiena irritada. </p>
<p>El burlado joven preguntó por la difunta, y al ver que dudaban en introducirle a
la que él creía su amor, hubo de manifestar que tenía una cita y que había de
cumplir con ella.</p>
<p>El marido no esperó más.</p>
<p>—Usted pregunta por Elena, no es así?..... </p>
<p>—Sí señor. </p>
<p>—Su amor de usted?.... </p>
<p>—Sí señor. </p>
<p>—Pase usted a su recámara. Lo espera a usted. </p>
<p>—Ya lo sabía. </p>
<p>El joven habló con enfática persuasión. El marido lo empujó ligeramente y cerró
la puerta de la alcoba.</p>
<p>Las muchachas traviesas y malévolas, siguieron desde la celosía lo más importante
de la escena.</p>
<p>El escritorzuelo temblaba como un azogado en presencia de la difunta. Iba a
enfermar de fiebre a no dudarlo.</p>
<p>Pero el marido no se conformó con esa vaga suposición.</p>
<p>Creyó que necesitaba el presunto adúltero de otro castigo; y entre los aperos de
su herramienta se encontró con una especie de chuzo con que golpeó al inerme
joven que fue a caer encima del cadáver.</p>
<p>Por fortuna del escritorzuelo, un vigilante nocturno acertó a pasar cuando su
vejamen comenzaba. El marido, que estaba furiosamente excitado, daba terribles
gritos; el policía subió y arrancó a la inocente víctima de las garras de aquel
espantoso verdugo.</p>
<p>El pobre joven no ha tenido tiempo para demandar indemnización por el
fracturamiento de sus costillas, porque ha muerto en un hospital.</p>
<p>Las modistas blondas siguen haciendo sus travesuras.”</p>
<p>Le parecía que era víctima de un complot misterioso que salía de los límites de
lo natural.</p>
<p>Cómo había llegado allí aquel manuscrito? Quién era el autor?</p>
<p>En tan pocos días como eran aquellos en que se había preparado la aventura de las
enlutadas, cómo habían tenido estas tiempo para ordenar la elaboración de un
trabajo que requería calma y meditación?</p>
<p>Felipe concibió una negra sospecha.</p>
<p>Acusó a Miguel de aquella obra y aun corroboró sus presunciones recordando la
escena de la mañana, al encontrarse con la mujer del coche a la Hamilton.</p>
<p>Quizás todo era una farsa: tal vez ni conocía a la beldad que había entrado a la
tienda de Lord & Taylor, y solo había buscado Miguel un pretexto para río
acompañarlo en la aventura.</p>
<p>Mas, aun cuando hubiese tenido que castigar algún agravio del libertino.</p>
<p>Queriéndole y estimando su amistad, qué objeto podía tener aquella lección
aplicada de una manera tan rigurosa y en la que parecía invívita la complicidad
de dos mujeres de dudosa reputación, que bien pudieran ser un par de cortesanas
y que a no dudarlo eran un par de coquetas?</p>
<p>Felipe no reflexionaba porque estaba ciego.</p>
<p>La ausencia de Miguel daba cuerpo a sus conjeturas.</p>
<p>Después de haber saludado a la desconocida del carruaje de caballos blancos, y de
haber establecido una inteligencia para corresponderse, por qué no acudía adonde
estaba interesado su amor propio?</p>
<p>Esta observación era especiosa y Felipe no encontraba argumentos con que
destruirla.</p>
<p>Por la primera vez encontró racional el duelo, equitativa la venganza; sublime el
derecho de hacerse justicia por sí mismo.</p>
<p>Felipe estaba despechado.</p>
<p>Pidió Champagne y se embriagó.</p>
<p>Llegaron unas desarrapadas criaturas, paseantes pedrestres que hacen el amor
donde encuentran oportunidad, y las llamó a beber y devorar la lista de la
fonda.</p>
<p>Aquellas mujeres estaban hambrientas. Comieron como Heliogábalo y bebieron cual
mosquitos.</p>
<p>Bacantes sin gracia, habrían sido rechazadas media hora después por un curtidor
de pieles.</p>
<p>Pero Felipe las trataba como a dos señoritas de escuela, como a dos niñas
inocentes.</p>
<p>Los criados se reían a más no poder de aquellos cumplimientos tan mal
empleados.</p>
<p>Una de las muchachas, de origen celta, revelaba su pésima educación y a la par
que la otra, perteneciente a las posesiones continentales de Dinamarca,
estropeaba el idioma de Washington Irving y de Bryant.</p>
<milestone unit="section" rend="asterisks"/>
<p>Era preciso que llegase la reacción.</p>
<p>En el fondo negro de la repugnante embriaguez, Felipe comprendió que se estaba
profanando y que era preciso sacudir como una pesadilla aquella situación.</p>
<p>Ofreció visitar a las viciosas mujeres que en la inspiración de su malestar había
llamado a su mesa, y las despidió sin acariciarlas.</p>
<p>Huyeron atónitas aquellas harpías, llamando loco a su protector, sin que éste
tuviese derecho para disgustarse por tan acertado título.</p>
<p>En seguida llamó a un criado, le dio algún dinero y le pidió que fuese a llevar
el buggy a su destino. No quería volver a hacer uso de lo que pertenecía a
Miguel, sin tener antes una explicación muy solemne.</p>
<p>Pagó su cuenta y se disponía a marcharse a eso de las cinco de la tarde, después
de haber desperdiciado luengas horas en extravagancias y locuras.</p>
<p>—Alguien ha de comerse este manuscrito,— decía estrujándolo con las manos
crispadas,—y servirá de taco a nuestras pistolas o será borrado con la sangre