-
Notifications
You must be signed in to change notification settings - Fork 1
/
Copy pathnh0104.xml
2878 lines (2878 loc) · 242 KB
/
nh0104.xml
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
170
171
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
182
183
184
185
186
187
188
189
190
191
192
193
194
195
196
197
198
199
200
201
202
203
204
205
206
207
208
209
210
211
212
213
214
215
216
217
218
219
220
221
222
223
224
225
226
227
228
229
230
231
232
233
234
235
236
237
238
239
240
241
242
243
244
245
246
247
248
249
250
251
252
253
254
255
256
257
258
259
260
261
262
263
264
265
266
267
268
269
270
271
272
273
274
275
276
277
278
279
280
281
282
283
284
285
286
287
288
289
290
291
292
293
294
295
296
297
298
299
300
301
302
303
304
305
306
307
308
309
310
311
312
313
314
315
316
317
318
319
320
321
322
323
324
325
326
327
328
329
330
331
332
333
334
335
336
337
338
339
340
341
342
343
344
345
346
347
348
349
350
351
352
353
354
355
356
357
358
359
360
361
362
363
364
365
366
367
368
369
370
371
372
373
374
375
376
377
378
379
380
381
382
383
384
385
386
387
388
389
390
391
392
393
394
395
396
397
398
399
400
401
402
403
404
405
406
407
408
409
410
411
412
413
414
415
416
417
418
419
420
421
422
423
424
425
426
427
428
429
430
431
432
433
434
435
436
437
438
439
440
441
442
443
444
445
446
447
448
449
450
451
452
453
454
455
456
457
458
459
460
461
462
463
464
465
466
467
468
469
470
471
472
473
474
475
476
477
478
479
480
481
482
483
484
485
486
487
488
489
490
491
492
493
494
495
496
497
498
499
500
501
502
503
504
505
506
507
508
509
510
511
512
513
514
515
516
517
518
519
520
521
522
523
524
525
526
527
528
529
530
531
532
533
534
535
536
537
538
539
540
541
542
543
544
545
546
547
548
549
550
551
552
553
554
555
556
557
558
559
560
561
562
563
564
565
566
567
568
569
570
571
572
573
574
575
576
577
578
579
580
581
582
583
584
585
586
587
588
589
590
591
592
593
594
595
596
597
598
599
600
601
602
603
604
605
606
607
608
609
610
611
612
613
614
615
616
617
618
619
620
621
622
623
624
625
626
627
628
629
630
631
632
633
634
635
636
637
638
639
640
641
642
643
644
645
646
647
648
649
650
651
652
653
654
655
656
657
658
659
660
661
662
663
664
665
666
667
668
669
670
671
672
673
674
675
676
677
678
679
680
681
682
683
684
685
686
687
688
689
690
691
692
693
694
695
696
697
698
699
700
701
702
703
704
705
706
707
708
709
710
711
712
713
714
715
716
717
718
719
720
721
722
723
724
725
726
727
728
729
730
731
732
733
734
735
736
737
738
739
740
741
742
743
744
745
746
747
748
749
750
751
752
753
754
755
756
757
758
759
760
761
762
763
764
765
766
767
768
769
770
771
772
773
774
775
776
777
778
779
780
781
782
783
784
785
786
787
788
789
790
791
792
793
794
795
796
797
798
799
800
801
802
803
804
805
806
807
808
809
810
811
812
813
814
815
816
817
818
819
820
821
822
823
824
825
826
827
828
829
830
831
832
833
834
835
836
837
838
839
840
841
842
843
844
845
846
847
848
849
850
851
852
853
854
855
856
857
858
859
860
861
862
863
864
865
866
867
868
869
870
871
872
873
874
875
876
877
878
879
880
881
882
883
884
885
886
887
888
889
890
891
892
893
894
895
896
897
898
899
900
901
902
903
904
905
906
907
908
909
910
911
912
913
914
915
916
917
918
919
920
921
922
923
924
925
926
927
928
929
930
931
932
933
934
935
936
937
938
939
940
941
942
943
944
945
946
947
948
949
950
951
952
953
954
955
956
957
958
959
960
961
962
963
964
965
966
967
968
969
970
971
972
973
974
975
976
977
978
979
980
981
982
983
984
985
986
987
988
989
990
991
992
993
994
995
996
997
998
999
1000
<?xml version="1.0" encoding="UTF-8"?>
<?xml-model href="../schema/keywords.sch" type="application/xml" schematypens="http://purl.oclc.org/dsdl/schematron"?>
<?xml-model href="https://raw.githubusercontent.com/cligs/reference/master/tei/cligs.rng" type="application/xml" schematypens="http://relaxng.org/ns/structure/1.0"?>
<TEI xmlns="http://www.tei-c.org/ns/1.0" xmlns:cligs="https://cligs.hypotheses.org/ns/cligs">
<teiHeader>
<fileDesc>
<titleStmt>
<title type="main">Hermana de los ángeles</title>
<title type="sub">-</title>
<title type="short">HermanaAngeles</title>
<title type="idno">
<idno type="viaf">-</idno>
<idno type="bibacme">W1103</idno>
</title>
<author>
<name type="full">Castillo, Florencio María del</name>
<name type="short">CastilloFM</name>
<idno type="viaf">36751759</idno>
<idno type="bibacme">A423</idno>
</author>
<principal xml:id="uhk">Ulrike Henny-Krahmer</principal>
</titleStmt>
<extent>
<measure unit="words">29672</measure>
</extent>
<publicationStmt>
<publisher>
<ref target="http://cligs.hypotheses.org/">CLiGS</ref>
</publisher>
<availability status="free">
<p>This work is in the public domain. It is provided here with the <ref
target="https://creativecommons.org/publicdomain/mark/1.0/deed.de"
>Public Domain Mark Declaration</ref> and can be re-used without
restrictions. The XML-TEI markup is also considered to be free of any
copyright and is provided with the same declaration.</p>
</availability>
<date>2020</date>
<idno type="cligs">nh0104</idno>
<idno type="url">https://github.com/cligs/conha19/blob/master/tei/nh0104.xml</idno>
</publicationStmt>
<sourceDesc
xml:base="https://raw.githubusercontent.com/cligs/bibacme/master/app/data/editions.xml">
<bibl type="digital-source" xml:id="DS"> Castillo, Florencio María del. "Hermana de
los ángeles." <seg rend="italic">Fondo antiguo y colecciones especiales de la
Universidad Nacional Autónoma de México</seg>, <date when="2010"
>2010</date>, <ref
target="http://132.248.9.32:8080/fondoantiguo2/1481791-16213/JPEG/Index.html"
>http://132.248.9.32:8080/fondoantiguo2/1481791-16213/JPEG/Index.html</ref>. </bibl>
<bibl type="print-source" xml:id="PS" corresp="#E1559"> Castillo, Florencio María
del. <seg rend="italic">Hermana de los ángeles.</seg> In: Obras completas de
Florencio M. del Castillo, México: Imprenta en la calle cerrada de Santa Teresa
<date when="1872">1872</date>. </bibl>
<bibl type="edition-first" xml:id="E1" corresp="#E1558"> Castillo, Florencio María
del. <seg rend="italic">Hermana de los ángeles.</seg> México: Establecimiento
Tipográfico de Andrés Boix <date when="1854">1854</date>. </bibl>
</sourceDesc>
</fileDesc>
<encodingDesc>
<p>The source image files were processed with OCR. The software used was ABBYY
Finereader 12 Professional, with Spanish as recognition language. The result of the
OCR process was checked, but due to temporal restrictions, corrections were only
made in a rough manner and remaining errors cannot be excluded.</p>
<p>The spelling was checked and corrected where appropriate.</p>
<p>The following phenomena were marked up: front matter (where available, e.g. title
page, dedication, preface, introduction), part and chapter divisions, headings,
paragraphs, inserted texts (e.g. letters or newspaper articles), verse lines,
dramatic text, quotations (e.g. epigraphs), notes by the author, and gaps.</p>
</encodingDesc>
<profileDesc>
<abstract source="#Fernandez-Arias-Campoamor_1952">
<p>
<quote> La más conocida de las novelas de Castillo es <seg rend="italic">Hermana
de los Ángeles</seg>, en la que Rafaelita, la "hermana de los ángeles"
está casada con Manuel, que era ciego desde los quince años. Los esposos se
amaban. Ella le guiaba por las calles, mientras Manuel tocaba el violín para
obtener limosnas. Ambos tenían un amigo íntimo, Lorenzo, que amaba a Rafaela
platónicamente; mas he aquí que Manuel, lleno de amor voluptuoso por la
viuda Dolores, con ella se escapa, abandonando a la esposa. Queda sola
Rafaela y es acosada por don Diego, viejo rico, que para quitarse estorbos
de en medio llega hasta asesinar a Lorenzo. Pero Rafaela, firme en su
honestidad, no se deja seducir y, al final, reconquista al marido, que
vuelve a ella arrepentido. </quote>
<bibl> Fernández-Arias Campoamor, José. <seg rend="italic">Novelistas de Mejico:
esquema de la historia de la novela mejicana (de Lizardi al 1950).</seg>
Madrid: Ediciones Cultura Hispánica, 1952, p. 47. </bibl>
</p>
</abstract>
<abstract source="#Brushwood_1966">
<p>
<quote>His last novel and most ambitious one, <seg rend="italic">Hermana de los
ángeles</seg>, was published in 1854. It differs from the others only in
that it is longer. Castillo examines physical incapacitation through
identification; the effects of sexual abstinence, of libertinism, of
unrealistic sex education; incestuous inclinations; natural desire; and holy
vows. The fact that the characters writhe and declaim in their misfortune
does not alter the nature of the author's intent. The society he saw was
precisely the same as that seen by Manuel Payno. And there is good reason to
think that he would have been pleased by the advent of common sense that
Payno yearned for. Del Castillo's obvious sympathy for the unfortunate
classifies him generally as a "social" novelist, and not a few words have
been written about his defense of the humble classes. The fact is that very
little is seen in Del Castillo's novels of the great masses of society. His
view is centered upon a distinctly middle class, though the members he
chooses to describe are among the less fortunate. He saw the general social
and economic ills that Payno saw, but he looked for the reason behind the
lack of common sense. The misfortunes he describes are attributable to poor
human relationships, and it is these relationships that he seeks to
understand. It is unfortunate that his novels lack the popular appeal that
Payno gained through his picaresque tone, and Sierra through his ability to
incorporate the reader into the novel. There was no liberal of the
nineteenth century who was more dedicated to his ideal.</quote>
<bibl>Brushwood, John S. (1966), Mexico in its novel. A Nation's Search for
Identity, Austin & London: University of Texas Press, p. 76-77.</bibl>
</p>
</abstract>
<textClass>
<keywords scheme="../schema/keywords.xml">
<term type="author.continent">America</term>
<term type="author.country">Mexico</term>
<term type="author.country.birth">Mexico</term>
<term type="author.country.death">Mexico</term>
<term type="author.country.nationality">Mexico</term>
<term type="author.gender">male</term>
<term type="text.source.medium">digital</term>
<term type="text.source.filetype">image</term>
<term type="text.source.institution">Fondo antiguo</term>
<term type="text.source.edition">historical</term>
<term type="text.publication.first.country">Mexico</term>
<term type="text.publication.first.medium" cert="medium">book</term>
<term type="text.publication.first.type" cert="medium">independent</term>
<term type="text.publication.type.independent">yes</term>
<term type="text.language">Spanish</term>
<term type="text.form">prose</term>
<term type="text.genre.supergenre">narrative</term>
<term type="text.genre">novel</term>
<term type="text.title" n="1854">Hermana de los ángeles</term>
<term type="text.title" n="1872">Hermana de los ángeles</term>
<term type="text.genre.subgenre.title.explicit">-</term>
<term type="text.genre.subgenre.title.implicit" resp="#uhk">-</term>
<term type="text.genre.subgenre.paratext.explicit">not available</term>
<term type="text.genre.subgenre.paratext.implicit" resp="#uhk">not
available</term>
<term type="text.genre.subgenre.opening.implicit" resp="#uhk">novela
general</term>
<term type="text.genre.subgenre.historical.explicit">-</term>
<term type="text.genre.subgenre.historical.explicit.norm" resp="#uhk">-</term>
<term type="text.genre.subgenre.historical.implicit" resp="#uhk">-</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist" resp="#Suarez-Murias_1963">novela
romántica</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist" resp="#Suarez-Murias_1963">novela
sentimental</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist" resp="#Brushwood_1966">"social"
novelist</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist" resp="#Fernandez-Arias-Campoamor_1952"
>novela romántica</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist.interp" resp="#uhk">novela social</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist.interp" resp="#uhk">novela
romántica</term>
<term type="text.genre.subgenre.litHist.interp" resp="#uhk">novela
sentimental</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.theme.litHist" resp="#uhk"
cligs:importance="2">novela sentimental</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.theme.litHist" resp="#uhk">novela
social</term>
<term type="text.genre.subgenre.summary.current.litHist" resp="#uhk">novela
romántica</term>
<term type="text.narration.narrator">heterodiegetic</term>
<term type="text.narration.narrator.person">third person</term>
<term type="text.speech.sign">—</term>
<term type="text.speech.sign.type">single</term>
<term type="text.setting.continent">America</term>
<term type="text.setting.country">Mexico</term>
<term type="text.time.period" n="1849">1849</term>
<term type="text.time.period.author">contemporary</term>
<term type="text.time.period.publication">contemporary</term>
<term type="text.prestige">high</term>
</keywords>
</textClass>
</profileDesc>
<revisionDesc>
<change when="2016-07-20" who="#uhk">Initial TEI version.</change>
</revisionDesc>
</teiHeader>
<text>
<body>
<div type="chapter">
<head>I.</head>
<p>La naturaleza, ha dicho Zimmermann, nos parece triste y desolada cuando nuestro
corazón está comprimido por algún pesar: por esta razón, los últimos rayos del
sol del martes 13 de Noviembre de 1849, que teñían de oro las torres de México y
daban vida y animación al campo, parecían pálidos, opacos y fúnebres a las
personas que en aquel momento se hallaban reunidas en la recámara de una de las
casas de la calle de San Juan, cuya ventana tenía vista hacia el Occidente.</p>
<p>Eran una joven y dos hombres, quienes, desde luego se conocía, formaban una sola
familia.</p>
<p>La primera se hallaba reclinada en un sillón cerca de la ventana: era una
muchacha de diez y ocho o diez y nueve años, pero descolorida y lánguida como
las flores del invierno. Estaba vestida de muselina blanca, y tenía la cabeza
caída sobre el pecho. Todo en ella revelaba una pena profunda, uno de esos
dolores latentes que devoran el alma.</p>
<p>En cuanto a los demás personajes, el uno yacía tendido en una cama que estaba en
el fondo de la pieza, y el otro parecía velar a sus pies. Aquel, medio cubierto
por las sábanas, dormía con un sueño agitado y febril; el último, sumergido en
uno de esos éxtasis que elevan a las almas hasta la unción, tenía clavada la
vista, con una especie de arrobamiento y beatitud, en la joven que estaba junto
a la ventana.</p>
<p>Reinaba un silencio profundo, y el tiempo se deslizaba sin hacer sentir sus
horas.</p>
<p>El postrer rayo del sol al ocultarse ya tras los montes, iluminaba la recámara
con una tinta rosada como el reflejo lejano de un incendio. La joven, cuya
cabeza se encontró de pronto bañada con aquella atmósfera de oro y grana, hizo
entonces un movimiento volviendo en sí; fijó su vista en los cristales de la
ventana, y al cabo de un momento murmuró, como hablando consigo misma, con esa
voz que más bien parece exhalarse cual un perfume, del corazón, que salir de los
labios:</p>
<p>—¡Qué tarde tan triste, Dios mío! </p>
<p>Estas palabras, dejadas caer casi involuntariamente en medio del silencio,
produjeron un efecto inesperado.</p>
<p>El hombre que estaba sentado en los pies de la cama se estremeció, y repitió
suspirando:</p>
<p>—¡Muy triste......! </p>
<p>El que dormía se enderezó repentinamente; tendió hacia adelante las manos, cual
si buscase con angustia alguna cosa, y gritó con un acento breve, seco y
nervioso:</p>
<p>—¿En dónde estoy? </p>
<p>La muchacha se levantó como movida por un resorte; y el joven, que la miraba cual
se contempla a una imagen, tuvo que hacer un esfuerzo para arrancar de ella su
vista y tornarla hacia el enfermo, que había vuelto a dejarse caer sobre la
cama.</p>
<p>La muchacha vestida de blanco vino a arrodillarse junto al lecho; tomó entre sus
manos las del enfermo, ardientes y resecas, y acercando su rostro al de este, le
decía con una voz llena de amor y de ternura:</p>
<p>—¡Manuel! ¡Manuel mío! ¿dónde has de estar, sino al lado de los que te aman? </p>
<p>Conmovido por aquel acento de armoniosa dulzura, volvió a enderezarse el enfermo.
En seguida oprimió las manos de la joven sobre su corazón, que latía como si
quisiera hacer pedazos el pecho que lo encerraba; y cual si tratase de
convencerse a sí propio con el acento de su misma voz, exclamó:</p>
<p>—¿No es verdad, Rafaelita, que todo ha sido un sueño......? ¡Oh! sí, ¡un sueño
horrible......! </p>
<p>Rafaelita nada respondió; y el joven, que no había podido ver al enfermo sin que
sus ojos se llenaran de lágrimas, se levantó del lugar donde estaba sentado.</p>
<p>Al oír el enfermo el ruido de los pasos, volvió la cabeza y dijo:</p>
<p>—¿Eres tú, Lorenzo? </p>
<p>Lorenzo se detuvo, y solamente contestó con voz apagada este monosílabo:</p>
<p>—Sí. </p>
<p>—¡Cuánto he sufrido! prosiguió Manuel. Si supieras, hermano mío, lo que siento
aquí; parece que el corazón se me hace pedazos y me ahoga...... </p>
<p>Y volvió a caer fatigado sobre sus almohadas.</p>
<p>El sol, en esto, se había ocultado enteramente; ya no quedaba en el horizonte más
que una zona amarillenta y sin brillo, y en la pieza no había otra luz que esa
débil y moribunda claridad del crepúsculo, que parece confundillos objetos,
borrando suavemente sus contornos.</p>
<p>—¡Pobre hermano mío! murmuró Lorenzo acercándose al enfermo y dejando caer sobre
él una de esas miradas en las cuales la compasión infunde no sé qué claridad
benéfica. ¡Pobre hermano mío! quiera Dios volver a tu corazón la calma, y borrar
esas ideas fanales que tanto mal nos hacen a todos...... </p>
<p>Y luego, volviéndose a Rafaelita, que había quedado arrodillada junto a la cama,
añadió, no sin alguna alteración en su voz:</p>
<p>—No esté vd. triste, ni pierda la esperanza. ¿Cree vd. posible, Rafaelita, que
pueda tener fin el amor verdadero y espiritual? ¡Ay, no! para las almas que han
probado esa fruición anticipada de la beatitud celeste, amar es vivir...... Por
un momento puede enturbiarse su dicha, como se nubla la luz del sol, porque
estamos en el mundo; pero después es preciso, es indispensable que el corazón
extraviado venga a implorar su perdón..... Las almas que Dios ha criado la una
para la otra, cuando por ventura se han reunido en esta tierra, no se divorcian
nunca: sufren, padecen, lloran, porque el Señor quiere que se perfeccionen, y el
dolor es una escuela de purificación; mas no se olvidan, porque esto sería
degenerar, sería apartarse de Dios, sería hasta perder la noción instintiva que
tenemos de él, porque ¿qué es el amor, sino la inquietud indefinible que compele
a las almas a aspirar a Dios, y cuyo principio es una vaga reminiscencia, una
imagen lejana de su belleza impresa en nuestros corazones? ...... ¡Oh! no; ¿qué
sería de la humanidad, qué sería del alma, si también ese amor purísimo, ese
amor santo y celeste fuera perecedero como los necesidades y las pasiones de la
tierra?.... ¿qué significaba entonces esa facultad, ese anhelo de amar del
espíritu, que no encontraría sino objetos imperfectos y limitados?..... Amar es
elevarse a la perfección; es sacudir los lazos de esta cárcel que sujeta nuestro
espíritu; es hacer ofrenda de esta vida, para elevarse por medio de la
contemplación hasta la unión estática: las almas más privilegiadas del Señor han
sido las que han amado más; son aquellas en que Dios reverbera, como en un
espejo purísimo; aquellas que primero reciben la luz, como las montañas
encumbradas que dominan un valle..... Sin este amor perfecto, sería imposible
comprender el destino del hombre en el mundo; sin este amor, que exalta nuestras
facultades, que purifica nuestras ideas, que absorbe nuestra alma en Dios, que
la atrae, como dice la mártir del amor divino, <quote>«a manera que las nubes
cogen los vapores de la tierra, y sube la nube al cielo, y llévalos
consigo;»</quote> sin este amor, Rafaelita, sería imposible la inmortalidad
del alma, y la religión un absurdo; porque la misma fe, la poderosa fe, ¿qué
otra cosa es sino un acto, un éxtasis, <seg rend="italic">uncí creencia por
amor?</seg> No, no, hermana mía, el Señor no separa lo que ha unido......
Entre vd. y Manuel puede elevarse por un instante una sombra, pero no
desvanecerse el amor casto y radiante que une sus almas...... </p>
<p>—Gracias, hermano, gracias, respondió Rafaelita enjugando las lágrimas que
corrían de sus ojos: esas palabras me consuelan y me dan valor......Es cierto;
yo no tendré términos para explicarme; pero mi corazón siente lo que vd. dice:
¡amar al escogido de mi alma, es como hacer oración a Dios!......Y perder su
amor sería morir. ¡Sí! ¡sí! ¿cómo podría vivir mi alma, huérfana y hecha
pedazos......? </p>
<p>—¡Morir! repitió tristemente Lorenzo. No, Rafaelita, no piense vd. en eso, cuando
ha hallado el alma compañera de la suya...... Los que deben anhelar la muerte,
pedirla al cielo como un bien, son esos seres solitarios que Dios echa al mundo
para que conquisten una corona de martirio...... esos seres que sin una hermana
entre todas las almas, no pueden otra cosa que turbar a los que se aman......y
consumir en el silencio y la soledad los tesoros de amor con que había sido
dotado su corazón. </p>
<p>Estas últimas palabras quedaron ahogadas entre los sollozos.</p>
<p>Después Lorenzo se apresuró a decir, como para dar un giro nuevo a sus ideas:</p>
<p>—¡Rafaelita, Rafaelita, Manuel padece demasiado.....está enfermo del corazón, y
sola vd. puede consolarlo...... ámelo vd. mucho, muchísimo......! ¡Está en un
peligro mortal, en que el amor tan solo con sus fuerzas sublimes puede
salvarlo!...... </p>
<p>La muchacha se volvió hacia el enfermo, que permanecía aletargado: acercó su
rostro al suyo, clavó sus ojos grandes y expresivos en la frente de este, como
si quisiera adormecer sus dolores por medio de ese encanto magnético que posee
la mujer amada, y se confundió la respiración de ambos por algún tiempo. Manuel
fue despertando, como la naturaleza cuando viene la luz del día..... Fue aquel
un momento de felicidad silenciosa, indescriptible, de esa beatitud sin crisis
ni convulsiones, que anega el corazón en un mar de delicias. El aliento, la vida
íntima, por decirlo así, del uno, se infiltraba en el pecho del otro, como ese
ambiente de la mañana que infunde la salud: era la comunión de dos almas que se
exhalan y se reflejan la una en la otra, confundiéndose en un arrobamiento de
amor, que gozan más bien con la dicha que dan, que con la que
reciben.........</p>
<p>Por una especie de fascinación se detuvo Lorenzo a contemplar aquella escena,
pero no pudo resistir por mucho tiempo a cierto malestar extraño e inusitado, y
se retiró hasta la ventana, murmurando con una voz llena de sentimiento:</p>
<p>—¡Oh! ¡más vale morir!...... </p>
<p>Manuel y Rafaelita, envueltos en ese fluido amoroso que aísla a los amantes del
universo entero, oyeron aquella triste exclamación, pero sin comprender casi su
sentido.</p>
<p>Ambos aspiraban con delicia ese beleño que laxa las fuerzas; y sin embargo,
cuando más arrobado parecía Manuel, un estremecimiento nervioso agitaba su
cuerpo, y su frente se ponía alternativamente pálida y encendida.</p>
<p>Rafaelita decía entonces, acariciándole los cabellos con las manos, como se hace
con un niño:</p>
<p>—Desecha, amor mío, desecha esa pena...... ¿no ves que te hace tanto mal......?
¡ay! y a mí también. ¡Si supieras cuánto he llorado de anoche acá......! Pero
¿no es cierto que soy una loca? Cuando yo te amo tanto, ¿quemas tú dejar de
amarme?...... </p>
<p>Estas palabras, que repetidas parecen frías y secas, tenían en aquel momento,
animadas por la vibración del alma de Rafaelita, perfumadas con el aliento de
sus labios, una dulzura infinita, una ternura, una seducción irresistibles.</p>
<p>Manuel las escuchó como se oye una armonía celestial, e iba a responder, cuando
repentinamente, como quien se estrella en un obstáculo imprevisto, retrocedió
prorrumpiendo en un juramento.</p>
<p>Rafaelita, que había presentido otra respuesta más en consonancia con su corazón,
se quedó inmóvil de sorpresa, sin voz ni aliento: al fin brotaron de sus ojos
dos lágrimas, y se dejó caer gritando con profunda desesperación, con esa voz
que rasga las fibras del pecho:</p>
<p>—¡Oh, Dios Santo, es verdad! ¡ya no me ama......! ¡ya no me ama......! </p>
<p>Por una impulsión tan rápida cuanto involuntaria, se precipitó Lorenzo hacia la
muchacha; pero antes de llegar a ella vaciló un momento, como si hubiera un
combate entre sus sentimientos; alzó los ojos al cielo cual si buscase una
inspiración, y al último, haciendo un esfuerzo sobrehumano para dominarse, salió
lentamente de la pieza. Hay momentos en que el hombre mejor dotado se siente al
borde de un precipicio, y conoce que un paso, un solo movimiento le harían
perder el imperio de sí mismo y precipitarse.</p>
<p>Manuel sintió que el corazón se le desgarraba con aquel grito de dolor. Echóse en
cara su crueldad con toda la exaltación de su carácter, y pasando en un instante
de un extremo a otro, decía llorando a Rafaelita:</p>
<p>—¡Que no te amo......! ¡Oh! no digas eso, por Dios. ¡Si tú eres la luz de mi
alma...........! Y, ¿cómo no he de amarte, si eres el único ser que tiene
compasión de mí...? ¡si tú sola no te ríes de mis dolores, pobre ciego......!
¿Amarte? es poco. Te adoro...... quisiera poderte colocar sobre mi corazón y
guardarte en mi pecho como en un santuario......! Pero, ¡Dios mío! añadió, ¿cómo
puedo ser yo digno del amor de ese ángel, cuando mi corazón es tan imperfecto y
le falta la luz, como falta a mis ojos......? </p>
<p>Calló Manuel, y durante algunos segundos se restregó convulsivamente con ambas
manos sus ojos, muertos e insensibles a la luz.</p>
<p>—¡Ciego! ¡ciego! murmuraba sordamente con esa voz que anuncia el delirio: ¿qué
sería de mí, en este estado, sin tu amor....? ¿No sabes que ser ciego es ser
esclavo; es no poder dar un paso sin auxilio extraño; caer si la mano que nos
sostiene se retira un punto....? ¡Ámame! ¡ámame........! ¡Cuando pienso que
podrías dejar de amarme, me parece que se retira esa misteriosa claridad que
alumbra mi alma........! Pero, ¿por qué está mi corazón turbado? ¿por qué pierde
ahora su ciega confianza.........? ¿será que me amas menos que antes......? </p>
<p>—¡Amarte menos! repitió la joven; y pensó en lo más íntimo de su mente: ¡Él sí ha
dejado de amarme, o su corazón degenera! El amor es un acto de fe.... y la fe ya
no existe desde que la duda empieza a asomar..... </p>
<p> Pero yo también, ¿qué tengo hoy que dudo? ¿Es posible que tan pronto caiga el
corazón en sus errores y su debilidad, desde que el amor que lo exaltaba se
turba...........? </p>
<p>Manuel apartó de sí las manos suaves y delicadas de Rafaelita, y se levantó. Su
figura elevada y robusta tenía un no sé qué de terrible y lúgubre en medio de
las sombras. La sangre se había agolpado a su cabeza, y el delirio hacia cruzar
y sucederse sin ilación los pensamientos en su cerebro, como los relámpagos en
un cielo sombrío y tempestuoso.</p>
<p>—¡Qué noche la de ayer! continuó el ciego después de un rato de silencio: hasta
los más leves sucesos han quedado grabados en mi memoria......! ¡Cómo aborrezco
a esa multitud bulliciosa que pasa junto a mí burlándose de que no puedo
verla..........! ¡Cómo quisiera hundirlos en la hiel que rebosa mi alma cuando
me exigen que coopere con mi violín a sus placeres, que encienda en sus
corazones fríos y muertos el amor, con la armonía de mis composiciones......!
¡Oh! ¡cuán injustamente está repartida la dicha......! ¡qué felices son ellos!
pueden contemplar el rostro de la mujer que aman, mientras que yo......... yo
jamás podré mirarlo.........! </p>
<p>Rafaelita contempló admirada al ciego al escuchar un lenguaje tan nuevo y extraño
en sus labios. Manuel se detuvo un momento llorando: luego prosiguió hilvanando,
con la incoherencia del delirio, sus pensamientos, que parecían tan diversos los
unos de los otros, como lo parecen los picos de las montañas cuando los ilumina
el relámpago y no se percibe la cadena que los liga.</p>
<p>—¡Qué encanto desconocido tiene su voz.... la oigo todavía........! ¡Silencio!
silencio: los latidos de mi corazón no me dejarán oírla. </p>
<p>Y después de un nuevo instante de recogimiento, durante el cual parecía haber
prestado profunda atención a la voz que se repercutía, por decirlo así, en su
mente, exclamó con uno de esos arranques que hacen vibrar el corazón:</p>
<p>—¡Señor! ¡Señor! ¡un rayo de tu luz......! quiero ver a esa mujer, cuyo acento es
tan poderoso que embriaga el alma......... </p>
<p>El ciego dio un paso, y tropezó entonces con Rafaelita, que había lanzado un
grito y no tenía fuerzas para moverse, muerta de dolor al escuchar en las
palabras de Manuel la confirmación de lo que más temía.</p>
<p>—¿Quién eres tú? preguntó él sacudiéndola violentamente con esa acción convulsiva
de la fiebre. </p>
<p>La pobre muchacha no pudo contestar: tenía la garganta anudada con los
sollozos.</p>
<p>Manuel la empujó con una especie de espanto: después, todo en un momento, se
adelantó hacia ella como atraído, y volvió luego a retroceder......</p>
<p>Al fin se detuvo, exclamando con angustia, como si implorase a las dos fuerzas
contrarias que lo agitaban y lo atraían: —Dolores......! Rafaelita......! Pero
esto es estar loco, Dios mío......! añadió con desaliento.</p>
<p>Y sujetándose el corazón con fuerza, se retiró tropezando con los muebles,
mientras que Rafaelita oprimía sobre sus labios un pañuelo para no llorar a
gritos.</p>
</div>
<div type="chapter">
<head>II.</head>
<p>Rafaelita, la muchacha a quien acabamos de conocer, era una de esas mujeres de
las que el mundo dice, al verlas de lejos: ¡es lindísima! pero los que la
trataban de cerca, los que podían apreciar las cualidades de que estaba dotada,
exclamaban: ¡es un ángel!</p>
<p>Era de cuerpo mediano, pero bastante delgado; de una de esas constituciones
nerviosas y excitables, que parecen muy débiles, y que, sin embargo, tienen una
fuerza asombrosa para sufrir; seres semejantes a la caña, que un leve soplo
doblega y que no troncha el huracán: criaturas delicadas, naturalezas de ángel,
<seg rend="italic">angelificata caro;</seg> ¡mujeres, en fin, a quienes es
imposible ver sin adorarlas!</p>
<p>Su rostro, perfectamente ovalado, tenía cierta expresión enfermiza de melancolía
y sufrimiento que lo hacían en extremo simpático e interesante, y le daban ese
aire de espiritualismo que se nota en las vírgenes mártires de los templos
heroicos del cristianismo. Su frente ancha, serena, bien formada, revelaba esa
inteligencia tranquila en que Dios se refleja, como se refleja el firmamento en
un lago terso y puro. Sus ojos modestos, grandes y meditabundos, tenían el color
y la trasparencia de una gota de café, y se adormecían bajo la sombra de una
pestaña larga y sedosa, derramando un tinte de recogimiento y de meditación
sobre todas las demás facciones.</p>
<p>Parecía bailarse todavía en esa edad en que la mujer conserva el perfume y la
sensibilidad virginal de los primeros días de la adolescencia: al verla bajar
tímida sus lindos ojos, y colorearse levemente sus pálidas mejillas, cualquiera
la habría tomado por una niña que salía del convento. Sin embargo, contemplando
su rostro, se percibían en él esa benevolencia maternal y grave, esa dulzura
celeste, esa paciencia incansable que iluminan las facciones de las Hermanas de
la Caridad, y que son la aureola de la buena esposa: ángel custodio que Dios, en
una hora de bondad, concedió al hombre para que lo consolara en sus horas de
sufrimiento, para que lo sostenga cuando vacila, y para que por medio del amor
lo rescate para el cielo!</p>
<p>Su actitud era muelle y lánguida y su paso grave, cadencioso y leve, como si sus
pies diminutos y torneados apenas tocaran el suelo; todos sus movimientos tenían
impreso un carácter de gracia y de reflexión particulares......</p>
<p>La historia de Rafaelita está de tal manera enlazada con la de Manuel, que sería
imposible separarlas. La amistad, la simpatía y el amor forman lazos tan
estrechos entre dos almas, que las confunden, y logran que desde este mundo la
una viva de la otra.</p>
<p>Manuel fue el hijo único de uno de aquellos hombres del campo, toscos y rudos,
que aparecieron cuando la insurrección; hombres que, bajo un exterior áspero,
ocultaban un corazón noble y caballeresco, un carácter leal y firme, un valor
incontrastable y una fe profunda. Este hombre tenía un amigo de la infancia, que
fue el padre de Rafaelita. Vivían unidos como hermanos, con esa amistad que
llega a convertirse en un lazo de sangre: y se querían de tal modo, que cuando
el primero se casó, el segundo formó la resolución de hacer lo mismo para que
entre sus hijos sobreviviera y continuase su fraternidad.</p>
<p>Manuel nació el año de 1823, cuando su padre, después de la consumación de la
independencia y en los días de la abdicación de Iturbide, no aspirando a empleos
ni recompensas, se había retirado a una hacienda del interior a reparar los
descalabros de su fortuna.</p>
<p>Siete años después, el de 1830, vino al mundo Rafaelita, pero heredando una de
esas enfermedades orgánicas del corazón, que si bien aceleran y duplican la
sensibilidad, son el germen de una muerte prematura. Su nacimiento costó la vida
a su madre, que sucumbió como esas plantas a las cuales solo es dado producir
una flor.</p>
<p>Los dos niños crecieron como hermanos, arrullados por el amor de la madre de
Manuel, que no hacía distinción entre ellos. Desde entonces se confundieron sus
destinos como dos riachuelos que mezclan sus aguas y no forman más que uno solo.
Desde entonces también sus padres le pidieron a Dios que no los separase
nunca.</p>
<p>El año de 1836 murió el padre de Rafaelita en los brazos de su amigo, y desde
este momento, puede decirse con exactitud, comenzó a declinar para aquella
familia el sol de la felicidad.</p>
<p>Al año siguiente cayó enfermo Manuel de una erisipela en la cabeza, que durante
muchos días hizo desesperar de su vida. ¡Hubiérais visto entonces a aquel rudo
campesino dar pruebas de sensibilidad tan exquisita! ¡no separarse por un
momento, ni de día ni de noche, de la cabecera de su hijo.....! Al fin salió
Manuel del peligro; pero por un error fatal en la curación, quedó completamente
ciego!</p>
<p>Este último golpe fue terrible para el padre. Esas naturalezas fuertes, que no
tienen flexibilidad para doblegarse al sufrimiento, reciben de lleno los golpes
en el corazón, y sucumben hechas pedazos, como el acero. ¡A principios de 1838
Manuel quedó huérfano!</p>
<p>Cuando al referir en breves líneas la historia de una existencia, hay que
amontonar desgracia sobre desgracia, la mente se resiste a creer que pueda haber
suerte tan cruda; pero que cada cual apele a sus propios recuerdos, y no creo
haya quien dude después de este examen. ¿Quién no tiene en su pasado días negros
que se suceden y se relacionan; larga cadena de dolor que arrastramos en la
vida? Por el contrario, ¡cuánto distan frecuentemente de la realidad las más
exageradas novelas! ¡Cuántas historias hay ocultas en el interior de las
familias, que se pierden entre Dios y el alma, que sobrepasarían a todo lo que
se ha escrito si llegaran a revelarse algún día!</p>
<p>Durante los primeros meses de su viudedad, la madre, en cuyo corazón había ido
atesorándose todo el amor que antes estaba repartido entre los miembros de la
familia, empleó cuantos recursos eran posibles para volverle la vista a su hijo.
Arrastrada al último por una de esas esperanzas imposibles, como solo puede
alimentarlas ya una madre, se vino a México para apelar a todos los recursos de
la ciencia. Pero la ciencia no hizo más que decir a Manuel con su voz fría,
inflexible y severa: ¡Adiós ilusiones! ¡ya no hay luz para ti en el
mundo......!</p>
<p>¡Horrible sentencia! Hay dolores contusos que no tienen siquiera el alivio de las
lágrimas; dolores silenciosos y sombríos que se concentran en el corazón y lo
sofocan......</p>
<p>Manuel, que a los quince años se veía de esta manera condenado a perpetua
oscuridad, perdió hasta el último resto de energía y cayó en el más completo
desaliento, esa enfermedad mortal del alma que destruye hasta los deseos, que
nos deja impotentes y sin voluntad de detenernos en la pendiente de nuestra
ruina......!</p>
<p>¡Todo parecía concluido para el pobre ciego, todo! Pero ahí donde terminaba el
esfuerzo humano, Dios, que no abandona a los que sufren, ponía el amor; ¡el
amor, esa luz, emanación de la Divina Esencia, que señala a las almas el camino
de la vida......!</p>
<p>Como si Rafaelita hubiera comprendido desde luego la misión a que estaba
destinada, desde que Manuel perdió la vista fue su apoyo, la <seg rend="italic"
>luz de sus ojos,</seg> para servirnos de una de las expresiones de este.
Puede decirse que solo para él vivía, solo para él respiraba; y nunca, aun en
las horas de más negra melancolía, lanzó el ciego un suspiro que no lo recogiera
su hermana.</p>
<p>Rafaelita era una de esas criaturas que el infortunio hace desarrollar muy
temprano: para ella no hubo infancia, esa edad de risa y juegos en que todo es
de oro y grana para los niños. Desde el momento casi de formarse su razón, tuvo
que olvidarse de sí propia para consagrarse a consolar y aliviar al que veía
¡sufrir a su lado: era un ángel alimentado con lágrimas y creado para el
amor.</p>
<p>Educada bajo la amorosa e incesante vigilancia de la madre, su corazón se
conservó casto y purísimo, sin que se albergara en él ninguno de esos
sentimientos que más tarde encienden una lucha fatal entre las pasiones. Cuando
el alma permanece de esta manera virgen, no se empañan ni se borran esas ideas
primitivas, esa imagen de la belleza esencial, grabadas en ella durante el
tiempo que ha permanecido en el seno de Dios, contemplando, participando y
reflejando su perfección, y que son como un presentimiento de su futuro destino,
como una fuerza que la atrae hacia el Criador, y que la obliga a concentrarse en
sí misma y elevarse más allá del mundo de los sentidos para gozar
anticipadamente de la dicha que la espera. Tal era, en resumen, el fondo o el
carácter de Rafaelita: una mujer sencilla, criada en la soledad, cuya alma,
ideas, sentimientos e instintos, tendían a elevarse al cielo, como la parte
espiritual de las flores, el perfume. La religión para ella no era obra de la
razón, era un sentimiento de amor natural, irreflexivo, espontáneo: amaba a
Dios, no porque era Dios y le había dado la vida y todos los beneficios que
gozaba, sino porque había en su corazón una especie de apego, de afición, de
tendencia, de parentesco—no sé cómo expresarme—hacia ese Ser infinito, del cual
provenía y hacia el cual se sentía atraída como por una vorágine. Era la
religión de uno de esos corazones ignorantes y amorosos, para los cuales, como
dice San Agustín, orar es espirar; corazones llenos de fe, que se ignoran a sí
mismos, y que Dios debe acaso preferir, porque son como unos diamantes purísimos
que absorben y concentran en sí, como en un foco, los rayos del amor divino y lo
esparcen en torno suyo sin mezcla ni sombras, como una irradiación luminosa.</p>
<p>Si no hubiera sido por Rafaelita, fuerza es repetirlo para que se comprendan los
tesoros de amor que encerraba su alma; tal vez habría sucumbido Manuel al peso
de su dolor. Pero la niña, sin comprender todavía la santidad de su papel,
instintivamente, por solo el presentimiento, la tendencia de su corazón de
mujer, se consagro con toda su alma al pobre ciego, hallando palabras de
consuelo, atenciones delicadas para reanimar su valor e infundirle la
resignación, ese heroísmo del sufrimiento.</p>
<p>Absorta en tan piadoso ejercicio creció Rafaelita. ¿No os parece que esta
excitación perpetua de su alma, debía influir poderosamente en su organización
física y moral? ¿No creéis que la concentración de sus facultades debía disipar
más temprano las sombras de la infancia en que yacía adormecido su corazón? Y
este, ¿no era natural que se ensanchara, como la retina del ojo cuando la hiere
de lleno la luz?...... ¡Así fue; y desde muy tierna había en su fisonomía,
siempre pálida, cierto aire de gravedad y de meditación que la distinguía entre
las demás niñas; es que las otras desparramaban en torno suyo, pródiga e
inútilmente la vida, mientras que ella la concentraba en su corazón para
elaborar los tesoros de amor de que se alimentaba su alma! es que las otras se
extendían sobre la tierra, como esas plantas muy frondosas que gozan de la
naturaleza; mientras que ella, erguida y solitaria, se elevaba buscando la luz y
el aire puro!</p>
<p>De esta manera había llegado a adquirir un aire de ascetismo que parecía
desprenderla de la tierra. Esas criaturas que concentran sus facultades morales
en un solo punto, logran al fin aislarse de cuanto las rodea, e imprimen en su
naturaleza el sello de su pensamiento. Al verlas se diría que son seres cuya
carne tiene algo de etéreo, que se sostiene en el aire <seg rend="italic">sicut
virgula fumi,</seg> que solo aguardan el momento de elevarse hacia donde el
alma se siente atraída, como un perfume visible, como un rayo de luz
encarnado!.......................................</p>
<p>Concentradas de semejante manera las facultades del alma en un solo punto,
adquieren, es cierto, mayor potencia y claridad, como los rayos de la luz
reunidos en un foco, pero aceleran la vida animal, hacen <seg rend="italic"
>vivir mucho en poco tiempo</seg>, y consumen el cuerpo como una lámpara que
arde toda a la vez. Esta es la causa de esa madurez precoz que se advierte en
las personas consagradas al culto interno del alma.</p>
<p>Yo creo, y la ciencia lo confirma, que el cuerpo sigue hasta cierto punto las
leyes de perfección a que está sometida el alma. ¿No habéis reflexionado alguna
vez en que hay una escala ascendente en la organización animal? ¿No convenís en
que entre los mismos hombres se nota cierta diferencia: linfáticos, sanguíneos,
nerviosos: los unos torpes, pesados, lentos; los otros ardorosos, impresionables
y delicados, corno si su carne hubiera ido depurándose de todas las partículas
pesadas, acuosas y corruptibles que contiene la de esos hombres que vemos crecer
y vegetar inclinados hacia la tierra como una planta: aquellos necesitando
alimentarse mucho para mantener su economía animal; estos aspirando, con el
rostro levantado al cielo, no sé qué fluido luminoso, impalpable, como si este
fuera el alimento principal de esas naturalezas espiritualizadas: <seg
rend="italic">vescitur aura ætheria?</seg>
</p>
<p>Hay cuerpos celestiales y cuerpos terrestres, ha dicho San Pablo.</p>
<p>Rafaelita había llegado al último grado de perfección; a aquel en que el mismo
cuerpo se purifica y se eleva, por decirlo así, arrastrado por el alma.</p>
<p>Yo creo, repito, que así el alma como el cuerpo están sometidos a una serie de
progresos y desarrollos que van elevando al hombre de esfera en esfera a medida
que se perfecciona. ¿No es este en realidad el efecto de lo que él llama
ensancharse el círculo de las ideas?</p>
<p>La religion y la filosofía no pueden menos que estar de acuerdo en este
pensamiento: ¿qué otra cosa es el mundo sino la escuela del alma, el lugar de la
prueba, el extenso palenque en que aquella conquista su corona de gloria o
sucumbe vencida?....................................</p>
<p>Rafaelita había llegado a adquirir una verdadera superioridad sobre Manuel: el
ciego era fuerte, tenía una inteligencia clara, viva y creadora; y sin embargo,
al ver juntos a los dos jóvenes, se adivinaba que el alma de Rafaelita estaba
más elevada que la de Manuel. había entre ellas no sé qué luz, y aquella la
comunicaba a este. ¿No es esa siempre la misión de la mujer?....... El cielo, ha
dicho madama de Krudner, para indemnizar a las mujeres de las injusticias de los
hombres, les dio la facilidad de amar mejor..........</p>
<p>Yo creo que el alma de la mujer, así como su cuerpo, es más delicada, más fina,
más bella, más espiritual que la del hombre.</p>
<p>Un escritor místico moderno piensa que los ángeles y las mujeres se parecen en el
rostro. ¿No habría más razón para decir que las mujeres son ángeles encamados?
Tertuliano, Orígenes, San Clemente y otros Santos Padres creen que los ángeles
son seres corpóreos, bien que revestidos de una carne tan hermosa como sutil:
San Hilario, Teodoro y otros, creen que los ángeles ocupan un lugar intermedio
entre la tierra y el cielo.</p>
<p>¡La mujer! criada dentro del paraíso en un momento de ternura y de bondad, ¿no
será un ángel a quien Dios llamó del cielo para encargarle la protección del
hombre?.... ¿No es esta idea la que ha hecho pensar a los doctores de la Iglesia
de la manera que hemos apuntado?......</p>
<milestone rend="line" unit="section"/>
<p>Manuel y Rafaelita sabían vagamente, mejor dicho, presentían que estaban
destinados el uno para el otro; pero nunca habían fijado en ello su atención.
¿Ni cómo era posible que un pensamiento de amor, tal como comunmente se imagina,
hubiera descendido al alma de aquel, casi sofocada por el pesar y la inacción? Y
sin embargo, la hora en que a la voz poderosa de la naturaleza, todo corazón
despierta, no tardaba en llegar.</p>
<p>El ciego se había desarrollado completamente: era un joven alto, robusto y muy
bien formado, cuyo pecho revelaba la fuerza y la energía. Su rostro era franco,
movible y expresivo, sin que se le notara al primer momento la falta de la
vista, porque tenía los ojos claros, aunque sin brillo ni trasparencia. Su
frente ancha y cruzada por gruesas venas que indicaban una complexion sanguínea,
estaba coronada de abundantes cabellos negros, que armonizaban con una barba
fina, pero espesa.</p>
<p>Manuel era fuerte como un atleta y candoroso como una doncella: tal era el
resultado de la manera como había vivido. Protegido por el amor maternal, pero
aislado de todo comercio exterior, sus sentidos y su imaginación se habían
conservado enteramente vírgenes, sin desparramar su sensibilidad ni malgastar el
calor de su sangre. Era un niño con el corazón de un hombre.</p>
<p>Seria ciertamente un estudio curioso examinar uno a uno los padecimientos de
aquel corazón enérgico, pero infantil, en el cual todo se grababa profundamente;
analizar el entorpecimiento y atonía en que estuvo hundida su alma; y luego
contemplar, cómo sin recobrar la esperanza ni el consuelo, esa misma alma
arrastrada por la fuerza que llamaríamos vital, comenzó poco a poco a existir
para los sentimientos, aunque conservando siempre un resto de su inveterada
melancolía, como el fondo oscuro de su carácter; pero esto nos conduciría más
lejos de lo que nos proponemos.</p>
<p>Manuel había nacido con una organización eminentemente musical, que se reveló
desde muy temprano con tanta franqueza y espontaneidad, que sus maestros
quedaron asombrados de sus rápidos adelantos: es que ellos no hacían más que
metodizar, dirigir, desarrollar lo que era un instinto, una necesidad para
aquella naturaleza poética y fogosa. Pero desde que perdió la vista, no había
vuelto a tomar en sus manos el violín, instrumento al cual profesaba una afición
verdadera.</p>
<p>Tan completo abandono, porque la música era el alma de Manuel, tan profundo
abatimiento inquietaban a la madre.</p>
<p>El ciego se resistió por mucho tiempo a sus ruegos, porque temía los efectos de
la armonía, porque él solo, que lo presentía, era capaz de apreciar la poderosa
influencia que en toda su organización ejercía ese arte divino, al cual el cisne
de Eisleben llamaba la primera ciencia después de la teología; más como no hay
alma, por fuerte que sea, que no se rinda al fin a la acción lenta pero eficaz
de la súplica, Manuel volvió a tomar el instrumento favorito, y entonces
descubrió que 'su alma no había muerto, que tenía un corazón dentro del
pecho.</p>
<p>Este hallazgo produjo en él una revolución. Durante muchos días estuvo más
silencioso y distraído que nunca; pero no era ya el marasmo del sufrimiento,
sino la abstracción del genio que concentra sus fuerzas.</p>
<p>Una tarde, cuando la familia contemplaba la caída del sol, Manuel, que había
permanecido largo tiempo apoyado sobre el hombro de Rafaelita, se retiró de
pronto sin decir una sola palabra ni solicitar el apoyo de costumbre.</p>
<p>Pocos instantes después, las dos mujeres oyeron una cosa extraña cual nunca había
llegado a sus oídos. Era una armonía sentida que parecía formada de gemidos y
lágrimas; era esa música que se siente en el alma, como dice el Petrarca: <seg
rend="italic">che nell anima si sente!</seg> era una cosa sobrenatural que
pasaba con infinita suavidad y dulzura de acentos aéreos y vagos como los
suspiros de la brisa nocturna, a ciertas notas voluptuosas y convulsivas como
las confesiones de una virgen enamorada......</p>
<p>Sin decirse una palabra, sin comunicarse su pensamiento, la madre y Rafaelita se
levantaron como fascinadas, y palpando, por decirlo así, el aire, para guiarse
por los sonidos, llegaron a la pieza vecina.</p>
<p>Era Manuel, que con la frente apoyada sobre su violín como para infundirle su
propia alma, no las sintió venir; Manuel, que al escuchar la voz de su madre que
lo elogiaba llorando, se estremeció cual un sonámbulo a quien arrancan de su
sueño.</p>
<p>Desde aquella tarde, el placer del ciego consistió en encerrarse en un cuarto
para llorar con su violín. Semejante desahogo era para él una verdadera
necesidad; y sin embargo, la música, perfeccionando, educando la sensibilidad de
su sistema nervioso, hacia mayores sus dolores; pero el corazón es de esta
manera: ¡a medida que siente mejor, quiere sentir más!</p>
<p>La música para Manuel no era ese arte que simplemente combina y arregla los
sonidos; era la voz espontánea de sus sentimientos, una verdadera inspiración.
Era algo más todavía; una especie de poder mágico que lo elevaba y lo
purificaba; que ensanchaba el círculo de sus ideas y de sus sensaciones, y lo
hacia aspirar y presentir el supremo amor. <seg rend="italic">Finis musicae
pulchri amor.</seg>
</p>
<p>Manuel se sentía poeta, y la música era su idioma; idioma fácil, flexible y
expresivo cual nunca lo será la palabra. El ciego se había olvidado de las
lecciones del arte; pero esto no servía sino para hacer más original su estilo,
más vehemente, más natural: el violín en sus manos era su corazón que
vibraba......!</p>
<milestone rend="line" unit="section"/>
<p>La madre tuvo una enfermedad de riesgo, y Manuel y Rafaelita velaron juntos a su
cabecera durante muchas noches.</p>
<p>Nada acerca más los corazones como una desgracia común: los jóvenes, a quienes la
enfermedad de la anciana tenía consternados, se comunicaron sus temores y sus
esperanzas: y a pesar de haber vivido juntos, de necesitarse el uno al otro, de
ser hermanos por el alma, puede decirse que hasta entonces fue cuando se
conocieron realmente.</p>
<p>La madre sanó; y la amistad tan nueva como tierna que se había formado entre sus
hijos subsistió. Rafaelita, que había llegado ya a esa edad en que las mujeres
comienzan a percibir su misión, sentía un verdadero placer en consolar a Manuel;
y este, por su parte, gustaba de conversar con ella, no por lo que le decía,
sino por oír el acento de su voz que tenía una armonía, un encanto indefinible
para su alma...... Era la aurora del amor......!</p>
<p>Dios ha puesto en el corazón de sus criaturas leyes y necesidades que es preciso
satisfacer; y la más dulce y santa, la más vehemente y pura de ellas, es el
amor.</p>
<p>¡El amor, luz que ilumina, dice San Juan, a todo hombre que viene al mundo!</p>
<p>El amor, ley de progreso, ley de unión que liga a la creación entera y la atrae
hacia el centro común que está en el cielo; ley de vida, porque el que no ama
está en la muerte. </p>
<p>¡El amor, sublime inquietud del alma, que se siente destinada a una felicidad
desconocida, y de la cual tiene una idea indecisa como un recuerdo de otra
época, como una promesa de inmortalidad, porque el amor no puede concebirse sin
la eternidad!</p>
<p>¡El amor, germen divino que existe en las almas y las ayuda a salir del estado de
embrión, atracción celeste, sol que ilumina la vida, anhelo, simpatía
irresistible, que impele a las almas hermanas a buscarse para volar unidas a
gozar de la beatitud eterna, misterio sacrosanto que se siente y no se
explica......!</p>
<p>Más temprano o más tarde, llega siempre un momento en que el corazón siente el
influjo de esta ley.</p>
<p>¿Cómo podía ser que aquellos dos niños, criados el uno para el otro, no llegaran
a amarse algún día? ¿Era creíble que cuando viniera para ellos la estación del
amor, fueran a buscar lejos lo que tenían junto de sí? Y luego, ¿cómo habían de
ir a buscar ese bien si no le conocían; si se amaban antes de saber que existía
el amor......?</p>
<p>¡Manuel y Rafaelita se amaban: no me pidáis que os analice el principio de este
amor; buscadlo según vuestras opiniones en la necesidad de amar del corazón
humano; atribuidlo a la soledad en que los jóvenes vivían, a la desgracia que
con tan estrechos lazos los unía, al parentesco o <seg rend="italic"
>cohesión</seg> de las almas entre sí, o tal vez a la simpatía de la sangre
que corría por sus venas; lo cierto es que se amaban y que ese amor que existía
desde el corazón de sus padres, desde el seno de Dios, comenzaba a desarrollarse
como el árbol que ya existía en la semilla!</p>
<p>¡Entonces fue cuando empezó a despuntar entre ellos esa amistad que abre nuevos
horizontes al pensamiento, que lo baña de una luz clarísima, que hace animarse
todo en torno suyo, y que sacando a la mente del limitado espacio en que antes
vegetara, la eleva de esfera en esfera, porque todo progreso es ascensional; esa
amistad que regenera y fecunda nuestro ser, y que nos hace gozar de una especie
de vida nueva..........!</p>
<p><quote>«La división del amor profano y el amor divino, ha dicho una mujer
notable, es en cierto modo una división falsa de la metafísica.»</quote> En
efecto, el amor, el verdadero amor no es ni puede ser más que de una sola
especie.</p>
<p>El hombre ha sido criado para el cielo. <seg rend="italic">Nostra conversatio in
coelis est.</seg> De ahí viene y allá vuelve después que ha cumplido la
revolución a que las almas como los planetas, están sometidas.</p>
<p>El alma es soplo, emanación del mismo Dios, que contiene en sí el germen de su
perfeccionamiento futuro, y que como un recuerdo del tiempo que ha permanecido
en el seno de Dios, como una promesa y un distintivo de familia, trae en el
fondo de sí misma, como un espejo purísimo, una imagen, tipo de belleza ideal
que siempre encontramos en nuestro corazón cuando la razón despierta.</p>
<p>Pero al alejarse de Dios, cual se debilitan los rayos de la luz, cnanto más se
separan del cuerpo luminoso, las almas descienden y se debilitan. Es que el
Señor en su justicia y misericordia infinitas ha querido que cada alma se labre
por sí misma su dicha para que sea capaz de apreciarla.</p>
<p>El verdadero amor no es ese sentimiento a que el mundo da ese nombre, porque las
almas no tienen sexo.</p>
<p>El alma es una unidad, pero en el mundo no está completa.</p>
<p>¿No os ha parecido siempre que no vivíais más que a medias, y que debíais de
buscar fuera de vos alguna cosa que completase vuestra existencia?</p>
<p>¿No será formada <seg rend="italic">el alma</seg> por el cruzamiento de dos
rayos, como se produce la luz con el choque de dos corrientes eléctricas,
emanados el uno del corazón, el otro de la mente de Dios; rayo de amor, rayo de
inteligencia?</p>
<p>Y al descender al mundo, ¿no se separan los dos elementos? ¿no se dividirá el
alma como una gota de agua cu el espacio, conservando cada mitad sus cualidades?
¿no irá, a buscar cada una de ellas la cubierta correspondiente? Yo creo que
Dios lo ha permitido así para que exista en el mundo entre las almas esa fuerza
poderosa de atracción, de cohesión diremos, porque dos almas hermanas no hacen
más que un todo.</p>
<p>¿Y no pensáis ahora que la mujer puede ser superior en corazón al hombre? ¿No es
ella la que ha recibido el don del alma de amor, mientras que al hombre tocó el
don del alma de inteligencia?</p>
<p>Ahora bien: ese tipo de belleza celeste y vago que hallamos en nuestro corazón,
¿no será por ventura la imagen de la otra mitad de nuestra alma, grabada en ese
momento en que ambas estuvieron reunidas antes de venir al mundo? ¿no creéis que
sea el signo, por medio del cual se deben reconocer algún día.........? ¿no
sucede a los que han hallado su compañera, que les parece como que han visto ya
otra vez a aquella mujer antes de conocerla, aunque no sea más que en
sueños......?</p>
<p>El amor, en tanto que humano, es la fuerza, la necesidad de las almas para
completarse. Realizada esta divina comunión, el alma iluminada por su
trasfiguración no obedece ya más que a la atracción de Dios, en el cual va a
absorberse, no amándose entonces a sí misma, sino por Dios; último grado de
perfección, al cual no sé, dice San Bernardo, si alguna persona llega en este
mundo. Las almas acá en la tierra necesitan de este misterio de amor para
desarrollarse; el ingenio sin amor es infecundo, ha dicho un célebre filósofo.
Podría decirse qué una alma sola en el mundo es un ser incompleto, un rudimento
detenido en su desarrollo...............</p>
<milestone rend="dots" unit="section"/>
<p>Manuel y Rafaelita habían llegado a confundir sus almas en una sola, de tal
manera que la una necesitaba de la otra como de una parte propia para existir:
eran como dos rayes de luz que se mezclan, como dos vibraciones unísonas de una
arpa que se confunden...... Hasta en sus fisonomías había llegado a existir esa
semejanza que se forma entre las personas que viven largo tiempo unidas, y que
suelen tener los mismos sentimientos, los mismos goces y a veces hasta las
mismas ideas, fenómeno psicológico que la fisiología se encarga de demostrar:
tan unidas así están en el fondo estas dos ciencias, que parecen las más
opuestas. Semejanza que revela hasta dónde puede ir el amor, y que hace pensar a
veces que el matrimonio de los corazones en este mundo no es más que el ensayo,
el principio de una unión más perfecta, más absoluta en el otro, en esa
celestial Jerusalen donde la Iglesia nos ofrece la «comunión de los santos y la
vida perdurable.»</p>
<p>Naturalmente, sin esfuerzos, sin percibirlo casi, los dos jóvenes habían llegado
a confesarse su amor: y ¿qué necesidad teman de decirse lo que ya sabían? ¿para
qué habían de emplear las palabras, lenguaje de los sentidos, cuando sus almas
se entendían por medio de un idioma etéreo y espiritual?</p>
<p>Quédense enhorabuena los juramentos y las convulsiones de la pasión para ese otro
amor bastardo, cuyo elemento está en la sangre y que vive de los sentidos.</p>
<p>El amor verdadero, el amor del alma, vive de sí propio y pasa a través de la
carne como la luz entre el cristal; no tiene palabras que lo expliquen, y su
fruición no por puramente espiritual, es menos activa que la del otro amor.</p>
<p>Ese amor puro se comunica por emanaciones palpables tan solo para aquellos que se
aman; especie de magnetismo misterioso, es una luz que solo para ellos brilla,
de manera que dos seres pueden comprenderse a través del espacio y de la
multitud, sin temor de que un tercero se mezcle entre ellos, ni su idioma vaya a
despertar la imaginación de otro, que para aquel a quien va dirigido. ¡Preciosa
facultad! porque ¿cuántas ocasiones las almas hermanas no vienen ni a un mismo
punto ni en una misma época...........? ¡Idioma indefinible que hace entenderse
a veces a una alma por medio de divagaciones con la otra alma, que vive lejos, y
con la cual debe reunirse en el cielo! ¿Qué otra cosa son esas simpatías que
ligan a ciertas almas con seres que ya pasaron, que viven bajo otro cielo, o tal
vez con ese fantasma ideal sin nombre que viene a animar sus sueños........?</p>
<p>Ese amor puro es un sentimiento que tiene mucho de religión y que participa de la
eternidad, de la cual es un reflejo; es una amistad <quote>«casta y
trasluminosa, por medio de la cual los espíritus se aman entre sí
espiritualmente,»</quote> como dice San Agustín: es una operación del alma,
semejante a la que los místicos llaman oración de quietud, en la cual el
espíritu está absorto y el corazón recibe los rayos de amor, devolviéndolos como
un espejo de aumento, hasta que el alma se pierde en un profundo deliquio! es un
amor que se alimenta de miradas, que vive de la admiración; un amor que purifica
el alma, que exalta la inteligencia, que regenera el cuerpo, que lo sublima
hasta hacerlo digno de la resurrección. Hay en la continencia algo de celeste
que eleva al hombre, que hace más claras y brillantes sus facultades y que
comunica cierta trasparencia a su cuerpo: es que este, al contrario del otro
amor, recoge dentro de sí, como en un foco, y no desparrama la suma de vitalidad
que le ha sido concedida!</p>
<p>Este es el mayor grado de perfección a que puede llegarse en la tierra. Entonces
comienza, el progreso ascendente sin más prueba ni obstáculo, porque está
terminada la revolución mundana.</p>
<p>¡Amor sacrosanto que mira en la mujer no el cuerpo, sino el alma; el alma rayo de
amor!</p>
<p>—¡Cuántas veces las almas hermanas al dividirse no van a animar los cuerpos que
las tocan! ¡Cuántas veces al obedecer los cuerpos las leyes de atracción a que
también ellos están sometidos, hay repulsión en las almas! ¿No creéis que
entonces pueda suceder que cuerpos distintos tengan almas de un mismo
nombre?...... </p>
<p>Manuel definía de una manera admirable el amor que lo urna a Rafaelita,
llamándola <seg rend="italic">la luz de su alma.</seg> En las largas horas que
pasaban juntos sin hablar, gozando tan solo con su presencia, el ciego casi veía
con ella y por ella.</p>
<p>El estaba, humilde, atento, casi adorándola, porque sentía en su pecho que la
mujer es un ser superior; y Rafaelita, con los ojos elevados al cielo, parecía
aspirar esa luz que comunicaba al ciego!</p>
<p>Así, Rafaelita se elevaba hacia Dios, llevando tras sí a Manuel.</p>
<p>El cuerpo de aquella era más delicado; el de este más terrenal: el de la primera
era nervioso; el de Manuel sanguíneo.</p>
<p>¿No os parece que hay algunos cuerpos opacos, terrosos; así como hay otros, según
dice un estatuario moderno, David, que relucen con un brillo particular, como si
su carne estuviera compuesta con átomos de mármol o de diamante? ¿No habéis
encontrado alguna vez una de esas mujeres que parece que dejan un rastro de luz
a su paso?..... ¿No creéis que esos sean ya seres perfectos, que sólo aguardan
el momento de ir a confundirse entre los ángeles sus hermanos?......</p>
<p>Yo creo que esos cuerpos opacos son los que no se han purificado todavía;
aquellos cuya alma apenas comienza a salir del limbo, retardada porque no ha
hallado aún a su hermana, o porque se ha dejado extraviar por el amor de los
sentidos.</p>
<p>Porque así como el amor casto espiritualiza, el amor de los sentidos rebaja,
animaliza, disminuye la personalidad y enturbia la esencia del alma.</p>
<p>Dios ha dado fuerzas terribles, halagos seductores a este amor, para que del
combate resultara la virtud.</p>
<p>Pero ha querido que a medida que el alma se perfeccionara, robusteciéndose con el
embate, los ataques fueran más y más impotentes hasta que llega el momento en
que el alma contempla de lejos, sin que pueda llegar a ella, la borrasca.</p>
<p>Por el contrario, las almas que no combaten sucumben y degeneran. No vuelan al
cielo, sino que están condenadas a volver a la tierra a comenzar su
peregrinación, hasta que triunfen del peligro, y hallen como un premio, el alma
hermana que gime solitaria.</p>
<p>Los cuerpos trasparentes son los que han salido ya fuertes con el combate, y cuya
alma recoge dentro de sí la facultad de amar. Aquellos que experimentan ya esa
sed de amor, esa necesidad de buscar una compañera que atrae a dos almas hasta
que se confunden sus destinos.</p>
<p>¡Cuán raros son en el mundo los seres que se han visto exentos del combate!</p>
<p>Y ¡cuán inmensa es la bondad del Señor, que ha hecho necesaria esa lucha, que
vigoriza e instruye el alma, porque sin ella, ¿no creéis que muchas almas que
han comenzado ya su ascenso, sucumbieran a una prueba como un niño
ignorante?......</p>
<p>Los cuerpos radiantes son los que están animados por una alma que ha hallado su
hermana, su mitad, su complemento; por una alma que ama, que se ha encendido,
que se ha embebido en la luz del cielo y brilla como un fanal, para las almas
que siguen su camino!</p>
<p>Ahora bien, ¿no os parece que hay una idea filosófica en pintar el amor como una
llama?......</p>
<p>Para las almas que siguen su camino, he dicho, porque las que no aman no pueden
comprender lo que pasa en un mundo al cual aun no han llegado. Cuando la fe no
alumbra los corazones, en vano se afana la razón por comprender.</p>
<p>El hombre animal no puede hacerse capaz de estas cosas, que son del espíritu,
pues para él todas son una necedad, y no puede entenderlas puesto que se han de
discernir como una luz espiritual <seg rend="italic">que no tiene!</seg>
</p>
<p><quote>«Las almas puras, dice Mr. de Gerando, tienen entre sí un comercio íntimo
y un idioma peculiar que el vulgo difícilmente comprende; algunos hombres
salidos del vulgo no lo entienden, y por esto se creen con derecho para
dudar de su sentido y de su valor.»</quote></p>
<milestone rend="line" unit="section"/>
<p>El año de 1816, Manuel y Rafaelita recibieron la bendición nupcial; poética y
santa ceremonia que purifica los afectos humanos, que santifica las caricias,
que liga desde este mundo a dos criaturas de tal manera, que no son ya dos, sino
una sola carne, según dice el Evangelio! Sublime alianza humana y divina: <seg
rend="italic">Divini et humani juris communicatio.</seg>
</p>
<p>Entonces la madre, como el jornalero que ha cumplido su día, volvió sus miradas
al cielo, y el Señor compadecido la llamó a su seno para reuniría allí con la
otra mitad de su alma.</p>
</div>
<div type="chapter">
<head>III.</head>
<p>Qué nombre le daremos en nuestro lenguaje a esa atracción invencible y
misteriosa, a esa simpatía que reúne en este mundo a seres homogéneos, si nos es
permitido emplear esta voz de la ciencia?</p>
<p><quote>«Este lenguaje de espíritu es tan malo de declarar a los que no saben
letras, como yo, que habré de buscar algún modo, y podrá ser las menos
veces, acierte a que venga bien la comparación.»</quote>
</p>
<p>En una de las pocas veces que Manuel antes de su matrimonio entró en sociedad, se
encontró con un joven, casi un niño, melancólico y meditabundo, hacia quien se
sintió singularmente atraído. ¿La causa?—No sabré decírosla, porque las leyes de
la simpatía son oscuras y desconocidas.</p>
<p>¿Será que, como dice ese hombre admirable, Swedemborg, las almas exhalan en torno
suyo una atmósfera particular de amor u odio, de atracción o repulsión? ¿Será
que en la escala ascendente de los seres, los que pertenecen a una misma esfera,
tengan un aire de familia que los haga reconocerse?</p>
<p>Entre Manuel y Lorenzo no tardó mucho en desarrollarse una amistad verdaderamente
fraternal.</p>
<p>Lorenzo era un joven alto, pálido, nervioso, en cuya frente se dibujaba esa
sombra misteriosa que parece ser el presagio de una muerte prematura. Huérfano
desde el momento en que vio la luz primera, y criado por personas extrañas,
había vagado por el mundo como un ser extraño y solitario. Era tímido como una
doncella, melancólico como un ángel desterrado del cielo, delicado como esas
flores de otro clima a las cuales hasta la luz ofende.</p>
<p>Manuel había sido su primera afección; él fue quien vino a despertar su alma. En
el comercio de aquellos dos corazones había, pues, algo del amor que enlaza a la
madre y al hijo.</p>
<p>Este cariño llegó a tal grado, el alma de Lorenzo se puso hasta tal punto acorde
con la de Manuel, que así como la vibración de una cuerda conmueve la que está
unísona con ella, así el amor que el alma del ciego profesaba a Rafaelita, fue a
reflejarse en el alma de Lorenzo. ¿No es así como se forman nuestras primeras
afecciones de niños? ¿No es por una repercusión semejante, como se imprimen en
nuestro corazón las simpatías o antipatías de nuestros padres, de la madre
especialmente......?</p>
<p>Temo que los que no tienen más universo que el de los sentidos, me tachen de
oscuro o visionario si les digo que</p>
<p>Lorenzo amaba de esta manera, a través de Manuel, a Rafaelita, sin conocerla de
vista; ¿pero no creéis que la esfera de acción del alma es mucho más extensa que
la de los sentidos......?</p>
<p>Lorenzo no miró a Rafaelita sino hasta el día en que asistió al casamiento de
Manuel; hasta el momento en que vio sus almas lanzarse radiantes, trasparentes,
la una hacia la otra en las alas de la mística armonía del órgano, y luego
volver mezcladas, confundidas como una lluvia de rocío celeste, a animar sus
cuerpos que adquirían cierta diafanidad indescriptible a medida que el sacerdote
derramaba sobre ellas su bendición, como un rayo de luz del cielo!</p>
<p>Pero entonces Lorenzo sintió una cosa extraordinaria: le pareció como que su alma
abandonaba por un momento el cuerpo e iba a mezclarse con las de Rafaelita y
Manuel, a contraer con ellas un matrimonio espiritual. Y las almas de Lorenzo,
de Rafaelita y de Manuel no formaban más que un todo completo, armónico,
homogéneo.......</p>
<p>¿No habéis tenido alguna vez un éxtasis semejante, al ser testigos de la dicha de
un ser querido?</p>
<p>Rafaelita fue desde entonces una hermana para Lorenzo.</p>
<p>¿Será que a veces por un fenómeno se formen tres almas en una sola emanación de